Archivo mensual: abril 2023

Series en plataformas, Movistar Plus. ‘El hijo zurdo’: Madres paralelas…

… Con hijos paralelos, los muy solventes Hugo Welzel, sobre todo, y Germán Rueda, en el lado más siniestro de una rabia que arremete contra los más vulnerables y contra quienes más les quieren, aunque hayan tenido también parte de responsabilidad en sus heridas. Madres paralelas en los dos extremos de la escala social: una viuda, limpiadora a destajo, pilar de la vulnerable economía familiar – magnífica la actriz sevillana Tamara Casellas.

Y otra, la protagonista, una mujer de la alta burguesía por la vía conyugal de un prohombre de «izquierdas», escritora clandestina, zurda «rehabilitada», que «ni estudia, ni trabaja» – en sus propias palabras, pero los hechos desmienten este último aserto – del que está separada y del que también tiene una hija a la que posterga a su pesar, una eminente, tan desgarrada como contenida, María León.

Madres paralelas que se conocen en la comisaría donde están sus chicos detenidos y que, pese a las reticencias iniciales por una y otra parte, tejen una amistad sólida y solidaria. Madres que son muy jóvenes y que lo fueron muy jóvenes, con todas las cargas, y errores, que eso conlleva. Mujeres, una fuerte y la otra frágil, que deben acarrear, como pueden y solas, los desastres filiales. Y que, en el caso, del personaje central esta dedicación absorbente le lleva a descuidar a su hija.

Solas porque sus parejas, sus hombres, uno está muerto y el otro, siempre ausente, porque es un político presuntamente progresista, ávido de poder. Alguien para el que el fin justifica siempre los medios. Alguien que antepone sus ambiciones a sus compromisos familiares hasta que…

Todo este complejo entramado familiar, político y social está creado, escrito y filmado – junto al guionista y cineasta hispalense Paco R. Baños, cosecha del 71 – por el excelente guionista de cine y televisión, ahora también tras la cámara, sevillano Rafael Cobos – cosecha del 73, colaborador estrecho de Alberto Rodríguez, con dos Goya en su haber, sobre la novela homónima, que esta firmante no ha leído, de la socióloga, escritora y coordinadora de talleres de escritura onubense Rosario Izquierdo, cosecha del 64.

Todo este complejo entramado familiar, político y social está realizado con fuerza, nervio, credibilidad, emoción, desgarro, intensidad y potencia. Está mostrado con inteligencia, lucidez y con una mirada demoledora al perverso ejercicio de la cosa pública, a los tormentos de una mujer víctima de sus adicciones, pero que saca fuerzas de flaqueza ante la adversidad. A una sociedad clasista y xenófoba que produce monstruos en todos los segmentos sociales y que carga sobre las mujeres, al no ofrecer alternativas institucionales, toda la responsabilidad de las personas enfermas y al límite.

Todo ello en una Sevilla vista en sus luces y en sus sombras, pero nunca como reclamo turístico. Con un habla andaluza no impostada, sino viva, de la que se oye en la calle. Fotografiada muy notablemente por Daniela Cajías y con una banda sonora, además de los preciosos temas populares que se van intercalando como elementos dramáticos más, debida al talento de Julio de la Rosa.

Miniserie española de seis episodios, de 30 minutos de metraje cada uno, fechada en este año, preestrenada en el Festival de Cannes, en el que se alzó con el Premio a la Mejor Serie Corta y estrenada en Movistar Plus el pasado 27 de abril. Con un reparto entregado, aparte de las actrices y actores citad@s, impecable y en estado de gracia.

Escrito queda. No se la pierdan.

En cartelera desde Viva Sevilla a Sevilla Cinéfila: Una oferta de estrenos ecléctica e irregular con la excepción de una excelente mirada de mujer que debatiremos en la próxima sesión de nuestra tertulia.

Efectivamente, la coproducción entre Japón, Francia y Filipinas ‘Plan 75’, escrita y dirigida por la realizadora nipona Chie Hayakawa, de la que es su ópera prima, que estrenan este viernes, 28 de abril, y que deben VERLA CUANTO ANTES, es una de las elegidas para debatir en la próxima sesión de nuestra tertulia de cine Luis Casal Pereyra, que tendrá lugar el miércoles próximo, 3 de mayo, EXCEPCIONALMENTE A LAS 20 HORAS, en nuestra sede de Casa del Libro Velázquez. En cualquier caso, su visión es obligada.

Esta firmante pudo verla en la Sección Historias Extraordinarias del pasado Festival de Sevilla y la recomienda encarecidamente. Aquí tienen el enlace a su crítica en el blog:

SEFF 2022, 19 Edición. Historias Extraordinarias, ‘Plan 75’: No es país para viej@s

Y ahora sí, les dejo el enlace de la colaboración de quien esto firma en Viva Sevilla. Una mirada crítica a lo más destacado de la oferta de estrenos de este viernes tórrido que le queda a abril:

https://vivasevilla.es/sevilla/1254435/entre-fatum-y-plan-75-a-elegir/

Pues ya lo saben. Consulten horarios y sesiones y vayan al cine. #CineEnLasSalas #YoVoyAlCine

‘Conspiración en El Cairo’: Los renglones torcidos de Dios…

… O del Estado porque, fuente de la imprescindible página Wikipedia: «Según su Constitución, Egipto es una República árabe con un sistema democrático donde el Islam es la religión oficial del Estado y las normas jurídicas están basadas en el Corán, aunque se atribuye al Estado la obligación de permitir el cambio en cualquier religión. De hecho es una república presidencialista»

En esta película – coproducción entre Suecia, Francia, Finlandia y Dinamarca, fechada en 2022, con 126 minutos de metraje cuyo guion está escrito por su director, el productor, guionista, actor, periodista, presentador, animador, director de series de televisión, videoclips y cineasta sueco, de origen egipcio, Tarik Saleh, cosecha del 72, en cuyo haber filmográfico consta la excelente y galardonada ‘El Cairo confidencial’ («The Nile Hilton incident», 2017) e incluso una premiada de animación para adult@s, ‘Metropía’ (2009). Cuyas impecables fotografía y banda sonora están respectivamente firmadas por dos habituales, Pierre Aïm y Krister Linder, con un reparto de talento del que se escribirá luego – colisionan esos dos poderes.

Y lo hacen cuando, al ingresar el joven Adam – un muy solvente, como suele, Tawfeek Barhom, aunque quizás algo mayor para su personaje – hijo de un humilde pescador, por sus propios méritos en la prestigiosa universidad cairota de Al – Azhar, «faro de la enseñanza islámica» y epicentro de la rama sunita de este credo, muere repentinamente el Gran Imam. A partir de ahí, «el chico se encuentra en medio de una lucha implacable entre las élites políticas y religiosas del país» (extracto de su sinopsis de la imprescindible página filmaffinity).

Y lo hacen hasta el punto de que hay informadores forzosos, infiltrados incluso a su pesar y hasta un cruento y feroz asesinato a sangre fría, a modo de ejecución. Más que civil, la llamada Seguridad del Estado o la institución que representa, se hace presente como militar, a través de un comandante – magnífico, como suele, Fares Fares, otro de los actores fetiches del ralizador – que se sirve del protagonista para favorecer a su candidato.

Porque esta elección del nuevo líder religioso no pueden permitirse perderla… Porque el fin justifica todos los medios como extorsión, chantaje, crimen o falsos culpables. Porque mientras se proclaman las enseñanzas religiosas por los candidatos, hay fratrias clandestinas entre los alumnos, masculino plural obviamente, como las de los Hermano Musulmanes, y se hace elogio de la humildad, vuelan los cuchillos literal y metafóricamente en aras de un poder devorador.

Tarik Saleh ha sabido dotar de un tenso clima, de una singularidad narrativa y de puesta en escena, y de una inquietante atmósfera, a este thriller religoso-político ambientado en un microcosmos tan poco afín al género. al que se ha comparado incluso con ‘El nombre de la rosa’ (Jean-Jacques Annaud, 1986), aunque quien esto firma piense que hay diferencias sustanciales entre ambas.

Todo ello está ahí, claro, y forma parte de sus valores. Pero también dejan que desear sus confusiones ideológicas, sus bucles de los que no sabe cómo salir y que enrarecen aún más la descripción de un país muy desconocido a estos efectos. Sus críticas tan demoledoras, algo plausible, como equidistantes y no es eso, no es eso…

Y, sin embargo, ni cuestiona el poder despótico sobre sus tres hijos – a quienes castiga fisíca y duramente por la falta inconfesada de uno, contra el que se vuelven los hermanos y no contra su maltratador – de un padre y patrón cuyos rasgos pretenden ser dulcificados por ciertos gestos de ternura y por un sentido de la «rectitud» t de la «justicia»

También le removió a la animalista que esto firma ver a los peces debatirse entre la vida y la muerte. Imágenes absolutamente innecesarias.

Pero bueno, hay que verla de todas, todas. Y cuanto antes. Es una de las elegidas para debatir en la próxima sesión de nuestra tertulia de cine Luis Casal Pereyra del miércoles de la semana que viene, 3 de mayo, a las 19.30, en Casa del Libro Velázquez. Que no te cuenten la tertulia, tienes que vivirla. Habrá debate y del bueno.

Escrito queda.

¡¡¡MUY IMPORTANTE!!!: Cambio de hora en la próxima sesión de nuestra tertulia de cine del miércoles, 3 de mayo, en Casa del Libro Velázquez.

Excepcionalmente, por un compromiso sobrevenido e ineludible de la librería, la próxima sesión de nuestra tertulia de cine Luis Casal Peryra del miércoles, 3 de mayo, en Casa del Libro Velázquez, COMENZARÁ MÁS TARDE, A LAS 20 HORAS, HASTA LAS 21.30. Dispondremos del mismo tiempo para introducir las películas, debatirlas, presentar las propuestas de junio, votarlas y hacernos las fotos de ambiente y de familia.

Sólo falta recordar de nuevo las elegidas para el debate en esta sesión:

La coproducción entre Suecia, Francia, Finlandia y Dinamarca ‘Conspiración en El Cairo’, de Tarik Saleh. EN CARTELERA, VÉANLA CUANTO ANTES. Aquí tienen el enlace a su crítica en el blog:

‘Conspiración en El Cairo’: Los renglones torcidos de Dios…

La también coproducción entre Rusia, Francia y Suiza, ‘La mujer de Tchaikovsky’, de Kirill Serebrennikov. Se estrena hoy, viernes, 21 de abril, pero ÚNICAMENTE EN NERVIÓN, Y SOLO DOBLADA. Tiene varias sesiones y horarios. Consúltenlos y VÉANLA CUANTO ANTES. Muy pronto, su crítica en Sevilla Cinéfila.

Y la japonesa ‘Plan 75’, de Chie Hayakawa, que se estrena el próximo viernes 28. VÉANLA CUANTO ANTES. Quien esto firma, pudo verla en el SEFF y aquí tienen el enlace a su crítica en el blog:

SEFF 2022, 19 Edición. Historias Extraordinarias, ‘Plan 75’: No es país para viej@s

Pues ya lo saben, les esperamos Quique Colmena y esta servidora en una semana, el miércoles, 3 de mayo, EXCEPCIONALMENTE A LAS 20 HORAS, en Casa del Libro Velázquez. Que no te cuenten la tertulia, tienes que vivirla.

Deseando verles. SE RUEGA LA MÁXIMA DIFUSIÓN DE ESTA ENTRADA.

No sólo cine, #SevillaAntitaurina2023: Con los toros y contra los toreros, siempre.

Menos gente de la debida y esperada en la manifestación animalista de esta tarde, organizada por PACMA y a la que se sumaron diversos colectivos. De hecho, quien esto firma echó en falta a muchas personas con las que solía encontrarse en este evento animalista anual, que ha cumplido hoy 24 años.

Fuera por mor del calor, del Betis que jugaba, o por las circunstancias que fueran, tendría, pese a todo, que haber sido mucho más multitudinaria. Servidora acudió con un terrible dolor de garganta y malestar general, porque tenía muy claro que no iba a perdérselo.

Porque tenía muy claro que había que estar ahí contra la barbarie, contra la tortura, contra la infamia, contra el atroz sufrimiento y los terribles asesinatos en serie inflingidos a unos herbívoros inocentes que no quieren ni morir, ni matar. Que no tienen ninguna querencia por el sufrimiento, que no añoran ni la Feria, ni la Plaza de la Infamia, el mayor de los horrores para ellos.

A quienes, criaturas sensibles y sintientes como son, no les gusta pelear en un combate que no es tal, sino el peor de los martirios. Porque para ellos el terror comienza al sacarlos del campo y de la vida libre al aire, al sol y pastando y encerrarlos en cajones. Y practicarles todo tipo de heridas para que se revuelvan con ese castigo tan atroz. Esto antes siquiera de salir a la plaza.

Una vez en ella: puyazos, heridas en el morro que congestionarán sus pulmones, banderillas, pases que les provocarán indeciblemente dolorosas hemorragias internas. Agonía que se prolongará hasta ser vil y cobardemente asesinados. Sí, por eso, por todo ello, había que estar.

Partiendo del Palacio de San Telmo, enfilamos la Avenida, con las agujas góticas de la Catedral contemplándonos y, desde ahí a las zonas más taurinas de Sevilla coreando incansablemente, con clamores que salían de nuestras gargantas y de nuestros corazones, hasta encontrarnos frente a La Maestranza – Esta plaza/ la vamos a cerrar – bajo un sol de justicia.

Los gritos y eslóganes no decayeron ni un sólo momento del recorrido: Vergüenza me da/ la Fiesta Nacional, ¿Cómo puede divertir/ ver a un animal sufrir, Tauromaquia Abolición, Toros, sí/Toreros no, Con el sufrimiento/ yo no me divierto, No es tradición/ es aberración e incontables más.

Menos personas, sí, pero muy entregadas en su repulsa a esta atrocidad durante todo el recorrido. Minoritaria, sí, pero vibrante y entusiasta como suele ser una de sus señas de identidad. Con la conciencia y la convicción de que Toreros, taurinos/ Os quedan cuatro vinos. O que No es el siglo uno/ es el ventiuno.

En los discursos finales se agradeció todo el trabajo del voluntariado de PACMA Andalucía y se recordó que a los niños desde muy pequeños se les permite la entrada a las corridas, que se subvencionan las Escuelas de Tauromaquia donde aprenden a manejar, y a atravesar las pieles, los cuerpos, inocentes con puyas y banderillas, con instrumentos de tortura.

Gracias a PACMA por la organización y a quienes, con vuestro compromiso y asistencia, la hicistéis posible un año más. GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS.

Tertulia de cine Luis Casal Pereyra del miércoles, 12 de abril, a las 19.30, en Casa del Libro Velázquez. Temporada 10: Reencuentros

Una sesión la de esta tarde-noche multitudinaria, muy participativa e intensamente emotiva por los reencuentros con tertulian@s de cuya presencia hacía tiempo que no disfrutábamos. Muy especialmente por la vuelta del compañero de coordinación de los trabajos de la tertulia, el muy cualificado crítico y querido amigo Quique Colmena.

Además del hecho de volver a ver a seguidoras-es fieles a nuestra actividad, aunque circunstancias imponderables nos privaron de algunas muy señaladas. Esta firmante, que ha estado muy perjudicada visualmente y a la que le espera mañana una fuerte endodoncia, no quiere dejar por ello de registrar la crónica de una velada tan especial. Aunque, debido a dichas limitaciones oculares, será más breve, por lo que les pide disculpas de antemano.

‘Una bonita mañana’, de Mia Hansen-Love, gustó bastante. Sus señas de identidad autobiográficas o de autoficción, como es marca de la casa, interesaron sobre todo en lo que a su muy sutil crítica política a una sanidad y servicios sociales, ejemplificados aquí en las residencias de ancian@s públicas tan abandonadas como las personas a las que debían cuidar.

Se la consideró triste, nostálgica y desgarrada, pero con una luz de esperanza. Y con un reparto en estado de gracia sobre todo en lo que a la enorme Léa Seydoux se refiere. Pero también Pascal Greggory, Nicole Garcia o Melvil Poupaud, aunque con él hubiese una cierta división de opiniones. Ese paseo por el amor y la muerte, esas dos historias paralelas y coincidentes en el tiempo, convencieron a casi tod@s. También se destacó como mirada de mujer, las miradas cinematográficas de mujer.

A este respecto, la segunda mirada de mujer a debate, ‘El caftán azul’, de Maryam Touzani, tuvo más polémica. Fue mayoritariamente apreciada por su factura, por su historia, por su belleza plástica, por su apuesta por las relaciones homosexuales tan difíciles en su país, porque es una película de sentimientos generosos sobre todo por parte de una mujer, que fue calificada de dura o muy exigente, pero que va suavizando actitudes y comprendiendo más cuando su final se acerca.

Pero también se la tachó de previsible, de que ese apoyo recaía sobre ella, de que hubiese sido imposible hacer un triángulo con dos mujeres y de ser demasiado políticamente correcta y falsear un poco la realidad, pues quienes conocían bien el país destacaron su preocupante involución. Gustaron las interpretaciones del trío protagonista, especialmente las muy solventes de Lubna Azabak y Saleh Bakri.

‘Loli Tormenta’, de Agustí Villaronga, que esta firmante no pudo ver por circunstancias imponderables, interesó más bien poco. Rodada en unas condiciones infernales con el realizador seriamente enfermo, pareció muy injusto que una película así resultara ser el testamento cinematográfico de un autor con títulos tan valiosos. Ovaciones unánimes a la eminente Susi Sánchez, a la naturalidad y frescura de los niños y a la recuperación de Fernando Esteso que estuvo magnífico en los Goya glosando al director, cuya desaparición irreversible fue eclipsada por la de Carlos Saura.

Por otra parte, el estupendo crítico, realizador y amigo Miguel Olid Suero, le rindió también un homenaje contando cómo le ayudó en su primer corto, haciendo posible que contara en él con Marisa Paredes y su trato cercano y amable, con total ausencia de divismo. Además de que estuvo a punto de ser su ayudante de dirección adaptando una novela de Mercé Rodoreda, ‘La muerte y la primavera’, que finalmente no cuajó.

El miércoles, 3 de mayo, a las 19.30, en Casa del Libro Velázquez, más, Debatiremos tres películas, a saber:

La coproducción entre Suecia, Francia, Finlandia y Dinamarca ‘Conspiración en El Cairo’, de Tarik Saleh. Entra este próximo viernes, 14. HAY QUE VERLA CUANTO ANTES.

La tambien coproducción entre Rusia, Francia y Suiza ‘La mujer de Tchaikovsky’, de Kirill Serebrennikov. Entra el viernes, 21 de abril. HAY QUE VERLA CUANTO ANTES.

Y la japonesa ‘Plan 75’, de Chie Hayakawa, ya elegida el mes pasado pero que hubo que sustituir por retrasar su estreno hasta el 28 de abril. HAY QUE VERLA CUANTO ANTES.

Gracias a Rubén Margallo, a Rosa, a todo el magnífico equipo de la librería. A mi hermana Concha Jiménez, que hizo las fotos de ambiente y de familia, a Quique Colmena siempre, por sus lecciones de cine y por su vuelta triunfal. Y a l@s mejores tertulian@s del mundo mundial por otra velada para el recuerdo. GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS.

Tertulia de cine Luis Casal Pereyra del miércoles, 12 de abril, a las 19.30, en Casa del Libro Velázquez: Faltan horas…

Faltan horas para la próxima sesión de nuestra tertulia de mañana, miércoles, 12 de abril, a las 19.30, en Casa del Libro Velázquez. Debatiremos las siguientes películas, dos miradas de mujer y una masculina:

La coproducción entre Marruecos, Francia, Bélgica y Dinamarca, ‘El caftán azul’, de Maryam Touzani. Aquí tienen el enlace a su crítica en este blog:

‘El caftán azul’: Mina, Halim y Youssef

La francesa ‘Una bonita mañana’, de Mia Hansen-Love. Aquí tienen el enlace a su crítica en este blog:

https://sevillacinefila.com/2023/04/11/una-bonita-mañana-tiempo-de-amar-tiempo-de-morir/

Y la española, obra póstuma de Agustí Villaronga, ‘Loli Tormenta’

Pues ya lo saben. Les esperamos. Que no les cuenten la tertulia: tienen que vivirla. Serán muy bienvenid@s tanto si vienen por primera vez, o lo hacen tras un tiempo ausentes o son habituales. Deseando verles.

‘Una bonita mañana’: Tiempo de amar, tiempo de morir…

La crítica de cine – en la clásica y prestigiosa Cahiers du Cinema, entre 2003 y 2005 – guionista, actriz y cineasta francesa Mia Hansen-Love, cosecha del 81, tiene una filmografía notable y singular – comenzando por su excelente ópera prima ‘Todo está perdonado’ (2007), que rodó contando apenas con 26 años – en la que, según declaraciones suyas, «todas mis películas tienen una dimensión autobiográfica» Su propia vida, ficcionada, es su referente cinematográfico.

O inspiradas en sus seres queridos como ‘El porvenir’ (2016) – Oso de Plata a la Mejor Dirección en la Berlinale – en su madre quien, como su progenitor, fue una excelente profesora de Filosofía, que vive, es muy activa y goza de buena salud. Como ‘Eden’ (2014), en su hermano, o como ‘La isla de Bergman’ (2021) sobre las dificultades, seguidas de la ruptura de su matrimonio con el también realizador Olivier Assayas, y la díficil conciliación entre la maternidad y la profesión, algo que no afecta a la inmensa mayoría de los hombres.

O como esta que nos ocupa ‘Una bonita mañana’, de la que la directora ha declarado que nació de sentimientos opuestos. Del último tramo de vida de su padre, un espléndido Pascal Greggory, por una enfermedad neurodegenerativa, con todos los sufrimientos que suponía para un hombre, que fue un intelectual muy brillante, y del nacimiento inesperado de una relación amorosa. Tiempo de amar y tiempo de morir.

Entre estos dos parámetros vitales se mueve la protagonista de esta historia – enorme, eminente, Léa Seydoux – una joven viuda con una niña de 8 años, traductora, que está, como el resto de su familia, singularmente una madre tan «activista» como contradictoria, muy bien encarnada por Nicole Garcia, pendiente de la fatal evolución paterna al que hay que apuntarle lo más básico y que no siempre les reconoce. Cada vez tienen más claro que necesita unos cuidados especiales que sólo podrían ofrecerle en una residencia, pero…

…Las públicas, abandonadas por las administraciones, dejan mucho que desear en cuanto a las atenciones requeridas en todos los sentidos y las privadas son muy caras. Aquí introduce Hansen-Love una crítica política sin subrayados, ni estridencias. Simplemente mostrando lo que debió ser una muy devastadora experiencia para ella en estos establecimientos, como lo es para su personaje central, y por el trato dispensado a ancian@s en ellos y en la sociedad en general.

Paralelamente esta mujer, esta profesional, esta madre, esta hija, tras cinco años sin relaciones afectivo-eróticas, reencuentra el amor, la pasión y el deseo en brazos de un antiguo amigo suyo, un muy solvente Melvil Poupaud, y también de su difunto cónyuge, con un pequeño matiz: él está casado, tiene un hijo y en sus encuentros clandestinos se multiplican, por parte del varón, las idas y venidas, las contradicciones aparentemente irresolubles…

Entre estos dos polos discurre una película recorrida por el desgarro, la nostalgia, la elegancia y la sutileza marcas de la casa en la puesta en escena, por un realismo nada costumbrista al uso. Por la delicadeza, por las emociones tan contenidas como a flor de piel, la dureza y el dolor por unas pérdidas tan tristes y limitantes que anuncian la irreversible. Pero también por el legado de una biblioteca que antigu@s alumn@s apreciarán tanto como respetaron a su profesor.

Pero también, aunque el final sea, como debe, tan abierto… por la esperanza. Por la luz al final del túnel, pese al duelo. Por todo ello, es una mirada de mujer tan valiosa y pertinente, como absolutamente recomendable.

Producción francesa, fechada en 2022, de 112 minutos de metraje. Su guion lo escribe también la propia realizadora. La fotografía muy bien Denis Lenoir y del reparto ya hemos hablado. Es una de las elegidas, al retrasar su estreno la inicialmente prevista, para debatir mañana, miércoles, 12 de abril, a las 19.30, en Casa del Libro Velázquez.

Pasen, lean, VÉANLA Y ÚNANSE. Serán bienvenid@s.

Series en plataformas. Filmin, ‘Selftape’: Hermanas, actrices, mujeres…

Se ha descrito el selftape como «la técnica por la que una persona se filma a sí misma para una prueba de casting… los actores y actrices que la utilizan pueden recitar un texto en particular, improvisar o presentarse» Esta es también una práctica utilizada, aún ahora lo hacen…, por las protagonistas de esta serie para poder actuar, para poder trabajar. De ahí su nombre.

Las protagonistas de esta serie – que además son sus creadoras y guionistas, junto a Carlos Robisco Peña, Clara Esparrach e Iván Mercadé – son las hermanas Joana y Mireia Vilapuig, de 28 y 25 años de edad respectivamente, que conocieron un éxito fulgurante con otra producción audiovisual, ‘Pulseras rojas’, entre 2011 y 2013…

…Pero que después de aquella gloria intensa, pero efímera, cayeron en el olvido. La historia arranca cuando Mireia quien, tras otro éxito televisivo en Oslo, donde vivió unos años, es expulsada por su pareja de la casa que ambos comparten. Pero la vuelta al hogar familiar de Barcelona, donde Joana sigue viviendo, no es, precisamente, cálida. Su hermana le depara una recepción tan gélida como distante y pronto sabremos a qué es debida.

A partir de este inicio tan hostil, ambas tendrán que enfrentarse a sí mismas y a sus propias mochilas existenciales. Tendrán que reparar y perdonarse todos los daños colaterales provocados. La menor deberá reintegrarse en una ciudad «donde nadie te quiere» como la mayor le espeta sin anestesia y ambas deberán luchar por salvar su relación. Un vínculo de sangre que también las convierte en rivales a nivel profesional.

Se trata de una autoficción en la que una y otra han utilizado mucho material visual biográfico, a través de imágenes rodadas cuando eran niñas y adolescentes y a través de sus experiencias presentes en castings, pruebas y rodajes. Una y otra han sido muy valientes exponiéndose a nuestra mirada con mínimos filtros.

Ellas, junto a la estupenda directora, Barbara Farré – cosecha del 94, Premios Gaudí y del Festival de Málaga al Mejor Cortometraje por ‘La última virgen’ (2017), además de videoclips y publicidad – que se estrena en este formato con sabiduría y madurez – son las artífices de esta tercera producción propia de la plataforma Filmin, fechada en este 2023, compuesta por 6 episodios de 35 minutos de metraje cada uno, cuya excelente fotografía se debe a Lucas Casanova y cuya banda sonora, que suena muy bien y cuando debe, la firma una mujer, Clara Aguilar.

Junto a las dos hermanas, que están magníficas y que transmiten, como toda la serie, credibilidad y verdad, destacar a un reparto muy solvente y de talento que funcionan muy bien. Un reparto y una historia a las que Joana, Mireia y Bárbara, como actrices, hermanas, creadoras, coguionistas y realizadora respectivamente, le han dotado de unas señas de identidad únicas, nada al uso y llenas de lucidez, sinceridad intrépida e inteligencia.

A esta firmante le ha cautivado que no caiga nunca en lugares comunes generacionales o familiares. Que sea tan feminista, porque las vivencias narradas en ella les ocurren a las mujeres: con ciertas parejas, sean ocasionales o más duraderas, con ciertos directores, con ciertos actores, con ciertas directoras de casting, con ciertas escenas…

A propósito de estas, qué necesaria la figura en los rodajes de la llamada «coordinadora de intimidad, que garantiza que el rodaje de escenas íntimas se realice comódamente tanto delante como detrás de las cámaras». Sobre todo, para las intérpretes. Quien esto firma ha oído recientemente ironizar al respecto a dos personajes del mundo del cine. Varones, claro. Se insiste: valiosa y necesaria, especialmente para ellas.

Nos interpela sobre tantas cosas… Como las esperanzas infantiles y juveniles que dan paso a la amarga realidad del presente, el techo de cristal para unas intérpretes que deben rivalizar por un papel en un subproducto mediocre hasta decir basta, el paro, la fama temprana y el vacío posterior, la…

NO SE LA PIERDAN.

‘Crónica de un amor efímero’: Las cosas que decimos, las cosas que hacemos, las cosas que sentimos…

Del actor, guionista y realizador francés Emmanuel Mouret, cosecha del 70 – que tiene en su filmografía títulos aplaudidos por la crítica como ‘Une autre vie’ (2013), ‘Caprice’ (2015) o ‘Señorita J’ (2018), inéditas para esta firmante, que sí disfrutó enormemente con su anterior propuesta, la notable ‘Las cosas que decimos, las cosas que hacemos’ (2020), cuya entrada tienen en estas mismas páginas – nos llega ahora otra delicatessen sobre las relaciones amorosas.

En esta se centra en la relación surgida entre un hombre casado, que nunca le ha sido infiel a su cónyuge, y una madre soltera, libre de ataduras. Ambos tienen claro que su vínculo va a ser efímero, que no se proponen enamorarse y que sólo se verán cuando ella y él puedan y quieran. Que mientras seguirán con sus vidas, sin interferir en la del otr@, y que no habrá ni celos, ni proyección de futuro alguna, limitándose a disfrutar de sus encuentros.

Y así lo mantienen, sin apenas disonancias, durante varios meses, que registra la película con las fechas de las citas, hasta que… No, no se hará spoiler. Lo cierto es que ambos son muy diferentes: ella mucho más relajada e instalada en esta dulce vivencia de los momentos compartidos, sin teóricamente pedir nada más porque, según afirma, ya experimentó el sufrimiento de la pasión y no quiere repertirla. Él, por el contrario, está abrumado por la culpa de su deslealtad, tenso cuando algo sale fuera de las coordenadas e inquieto ante su cada vez mayor apego en todos los sentidos hacia ella.

Mouret muestra ese apego, esa complicidad, esa atracción y esa ternura compartidas con la elegancia, sutileza, humor y delicadeza marcas de su puesta en escena y de sus señas de identidad fílmicas, sin necesidad de incluir el sexo explícito en la ecuación. Con, por el contrario, la tradición del mejor cine francés de analizar lo que cada cual está sintiendo, a través de brillantes diálogos, pero…

… Siendo totalmente consciente del autoengaño implícito en muchas de sus teorías. De que – según la cita del jesuita Gabriel Malagrida, citado por Stendhal en ‘Rojo y negro’, consultada por esta firmante en Google – «la palabra le ha sido dada al hombre para ocultar su pensamiento». Al hombre y a la mujer, claro. Y puede añadirse también que para ocultar sus sentimientos.

De ahí, se derivarán malentendidos y situaciones aparentemente irreversibles, porque la vida sigue y hace entrar en juego a nuevos elementos, que costará desbloquear. Sólo la honestidad de cada cual con sus emociones lo hará factible y un final muy abierto nos retará a imaginar si un futuro es posible.

Producción francesa fechada en 2022, de 100 minutos de metraje. La escribe su director junto a Pierre Giraud. Muy bien fotografiada por Laurent Desmet, está interpretada con excelencia por los talentos de Sandrine Kiberlain y Vincent Macaigne.

Habitada por el encanto, por la complejidad, por la lucidez, por la comprensión, empatía y mimo hacia sus personajes, por una pretendida ligereza que oculta muchas cargas de profundidad, además de todo lo que se ha escrito anteriormente sobre ella, su visión es absolutamente recomendable. Pero la ingrata cartelera sevillana la ha relegado a pases tardíos. Consulten salas, horarios y sesiones y no se la pierdan. En cualquier caso, búsquenla en alguna plataforma, pero VÉANLA.

Escrito queda.