Archivo diario: abril 11, 2023

Tertulia de cine Luis Casal Pereyra del miércoles, 12 de abril, a las 19.30, en Casa del Libro Velázquez: Faltan horas…

Faltan horas para la próxima sesión de nuestra tertulia de mañana, miércoles, 12 de abril, a las 19.30, en Casa del Libro Velázquez. Debatiremos las siguientes películas, dos miradas de mujer y una masculina:

La coproducción entre Marruecos, Francia, Bélgica y Dinamarca, ‘El caftán azul’, de Maryam Touzani. Aquí tienen el enlace a su crítica en este blog:

‘El caftán azul’: Mina, Halim y Youssef

La francesa ‘Una bonita mañana’, de Mia Hansen-Love. Aquí tienen el enlace a su crítica en este blog:

https://sevillacinefila.com/2023/04/11/una-bonita-mañana-tiempo-de-amar-tiempo-de-morir/

Y la española, obra póstuma de Agustí Villaronga, ‘Loli Tormenta’

Pues ya lo saben. Les esperamos. Que no les cuenten la tertulia: tienen que vivirla. Serán muy bienvenid@s tanto si vienen por primera vez, o lo hacen tras un tiempo ausentes o son habituales. Deseando verles.

‘Una bonita mañana’: Tiempo de amar, tiempo de morir…

La crítica de cine – en la clásica y prestigiosa Cahiers du Cinema, entre 2003 y 2005 – guionista, actriz y cineasta francesa Mia Hansen-Love, cosecha del 81, tiene una filmografía notable y singular – comenzando por su excelente ópera prima ‘Todo está perdonado’ (2007), que rodó contando apenas con 26 años – en la que, según declaraciones suyas, «todas mis películas tienen una dimensión autobiográfica» Su propia vida, ficcionada, es su referente cinematográfico.

O inspiradas en sus seres queridos como ‘El porvenir’ (2016) – Oso de Plata a la Mejor Dirección en la Berlinale – en su madre quien, como su progenitor, fue una excelente profesora de Filosofía, que vive, es muy activa y goza de buena salud. Como ‘Eden’ (2014), en su hermano, o como ‘La isla de Bergman’ (2021) sobre las dificultades, seguidas de la ruptura de su matrimonio con el también realizador Olivier Assayas, y la díficil conciliación entre la maternidad y la profesión, algo que no afecta a la inmensa mayoría de los hombres.

O como esta que nos ocupa ‘Una bonita mañana’, de la que la directora ha declarado que nació de sentimientos opuestos. Del último tramo de vida de su padre, un espléndido Pascal Greggory, por una enfermedad neurodegenerativa, con todos los sufrimientos que suponía para un hombre, que fue un intelectual muy brillante, y del nacimiento inesperado de una relación amorosa. Tiempo de amar y tiempo de morir.

Entre estos dos parámetros vitales se mueve la protagonista de esta historia – enorme, eminente, Léa Seydoux – una joven viuda con una niña de 8 años, traductora, que está, como el resto de su familia, singularmente una madre tan «activista» como contradictoria, muy bien encarnada por Nicole Garcia, pendiente de la fatal evolución paterna al que hay que apuntarle lo más básico y que no siempre les reconoce. Cada vez tienen más claro que necesita unos cuidados especiales que sólo podrían ofrecerle en una residencia, pero…

…Las públicas, abandonadas por las administraciones, dejan mucho que desear en cuanto a las atenciones requeridas en todos los sentidos y las privadas son muy caras. Aquí introduce Hansen-Love una crítica política sin subrayados, ni estridencias. Simplemente mostrando lo que debió ser una muy devastadora experiencia para ella en estos establecimientos, como lo es para su personaje central, y por el trato dispensado a ancian@s en ellos y en la sociedad en general.

Paralelamente esta mujer, esta profesional, esta madre, esta hija, tras cinco años sin relaciones afectivo-eróticas, reencuentra el amor, la pasión y el deseo en brazos de un antiguo amigo suyo, un muy solvente Melvil Poupaud, y también de su difunto cónyuge, con un pequeño matiz: él está casado, tiene un hijo y en sus encuentros clandestinos se multiplican, por parte del varón, las idas y venidas, las contradicciones aparentemente irresolubles…

Entre estos dos polos discurre una película recorrida por el desgarro, la nostalgia, la elegancia y la sutileza marcas de la casa en la puesta en escena, por un realismo nada costumbrista al uso. Por la delicadeza, por las emociones tan contenidas como a flor de piel, la dureza y el dolor por unas pérdidas tan tristes y limitantes que anuncian la irreversible. Pero también por el legado de una biblioteca que antigu@s alumn@s apreciarán tanto como respetaron a su profesor.

Pero también, aunque el final sea, como debe, tan abierto… por la esperanza. Por la luz al final del túnel, pese al duelo. Por todo ello, es una mirada de mujer tan valiosa y pertinente, como absolutamente recomendable.

Producción francesa, fechada en 2022, de 112 minutos de metraje. Su guion lo escribe también la propia realizadora. La fotografía muy bien Denis Lenoir y del reparto ya hemos hablado. Es una de las elegidas, al retrasar su estreno la inicialmente prevista, para debatir mañana, miércoles, 12 de abril, a las 19.30, en Casa del Libro Velázquez.

Pasen, lean, VÉANLA Y ÚNANSE. Serán bienvenid@s.