‘El triángulo de la tristeza’: El capitalismo siempre a flote

Prólogo y preestreno:

Esta firmante tuvo ocasión de visionar esta película – la última y muy premiada propuesta del productor, editor, director de fotografía, guionista y realizador sueco Ruben Östlund, cosecha del 74, que completa la celebrada trilogía de su director sobre la ridiculez masculina, o de su incomodidad ante los nuevos roles a los que deben ajustarse, que inició con ‘Fuerza mayor’ (2014) Premio del Jurado de Un Certain Regard en Cannes y Giraldillo de Oro en el SEFF, siguió con ‘The Square’ (2017), Palma de Oro en Cannes y Goya a la Mejor Película Europea y con esta que nos ocupa, ‘El triángulo de la tristeza’ (2022), también ganadora del máximo galardón en la pasada edición de ese Certamen, lo que le ha convertido en miembro de un exclusivo club de cineastas varones que la han ganado dos veces y en un profesional extraordinariamente galardonado, para contar con sólo seis largometrajes en su haber – en un preestreno el jueves pasado en el cine Avenida, ya que no pudo hacerlo en el SEFF por no haber entradas suficientes para las personas acreditadas.

Una sesión especial sin la presentación prevista, por surgir circunstancias imponderables. Una sesión especial en la que, como un guiño que si han visto la película, o se proponen verla, lo comprenderán, se nos ofreció a cada un@ de l@s espectadores-as una bolsita de palitos salados… Una sesión especial que luego tuvo un coloquio en streaming con el director, desde Los Ángeles, presentado por su colega español Nacho Vigalondo.

Pero de este tema se dejará constancia luego. Porque lo que sigue será articular las impresiones críticas de esta firmante a través, o eso pretende si no le falla la memoria, de los mismos cuatro epígrafes en los que está dividida ‘El triángulo de la tristeza’, cuyo título, pese a sus evocaciones poéticas, alude, literalmente, a las arrugas que se forman en el entrecejo, así llamadas.

Primera parte: Carl y Yaya

Antes que nada, esta firmante va a rendir un tributo a la modelo y actriz Charlbi Dean, que interpreta aquí a la también modelo e influencer Yaya, quien falleció repentinamente en septiembre del año pasado en Nueva York a los 32 años, a causa de una sepsis bacteriana provocada por la extirpación de su bazo en un gravísimo accidente sufrido en 2009. Comenzaba una carrera como intérprete, tenía la vida y el futuro por delante… Una tragedia. Al menos, tuvo ocasión de celebrar la Palma de Oro de esta película en Cannes.

Una vez escrito esto, comentar también que probablemente sea, a su parecer, una de los mejores capítulos de este relato fílmico. Porque aquí sí se hace gala de una ironía más fina y resultan corrosivos, en la Semana de la Moda, tanto el casting como el divertimento entre las expresiones made in Balenciaga y H&M o las ruindades de Carl, que no serán las únicas y luego habrá más sorpresas…, durante la cena con Yaya acerca de quien debería pagar la cuenta.

Segunda parte: El yate

O de cómo ella y él, este es uno de los hilos conductores del relato, tras el evento citado, son invitados a un crucero de lujo en el que toda la tripulación está al servicio de un pasaje rico y privilegiado, para lo que se preparan con una motivación de grupo antes de que lleguen. Tod@s salvo el capitán -«marxista, no comunista» – que no sale de su camarote hasta que se ve obligado por ser el anfitrión de su cena y que en ella hace un duelo de citas de autores con ideologías tan opuestas como ellos, con el empresario ruso. En este capítulo se alternan tanto el humor más corrosivo en su primera parte , como la escatología más burda y de brocha gorda, pese a lo cual logra arrancarte algunas carcajadas combinadas con el asco en la segunda. Hasta que…

Tercera y cuarta parte: El naufragio y la isla

La verdad es que, pese a la espectacularidad con la que está rodado el naufragio, que da lugar a las reacciones fisiológicas a las que se ha aludido anteriormente, esta son las partes más flojas y más desaprovechadas de este relato. Porque, salvo el giro final – tan inesperado y abierto, que no se desvelará – a esta inversión de los roles de poder, de los roles de clase, apenas si se le ha sacado partido – salvo por el talento de Dolly de Leon, justamente reconocido y los de Zlatko Buric y Vicki Berlin – y porque la ausencia en ella de un magnífico Woody Harrelson se hace notar bastante.

Y sí resulta muy banal para esta firmante, se reitera en ello, esta estancia forzosa en un espacio desconocido cuando podría haber sido demoledora por el cambio radical en las relaciones de poder y de clase, por mor de la supervivencia. No lo es, en absoluto y podía haber dado mucho juego.

A ese respecto en el debate en streaming, al que quien esto firma sólo se quedó muy al principio por la hora, Nacho Vigalondo le preguntó al realizador por las concomitancias con Titanic, pero Ruben Östlund las negó por el hecho de que en la película de Cameron los ricos son odiosos y él piensa que esto es esquemático porque muchos lo son… sólo que no pagan impuestos. También estimó imposible una síntesis de ambas.

Coproducción entre Suecia, Francia, Reino Unido y Alemania, fechada en 2022, de 149 minutos de metraje. Su guion, ya se ha escrito, se debe a su responsable. La fotografía con excelencia Fredrik Wenzel. De los más destacado de un reparto coral, también se ha escrito. Entre sus múltiples reconocimientos destacan la ya citada Palma de Oro en Cannes y tres nominaciones a los Oscar: Mejor Pelicula, Mejor Dirección y Mejor Guion Original.

Es una de las elegidas para comentar en la próxima sesión de nuestra tertulia de cine Luis Casal Pereyra del miércoles, 1 de marzo, a las 19.30, en Casa del Libro Velázquez, que no te cuenten la tertulia, tienes que vivirla. VÉANLA CUANTO ANTES. Porque aunque a esta firmante le haya parecido – lo ha ido escribiendo – sobrevalorada, una sátira pocas veces fina y muchas burda y de brocha gorda y desaprovechada en sus enormes posibilidades, es evidente que hay que verla. Tiene mucho debate…

Escrito queda.


2 Respuestas a “‘El triángulo de la tristeza’: El capitalismo siempre a flote

  1. Gracias. Buen trabajo. Firmante.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s