Tertulia de cine Luis Casal Pereyra. Temporada 10. Sesión del miércoles, 1 de marzo: Tres miradas masculinas

Prólogo:

Una sesión, la de esta tarde-noche, multitudinaria, participativa y estimulante. Llena de contrastes de pareceres y de discrepancias muy marcadas, que estimularon el debate, y coincidencias muy enriquecedoras en sus matices y aportaciones. Se nos pasó el tiempo muy rápidamente entre tantas, tan lúcidas, incisivas, clarificadoras y diversas visiones sobre las tres películas a debate. Sobre las tres miradas masculinas, todas europeas, todas precedidas de importantes reconocimientos y con candidaturas a los Oscar, a debate. Con el lujo añadido de contar con el crítico y amigo Miguel Olid Suero como asistente y participante que nos regaló su sabiduría cinematográfica.

Primera mirada:

El Ruben Östlund de ‘El triángulo de la tristeza’ generó una apasionada e intensa división de opiniones. Este doble ganador de la Palma de Oro en Cannes, que culmina con ella su trilogía crítica sobre la condición masculina, fue amado, odiado y matizado. Hubo quienes celebraron sus escenas escatológicas como muy intencionadas en su provocación y en su causticidad y quienes las consideraron toscas, de brocha gorda y gratuitas. Unanimidad en el exceso de metraje.

Nuevas discrepancias respecto a su humor, entre quienes habían conectado mucho con él y quienes nada. Hubo algún comentario al respecto de su aburrimiento y modorra, con miradas continuas al reloj, durante la proyección. También hubo acuerdos sobre el error de que Woody Harrelson no estuviera en el capítulo de la isla y de que esta parte, excepto por el sorprendente e inquietante giro final sobre el que se habló largo y tendido…, hubiera podido tener mucho más interés y no lo tiene. Pero sí se apreciaron su visión de la moda y l@s influencers, el personaje del capitán y sus debates a citas famosas con el ruso, la miseria del modelo en su cena con la chica, aunque hubo quien discrepó, y… Aplausos a su reparto, al ya citado Woody Harrelson y al descubrimiento de Dolly de Leon, además del millonario ruso que interpreta Zlatko Buric y Vicki Berlin.

Segunda mirada:

El Martin McDonagh de ‘Almas en penas de Inisherin’ suscitó bastantes más acuerdos en sus valores cinematográficos, aunque también se alzaron muchas voces en contra. Gustaron sus hermosos paisajes en contraste con el claustrofóbico y enrarecido ambiente de ese opresivo microcosmos, sus actores principales, los secundarios, sus personajes de mujer, sobre todo el de la hermana del protagonista, tan opuesta a él, tan inteligente y cultivada y capaz de salir de allí y no limitarse a su destino de cuidados. La descripción del denso ambiente masculino, en clave muy crítica. El amor que desprende por los animales.

Disgustaron su guion, el absurdo de llevar la ruptura de un vínculo amistoso a ese extremo que a algunas personas les pareció disparatado. Aunque otras opinaron que en ese ambiente cualquier estallido de violencia era posible. Se habló del derecho al silencio y a la soledad, pero que nada justificaba la crueldad y el daño inferido a un hombre bueno cuya no aceptación de la ruptura impuesta le lleva a la maldad más extrema. También se destacó el reparto con aplausos unánimes a los protagonistas Colin Farrell, Brendan Gleeson y Kerry Condon, junto a los secundarios como el chico discapacitado y su padre maltratador. Se…

Tercera mirada:

El Colm Bairéad de ‘The quiet girl’ suscitó aclamaciones unánimes. Desde su formato cuadrado 4.3, hasta su puesta en escena, su fotografía de una mujer, Kate McCullough, justamente galardonada en los Premios del Cine Europeo y sobre todo de su historia. De su sutileza, sensibilidad, contrastes entre una casa familiar, que no era un hogar sino todo lo contrario, a una de acogida que sí lo fue para una niña – magnífica y prometedora debutante Catherine Clinch – que, por primera vez en ella, se sintió querida, cuidada, integrada y valorada.

Una joya, una hermosura, una celebración de la bondad – algo que resulta raro en el cine – aunque hubiera voces que prefirieran hablar de solidaridad. Un silencio clamoroso como defensa de un ambiente hostil, también en la escuela. Un progenitor odioso muy bien interpretado por Michael Patric y se destacó también a los acogedores, sobre todo a Carrie Crowley, precioso personaje el suyo, y Andrew Bennett, primero hosco y luego tierno con la pequeña. Gustó tanto que resulta díficil recoger aquí tantas y tan valiosas como diferentes y matizadas visiones dentro de las coincidencias.

Epílogo y agradecimientos:

Para la próxima sesión del 12 de abril, porque el 5 es Miércoles Santo, se debatirán estas tres películas, dos miradas de mujer y una masculina:

La coproducción entre Marruecos, Francia, Bélgica y Dinamarca, ‘El caftán azul’, de Maryam Touzani. Se estrena el viernes, 10 de marzo. HAY QUE VERLA CUANTO ANTES.

La española ‘Loli Tormenta’, la película póstuma de Agustí Villaronga. Se estrena el 31 de marzo. HAY QUE VERLA CUANTO ANTES.

Y la japonesa ‘Plan 75’, de Chie Hayakawa, que se estrena el 5 de abril. HAY QUE VERLA CUANTO ANTES.

Gracias a Rubén Margallo, a todo el estupendo equipo de Casa del Libro Velázquez, a Quique Colmena, a quien enviamos todo nuestro cariño y ánimo, con una sentida ovación, a Miguel Olid Suero por honrarnos con su presencia, a Charo L. Gálvez por las excelentes fotos de ambiente y de familia y a l@s mejores tertulian@s del mundo mundial por aportarnos y enseñarnos tanto en cada encuentro.

GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS por otra velada memorable.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s