‘Compartimento Nº 6’: Voyage, voyage

Esta firmante expresa con este título el eje conductor de un relato en el que suena insistentemente el estupendo tema homónimo de Desireless. Esta firmante es consciente, y créanla que no le resulta nada fácil, de que va a la contra de la mayoría de las excelentes referencias, premios y nominaciones que ‘Compartimento Nº 6’ ha cosechado y que se detallarán luego.

Esta firmante intentará expresar, lo mejor que sabe y puede, las razones de su desafecto por ella y matizarlas en la medida de lo posible, porque también tiene claro que no le faltan valores apreciables. Esta firmante afronta su soledad, porque asume que el llevar gafas moradas feministas implica cuestionar lo que se da por establecido.

Entrando en materia: a esta firmante le cuesta mucho trabajo asimilar que un hombre tosco, rudo, machista – el protagonista, ruso, trabajador en una mina y único compañero, la mayor parte del tiempo, del compartimento al que alude el título de la protagonista, estudiante de arqueólogía finlandesa, que va a un sitio ignoto del país en pos de singulares pinturas rupestres – que la acosa a preguntas, que se emborracha y fuma inveteradamente, que le dice que va a arrugarse por su seriedad, que la interfiere mientras hace fotografías con su cámara y hasta le cuestiona que viaje sola si no es para vender «su almeja». Literal…

… Se convierta en alguien cálido, afectivo y encantador. Un noble bruto – con perdón para los équidos – con el que puede contar y que la acompaña a esa especie de viaje tan arriesgado por la tormenta de nieve que deben afrontar y que de hecho les sirve a ambos para jugar con bloques de hielo.

Mientras que su amante rusa – profesora de Literatura, quien le ha mostrado todo su afecto y la ha alojado en su casa de Moscú, integrándola en su círculo social, algo que la película muestra en su arranque – se pervierte en alguien distante, fría, que la deja sola en su periplo más soñado y que apenas si le responde, o se interesa por ella, cuando la telefonea describiéndole su situación en las paradas del tren.

Esto al tiempo que un compañero eventual, que parece el contrapunto del minero, educado y respetuoso, no es exactamente lo que parece y les dejo averiguar por qué cuando la vean. Entre tanto le da un buen repaso al país soviético, uno de sus valores, ya que su mirada sobre él es muy cáustica y crítica.

Escrito esto hay que añadir que no está mal que este relato fílmico, que transcurre en un ferrocarril que no es precisamente el Transiberiano… y cuyas revisoras, mujeres, son también odiosas, ahonde en los vínculos que se crean entre dos seres tan opuestos y también el esnobismo de cierta élite intelectual a favor de un obrero y que cuestiones los prejuicios de clase y ciertas convenciones sociales.

Lo que no le parece a esta firmante es que lo haga cayendo en prejuicios y maniqueísmos tan tendenciosos como los que pretende combatir, aunque el final resulte cálido, divertido y entrañable. Tendremos ocasión de incidir en todo ello ya que es una de las elegidas para debatir en la próxima sesión de nuestra tertulia de cine Luis Casal Pereyra del miércoles, 11 de mayo, a las 19.30, en Casa del Libro Viapol.

Coproducción entre Finlandia, Alemania, Estonia y Rusia, fechada en 2021, de 107 minutos de metraje. La dirige y la escribe, junto a Livia Ulman y Andris Feldmanis, adaptando la novela de Rosa Liksom, el guionista y cineasta finlandés Juho Kuosmanen, con varias y premiadas propuestas en su haber. Interpretan con solvencia sus roles principales Seidi Haarla y Yuri Borisov. Su excelente fotografía la firma Jani-Petteri Passi y su banda sonora se nutre del tema citado y lo hace muy bien.

Gran Premio del Jurado ex aequo en Cannes, su trayectoria está jalonada de reconocimientos, galardones y candidaturas varias. VÉANLA CUANTO ANTES. Tiene mucho debate.

Escrito queda.

2 Respuestas a “‘Compartimento Nº 6’: Voyage, voyage

  1. Excelente crítica, Carmen, como es norma en tus textos. Además, no estoy lejos de tu percepción; me resulta difícilmente digerible la conversión del patán en príncipe azul (aunque con peor aliento, me temo), así que mal empezamos. Por lo demás, es evidente que tiene sus virtudes, pero me temo que falla la clave del arco. Reproduzco (más o menos) este comentario, que he escrito antes, pero se ve que al no poner nombre y correo, de lo que no me había percatado, el sistema se lo ha zampado. Escribo también por aquí, como decía en ese comentario, porque no encuentro tu entrada en el Face con tu post sobre esta crítica, a pesar de que me pareció verla en su momento. Lo dicho: excelente crítica.

  2. Mil gracias siempre por tu generosidad conmigo y con el blog, amigo Quique Colmena. Me alegra mucho que coincidamos, dado que eres un crítico tan cualificado, y ahora me pongo al día con tus críticas. Siempre es un placer, y un aprendizaje, leerte.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s