‘La Palabra y la Imagen’. Temporada 4: ¡¡¡Felices Fiestas!!!

Una brillante despedida de un año brillante, la de la sesión de esta tarde-noche de La Palabra y la Imagen. Incluso bañada, al final, con un estupendo cava, obsequio de La Casa del Libro. Con un respaldo importante de público, pese a haber coincidido, a la misma hora, con otras opciones culturales atractivas. Con una intensa participación, con una energía, con la vitalidad, con el respeto y el buen feeling de siempre entre gentes tan diversas. Entre opiniones tan matizadas, en los acuerdos y en los desacuerdos. Entre tantas miradas y tantas aportaciones, a cual más enriquecedora.

Alejandro Ruiz Bobillo, el crítico invitado – periodista especializado en cultura, master de guión en ficción, para cine y televisión, redactor y crítico en diversos programas de radio como Generación Geek o en portales digitales como Planeta Desmarque – supo introducir las dos cintas a debate con tanta precisión como brevedad, a fin de animar al diálogo.

Se comenzó con ‘Dheepan’, de Jacques Audiard, Palma de Oro en el pasado Festival de Cannes. Una notable y potente película, que suscitó unanimidad en sus valores cinematográficos. Se destacaron su complejidad. Su enfoque tan diferente de la inmigración. Sus lecturas políticas, sociales e intimistas.

Se la analizó con una tanta exhaustividad como matices. Se destacaron los personajes y sus interrelaciones. El microcosmos marginal en el que se insertan, multiétnico, con la mafia blanca de traficantes, pero con techo, trabajo y comida. Esa familia, que no es tal y acaba siéndolo. El hombre, siempre oscuro y con un duro pasado. La joven que debe adaptarse, hasta en el velo y que buscaba otro destino. La niña, fascinante e inteligente. Los bloques de la periferia. Su reparto, que transmite credibilidad. El final, esperanzador y, al fin, luminoso entre tanta negrura.

‘Nadie quiere la noche’ también dio que hablar. En general, para bien. Se comentaron aspectos de la vida real de esa protagonista tan singular e intrépida, como clasista y prepotente. De su evolución. De su relación con la esquimal. De la ternura y la pureza de esta última. De ese secreto que ambas compartieron. De su factura impecable. De su bellísima fotografía. De su puesta en escena tan clásica, como rodada cámara en mano. De los veinticinco minutos que se le suprimieron a su metraje original.

Hubo división de opiniones respecto a si es mejor la primera parte que la segunda. Elogios a la magnífica composición de Binoche. También a la breve de Gabriel Byrne y a la ajustada de Rinko Kikuchi. Dudas sobre si el marido llegó, parece que no, a ‘coronar’ el Polo Norte. De la personalidad del personaje central como escritora y viajera. De las características de un cónyuge casi siempre ausente. De…

El miércoles, 13 de enero, más. Con tres películas, tres, a debate. Hay que verlas pronto, pues entran todas en este mes. Son, a saber, y por orden de estreno, la estadounidense ‘El puente de los espías’, de Steven Spielberg, que lo hace el próximo viernes, 4 de diciembre. La británica ‘Sufragistas’, de Sarah Gavron, que llegará a nuestras salas el 18 y su compatriota ‘Macbeth’, de Justin Kurzel, que hará lo propio el día de Navidad. Todas ellas, precedidas de excelentes referencias críticas.

Gracias a Alejandro Ruiz Bobillo, a José Iglesias Blandón, a La Casa del Libro y a las mejores y a los mejores tertulianos-as del mundo mundial por otra velada inolvidable. ¡¡¡FELICES FIESTAS!!!. GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s