Archivo mensual: enero 2016

En cartelera: Ofertas variadas

Nada menos que seis películas, de las que se estrenaron ayer, pueden verse también en su versión original. En todos o en algunos pases. Consulten, como decimos siempre, horarios y días. Se trata de tres estadounidenses y tres europeas. Vamos a describirlas por este orden.

La primera es la estrella de esta semana, ‘Spotlight’, de Thomas McCarthy. Sobre la historia real de la investigación, por un equipo de reporteros del Boston Globe, de los casos de pederastia en la Iglesia Católica en ese Estado y su encubrimiento por las más altas jerarquías. Ambientada en los años 2001 y 2002, tiene unas referencias excelentes, un reparto coral de lujo – que incluye a Mark Ruffalo, Michael Keaton y Rachel McAdams, entre un largo etcétera – y seis nominaciones a los Oscar, incluyendo película y director. Puede dar la campanada. Se impone verla, de todas, todas.

La segunda es ‘Creed. La leyenda de Rocky’, de Ryan Coogler. Considerada como una de las mejores de la saga del famoso personaje, viene también precedida de premios y reconocimientos, como la candidatura a mejor actor de reparto para Sylvester Stallone.

La tercera es ‘Pesadillas’, de Rob Letterman. Una mezcla de géneros como el fantástico, la comedia de terror, lo sobrenatural y las aventuras, que ha cosechado división de opiniones.

La cuarta es la coproducción entre Reino Unido y Serbia, ‘Cuando cae la nieve’, de la realizadora Shamim Sarif, que ha adaptado al cine su propia novela, un thriller romántico de espionaje, ambientado en los años 50, en plena Guerra Fría. Sus reseñas han sido irregulares, pero merece una oportunidad.

La quinta es el drama alemán ‘Respira’, de Christian Zübert. Con la crisis de fondo, una chica griega se traslada a Alemania para cuidar de la hija de una ejecutiva de éxito. Cuando todo parece irle bien, sucede lo impensable… Ha interesado mucho y no hay que perdérsela de ninguna manera.

La sexta es la francesa ‘El gran día’, de Pascal Plisson. Un documental con dos chicos y dos chicas de países diferentes, que se enfrentan a una prueba trascendental para su futuro. Ha gustado, en general, y no debería obviarse.

Como tampoco deben olvidarse de la española ‘Embarazados’, de Juana Macías, sobre una pareja con dificultades para concebir un hijo y sus diferentes  puntos de vista sobre tal responsabilidad. Protagonizan Alexandra Jiménez y Paco León.

Las inéditas son dos.  La norteamericana ‘Tar (El color del Tiempo). Dividida en episodios, dirigidos respectivamente por once cineastas, hombres y mujeres, que glosan aspectos de la vida del poeta, ganador del Pulitzer, C. K. Williams a lo largo de 40 años. Fuerte división de opiniones.

Y la argentina ‘Papeles en el viento’, de Juan Tarauto, ya mencionada en otra entrada, pero que ha retrasado su estreno, sobre tres amigos, componentes de un grupo musical, que se hacen cargo de la hija de otro, que fallece en accidente. Contraste de pareceres.

‘La Palabra y la Imagen’ : Una deuda de gratitud y un recordatorio…

Miguel Olid Suero, crítico muy cualificado en prensa, televisión, con reportajes magníficos en su haber, autor de libros imprescindibles, realizador, responsable de un excelente e ineludible ciclo de documentales en la FNAC – del que en estas  páginas nos hemos hecho eco tantas veces – y, sobre todo, gran persona y gran amigo, ha escrito hoy, viernes 29 de enero, en el ABC de Sevilla, un precioso artículo llamado ‘Palabras’ sobre nuestra tertulia de cine y sobre quien esto firma, su coordinadora.

20160129_094347

Lo que en él no se dice, y es de justicia reseñarlo, es la deuda de gratitud impagable que esta actividad tiene con él. Tertuliano desde siempre, cuatro temporadas ya…, ha sido nuestro crítico invitado en varias ocasiones dejando siempre constancia de su sabiduría cinematográfica y de su capacidad de comunicación. Pero, además, sus agudas observaciones y finos comentarios en cada sesión, sean coincidentes o discrepantes, siempre enriquecen y amplían el debate.

Un debate, una sesión, la próxima, en el y en la que también esperamos contar con él. Y que, como se anuncia en ese hermoso y emocionante artículo suyo, tendrá lugar el próximo miércoles, 3 de febrero, a las 19.30 horas, en La Casa del Libro de Sevilla, sala de actividades, en la cuarta planta. La entrada es libre y comentaremos las películas ‘Mia madre’, de Nanni Moretti y ‘El hijo de Saúl’, de László Nemes, ya en cartelera y en vos. Y, si nos diera tiempo, también ‘Spotlight ‘, de Thomas McCarthy. El-la crítica invitado-a está aún por confirmar. Os esperamos.

Gracias, Miguel Olid, por este tributo a ‘La Palabra y la Imagen’, que tiene el honor de contarte entre sus habituales. GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS.

 

 

‘La juventud’: Alta cultura… misógina

Quien esto firma, comentó en su muro de Facebook hace tres días que, al salir de una película, sin mencionar el título, algunas amistades, que esperaban para entrar, le preguntaron su impresión. Quien esto firma, contra toda prudencia, se manifestó vehementemente en contra y el runrún de la cola fue notable… La cinta en cuestión era esta que nos ocupa, la nueva propuesta del italiano Paolo Sorrentino, cuya ‘La gran belleza’ es infinitamente mejor aunque, en la opinión de esta firmante, bastante sobrevalorada.

118 minutos de metraje. Sorrentino firma también su guión. Luca Bigazzi, su espléndida fotografía y David Lang, su hermosa música. Está nominada a los Oscar por la mejor canción y ha tenido otras candidaturas, tanto europeas como estadounidenses, al mejor actor (Michael Caine) y a la actriz de reparto (Jane Fonda).

Su historia transcurre en un exclusivo hotel-balneario de Los Alpes donde se encuentran un famoso director de orquesta, a quien Buckingham Palace envía un emisario para actuar ante la reina, por el cumpleaños del príncipe Felipe, a lo que él se niega reiteradamente por razones personales. Le acompañan su hija y asistente y un cineasta, viejo amigo suyo, empeñado en sacar adelante un nuevo proyecto. Allí traban conocimiento con un joven músico, entre otros clientes.

Tal espacio contemplativo y sosegado – como contrapunto al tumultuoso frenesí y agitada vida social de ‘La gran belleza’- le sirve al realizador para que sus personajes centrales reflexionen sobre el arte, la vida, la muerte, el matrimonio, el paso del tiempo y otros temas presuntamente mayores. Pero, como también ocurría en su anterior cinta citada, los seres pensantes son masculinos. A las mujeres no se les da voz, ni señas de identidad como sujetos siquiera…

La profunda misoginia de Sorrentino no les permite expresarse más que en tanto que esposa, también artista, mitificada, engañada y perdida. En tanto que hija, excelente Rachel Weisz, una mujer cultivada, pero a la sombra paterna, muy crítica con él, sí, aunque devastada por el adulterio del marido y a la que se ‘premia’ con un más bien grotesco y forzado romance.

En tanto que amante del cónyuge de la anterior, insignificante físicamente, pero una bomba sexual, que utiliza ese ‘poder’ en sus vídeos musicales, a falta de un verdadero talento. En tanto que ‘Miss Universo’, desvelando sus encantos en una penosa escena ante los dos ancianos. En tanto que vieja estrella, estupenda Jane Fonda, diva castigadora y castigada. En tanto que… Así podríamos seguir en un larguísimo y lamentable etcétera de clichés sexistas.

Al margen de estos pecados capitales, que empobrecen  y convierten en esquemáticos  el fondo y la forma. Al margen de contar con unas poderosas interpretaciones de las ya citadas y de, sobre todo él, Michael Caine, Harvey Keitel y Paul Dano. Al margen de estar dotado de una factura impecable… el filme resulta hueco, pretencioso y banal en sus aspiraciones y en sus objetivos.

La pelota en sus tejados. Escrito queda.

 

‘El hijo de Saul’: Desde el infierno…

Resulta verdaderamente pasmoso, en el mejor sentido del término, que una película de la madurez narrativa y estilística de la húngara que nos ocupa, ‘El hijo de Saul’, sea una ópera prima. Asombra constatar que es cierto que aporta una visión inédita del Holocausto. Más aún, si consideramos algunas de las cintas tan notables, y tan diferentes entre sí, que se han rodado sobre el tema.

Porque nunca nadie, hasta ahora, se había internado en las mismas entrañas del horror, en el territorio del infierno. Su realizador, László Nemes, sí que lo hace. Con la cámara al hombro, a la altura de su protagonista, oliendo, mirando, respirando lo mismo que él. Sin abrir el plano más que, muy brevemente, en las mínimas escenas exteriores. Sin darle, ni darnos, tregua alguna.

Todo ello integrado en un contexto, en una puesta en escena, en la que las acciones que ocurren alrededor, y-o simultáneamente, al ansioso devenir del personaje por tan siniestro espacio, son entrevistas y difuminadas como telón de fondo. Con lo cual, resultan más impactantes, vívidas y aterradoras que si hubieran sido mostradas frontalmente. Lo mismo cabe decir del sonido… Una experiencia sensorialmente demoledora.

Demoledora, sí. Desasosegante, sí. Incómoda y brutal, sí. Pero nunca emocionalmente manipuladora. Porque en esta historia de Saul, el componente de un comando de prisioneros judíos de Auschwitz – llamados los portadores de secretos – que añaden plazos a la atroz muerte anunciada, colaborando en los trabajos más sucios y terribles en torno al antes, durante y después de los hornos crematorios. Porque en esta historia del hombre que se obsesiona con un niño, al que toma por su hijo, no se juega con los sentimientos, sino con los hechos.

Hechos como que los cuerpos de las mujeres prisioneras, dedicadas a los trabajos más serviles y también supervivientes a corto plazo, sirven de desahogo a sus compañeros de infortunio y a los oficiales. Víctimas de las víctimas… Hechos como que los cadáveres de los-as gaseados-as son llamados ‘piezas’. Hechos como los llantos infantiles, los golpes desesperados e inútiles, en las paredes de la letal incineradora.

Hechos como las paletadas para aventar las cenizas. Hechos como la deshumanización extrema y la anestesia total ante el destino de los-as otros-as, porque hay que ganarle tiempo al tiempo. Hechos como el violento frenesí de idas y venidas, con los gritos y las órdenes de los verdugos de fondo… Hechos como que estos hechos ocurrieron en pleno siglo XX, para vergüenza de la llamada humanidad.

107 minutos de metraje. Su guión lo escriben el director y Clara Royer. La tenebrosa, y magnífica, fotografía la firma Mátyás Erdély. La música, el espléndido sonido, László Melis. Con un excelente Géza Röhrig, al frente de un reparto coral. Globo de Oro a la Mejor película de habla no inglesa. Gran Premio del Jurado y Fipresci en Cannes. Nominada al Oscar por su país a la Mejor película de habla no inglesa, entre muchos otros reconocimientos más. Es una de las elegidas para debatir en nuestra próxima tertulia del miércoles, 3 de febrero.

¿Se ha escrito ya que la visión de esta cinta extraordinaria es obligada e imprescindible?. Pues escrito queda.

Ciclo François Truffaut: Todos los títulos y todas las fechas

El pasado martes, día 19, se inauguraba brillantemente el ciclo dedicado a François Truffaut, organizado por el Instituto Francés de Sevilla y por la empresa exhibidora Cinesur Nervión. Lo hizo con la película ‘La noche americana’ y con la presencia de la actriz Alexandra Stewart. Sevilla Cinéfila escribió la crónica que pueden encontrar en este enlace:

Le seguirán doce títulos más, los doce martes siguientes. A saber:

26/01 ‘Los cuatrocientos golpes’

02/02 ‘Tirad sobre el pianista’

09/02 ‘Jules et Jim’

16/02 ‘La piel suave’

23/02 ‘Besos robados’

01/03 ‘Domicilio conyugal’

08/03 ‘Las dos inglesas y el amor’

15/03 ‘Una chica tan decente como yo’

22/03 ‘El amor en fuga’

29/03 ‘El último metro’

05/04 ‘La mujer de al lado’

12/04 ‘Vivamente el domingo’

Las proyecciones tendrán lugar en el cine Nervión, a las 20 horas, en versión original subtitulada. Los precios de las entradas serán, en este caso, de 3.90 euros con la tarjeta y de 4.90 euros sin ella. Una oportunidad única de conocer y-o revisar la filmografía de un creador imprescindible. De ninguna manera pueden perdérsela.

 

En cartelera: Edades, progenitoras-es y apuestas

Entre la renovada cartelera de ayer, hay cinco películas que se proyectan en versión original. En todas, dos italianas, y en algunas de las sesiones, dos estadounidenses y una alemana. Luego consulten, no solo horarios, sino también días, en el segundo caso.

La primera es ‘Mia madre’, de Nanni Moretti. Sobre una directora de cine, la excelente Margherita Buy, que se ve inmersa en conflictos familiares y laborales, mientras su madre agoniza. Vista en la Sección EFA del pasado Festival de Cine Europeo de Sevilla, es, además, una de las elegidas para debatir en nuestra próxima tertulia de cine del miércoles, 3 de febrero. Su crítica de entonces está en el blog: https://sevillacinefila.com/2015/11/07/seff-xii-edicion-toma-2-madre-e-hija/. No hay que perdérsela bajo ningún concepto.

La segunda es su compatriota, aunque también coproducida por Francia, Suiza y Reino Unido, ‘La juventud’, de Paolo Sorrentino, responsable de ‘La gran belleza’. La historia sigue a dos viejos amigos, casi octogenarios, que coinciden de vacaciones en un elegante hotel de Los Alpes. Allí, observan y reflexionan sobre lo y los-as que les rodean, aunque sus posiciones sobre el tiempo que les queda sean muy diferentes. Protagonizan los excelentes Michael Caine, Harvey Keitel y Rachel Weisz. Está nominada a la Mejor Canción en los Oscar y, aunque sus críticas hayan sido irregulares, debe verse.

La tercera es la estadounidense ‘La gran apuesta’, de Adam McKay. Una comedia dramática sobre la crisis financiera, con cinco nominaciones a los Oscar, incluyendo Película, Director y Actor de Reparto, Christian Bale. Sus críticas son, en general, excelentes y no hay que obviarla.

La cuarta es la también norteamericana ‘La quinta ola’, de J Blakeson. Un thriller apocalíptico y de ciencia ficción, que no ha despertado mayor interés.

La quinta es el drama alemán ‘Midiendo el mundo’, de Detlev Buck. Sobre dos famosos científicos, personajes reales, y su encuentro en el ocaso de sus vidas. División de opiniones pero, por su rareza, se le puede dar una oportunidad.

Las inéditas son, en este caso, y al menos en el área metropolitana, una fantasía musical estadounidense ‘Jem y los Hologramas’, de Jon M. Chu. Sobre casas de disco y estrellas de rock en clave futurista. División de opiniones.

Y la independiente, de la misma nacionalidad, ‘The end of the tour’, de James Ponsoldt. La historia real, ambientada a finales de los 90, de la entrevista, que duró cinco días, de David Lipsky (‘Rolling Stone’) al prestigioso autor David Foster Wallace. Excelentes críticas. Confiemos en que solo sea un retraso…

Ciclo Truffaut. ‘La noche americana’: El cine y la vida

Quien esto firma, tuvo el inmenso privilegio de asistir, en el National Film Theatre, la Filmoteca londinense, a la proyección de ‘La noche americana’ presentada por su realizador, François Truffaut. Se mostró encantador y divertido  respondiendo, en un más que correcto inglés, a la mayoría de las preguntas de un público entregado, que se las hacía en francés. Gentileza por gentileza…

Entre otras muchas cosas, comentó que había escogido a Jacqueline Bisset como protagonista porque había visto ‘Dos en la carretera’ de Stanley Donnen más de veinte veces, esperando que la casualidad, en forma de varicela, hiciera que fuera ella, en lugar de Audrey Hepburn, la compañera de viaje, y pareja en la ficción, de Albert Finney. Y, claro, al no conseguirlo, la contrató él mismo.

Esta noche, la colaboración entre el Instituto Francés de Sevilla y el Nervión Plaza, han hecho posible la proyección de esta cinta, en versión original subtitulada, para inaugurar un ciclo dedicado al mítico y añorado crítico, autor, guionista, actor y cineasta. Presentada, nada menos, que por una de las actrices que intervienen en ella, y musa de la Nouvelle Vague, la canadiense afincada en París, Alexandra Stewart.

Precedida de reconocimientos tales como el BAFTA a la Mejor Película y el Oscar a la Mejor Película de Habla no Inglesa, se trata de la recreación de un rodaje  trufado de dificultades e incidencias, tanto en la ficción como en la llamada realidad, de las y los integrantes del equipo técnico-artístico. Su título alude al truco óptico por el que se puede rodar una escena nocturna en pleno día, mediante la colocación de filtros especiales para la luz.

Fechada en 1973. 115 minutos de metraje. Su guión lo escriben el director, Jean Louis Richard y Suzanne Schiffman. La fotografía es de Pierre-William Glenn. La adorable partitura es del gran Georges Delerue. Entre su extenso y eficiente reparto, la mencionada Bisset, dos Jean-Pierre, Aumont y Léaud, la invitada Alexandra Stewart, una jovencísima Nathalie Baye y la mejor, la estupenda Valentina Cortese. Y el propio Truffaut, claro.

A estas alturas, ya sabemos de sobra que es una apasionada declaración de amor al cine que, como se dice en una célebre frase, «es más armónico que la vida». Habitada por el encanto, la ligereza y la ironía, no puede eludir, sin embargo, importantes desajustes de ritmo y el que, en su deseo de registrarlo todo en clave agridulce, confunda lo relevante con lo que no lo es. Lo que merece ser resaltado, con lo que no.

Quien esto firma, la encontró, además – hija de su época, al fin -, en esta revisión, bastante paternalista y condescendiente con los personajes femeninos. Como en esa relación imposible, casi paterno-filial, y poco ética también, entre la actriz principal y su médico-mentor. O el de la patética esposa del técnico. Pero, en fin, Léaud es, asimismo, puesto en solfa por su grotesca inmadurez.

La invitada, Alexandra Stewart, se emocionó recordando a su amigo François, tan prematuramente desaparecido. Y a la mayoría de sus amistades, que ya no están,  del reparto. Consideró que ese es un gran privilegio del cine. Volver a verles en las películas. Se autoproclamó, con su humor contagioso y desarmantes sencillez y simpatía, responsable de que Úrsula Andress fuera chica Bond, papel que le habían ofrecido antes a ella, y confesó haber intervenido en la peor película de John Huston, ‘Phobia’. También que ha trabajado con los más grandes.

Habló español y se declaró enamorada de este país y de, ¡¡¡horror de horrores!!!, toreros y corridas…

En sucesivos martes, les espera una selección, de visión obligada, de la filmografía de un cinéfilo inmortal, sensible y lleno de talento. Gracias al Instituto Francés y a los cines Nervión, por hacerlo posible. GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS.

Ciclo de documentales de la FNAC: Otras vidas, otras realidades…

«Esto lo tienes que contar», le dijo a quien esto firma una amiga, con la que comparte pasión por el cine y el debate, al finalizar esta noche la intensa y emotiva sesión de dos horas y media del ciclo ‘Una mirada documental’, que dirige excelentemente Miguel Olid Suero. Las miradas las protagonizaron, en esta ocasión, un hombre y dos mujeres. Un valenciano y dos andaluzas, granadina y sevillana. Ellas presentaron sus trabajos personalmente.

Por ese orden, por orden de proyección, comenzamos por ‘El último abrazo’, de Sergi Pitarch, quien decidió, para nuestra fortuna, que la historia del hallazgo de dos cartas en un bolso, adquirido por él mismo en una subasta, contenía un relato digno de ser filmado y contado.

Porque esas cartas a sendos amigos, nunca enviadas, las firmaba, en junio de 1946, un hombre desesperado, del que solo se conocía el nombre,  a punto de quitarse la vida. No quería seguir, tras soportar mucha guerra, en el bando de los vencidos, mucha cárcel y mucha muerte de gente querida.

Pues bien, en esta crónica imperfecta y nada al uso, quien esto firma consigna que el realizador, un lector conmovido e interesado por tales misivas, se lanzó a una investigación en la que implicó a profesionales de diversas disciplinas y a un viaje por otras ciudades, otro continente y otro país, hasta lograr identificar a su autor y que esos textos, tan hermosos como desgarradores, llegaran a las mejores manos. Todo ello en 29 minutos de metraje. Historia e historias de una España negra, en sus años de plomo. Un hermoso e ineludible documento, que nadie debería perderse.

No lo es menos ‘Cartografía de la soledad’, de Nocem Collado. Una mujer sin miedo, como ella misma se definió. Pero es mucho más. Una mujer valiente, decidida y determinada a que las secuelas de un grave accidente no limitaran su imperiosa necesidad de narrar las terribles experiencias de las viudas en lugares tan brutalmente misóginos como la India, Nepal y Afganistán.

Y se lanzó completamente sola a tal aventura. Con una ‘excedencia’ no remunerada. Sin más equipo que ella misma, con la cámara a la altura de su estómago, sujeta por un arnés, y un micrófono a la espalda, ocultos tras un burka.  Simulando ser otra más ente ellas, las apestadas sociales, a causa de ese desdichado estado civil. Desafiando peligros como el ejército incontrolado, rebeldes de distinto signo y otros desastres.

Afortunadamente, vivió para contarlo en 69 minutos de metraje y disponible gratuitamente, por generosidad de la cineasta, en Vimeo. Para dar testimonio, para poner voces y rostros a las víctimas de la sinrazón más fascista y patriarcal. A un estatus quo que no considera personas a ninguna de sus ciudadanas, a quienes, por supuesto, no se les permite ejercer como tales.

Pero menos aún a las que pierden a sus maridos y son estigmatizadas de por vida. Abocadas a la prostitución y a la mendicidad. A una vida aún más intolerable que la anterior. Viudas ya siendo niñas y adolescentes. Desgarradora confesión de una joven de 25 años que deseaba lo mejor para su hija y su hijo porque ‘yo ya no tengo futuro’. Háganse el inmenso favor de verla.

Y aún nos esperaba otra sorpresa. El tráiler de otro testimonio relevante. El de un padre corredor visibilizando a su hija con síndrome de Rett, llevándola consigo en cada carrera. El de una madre, una hermana y un hermano, en la retaguardia más combativa contra un mal tan poco investigado  y por la vida. Hablamos de ‘Línea de meta’, filmado y presentado por Paola García, que se proyectará el jueves, 28 de este mes, a las 20.30, en el cine Avenida. Anoten esta fecha en sus agendas y no lo dejen escapar bajo ningún concepto.

Pues sí. Pese al trabajo, al esfuerzo, a las horas robadas al sueño y al resultado tan imperfecto de estas líneas en comparación con lo vivido en esta sesión… había que contarlo. Gracias a Miguel Olid Suero, a la FNAC de Sevilla, a Sergi Pitarch, a Nocem Collado y a Paola García, por hacer posible una velada memorable, en la que nos fue dado asomarnos a otras vidas y a otras realidades. GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS.

Post scriptum: Todas mis disculpas por la pésima calidad de las fotos, imputable e imputables a quien esto firma. La torpeza, el lleno absoluto y la complicada luz del recinto hicieron el resto…

‘Una mirada documental’: Recordatorio urgente

Mañana, lunes, 18 de enero, a las 19 horas, en la FNAC de Sevilla, Avenida de la Constitución, tendrá lugar otra sesión del excelente ciclo ‘Una mirada documental’ que tan magníficamente coordina el crítico y amigo Miguel Olid Suero. Y con un denso y estimulante programa, que no hay que perderse bajo ningún concepto.

Para empezar, presentación y proyección de ‘El último abrazo’, del valenciano Sergi Pitarch, nominado al Goya en su categoría en la pasada edición. Una subasta, un bolso, adquirido en ella por el realizador, que contenía, entre otros documentos, dos cartas sin enviar, fechadas en 1946. En tales misivas, su autor – identificado solo con su nombre de pila – se despide, con un lenguaje exquisito, de dos amigos, anunciándoles su inminente suicidio – secuela de la guerra, la cárcel y la pérdida de sus seres queridos – con la frase ‘recibe el último abrazo’.

A las 19.35, se hará lo propio con ‘Cartografía de la soledad’, de la cineasta granadina Nocem Collado, quien estará presente para introducir su película y debatir posteriormente sobre ella. Rodada en la India, Nepal y Afganistán describe los sentimientos de las mujeres, tan oprimidas, de estos países, al quedar viudas. Condenadas por la tradición, la sociedad y la religión, bien al ostracismo, bien al tráfico de personas. Señala también como causas de este estado civil tan maldito, el sida, la guerra o los matrimonios infantiles.

Su directora tuvo el valor de viajar a estos países tan duros completamente sola, pero su esfuerzo mereció la pena al conseguir importantes premios en los Certámenes de Hamburgo, Bilbao y Cambridge.

Por último, aproximadamente a las 21.15, la sevillana Paola García ofrecerá un avance de su película ‘Línea de meta’, que se estrenará el jueves 28 de este mes, en el cine Avenida, a las 20.30 horas. Sobre un padre, corredor, que siempre practica este deporte empujando el carro de su hija María, con Síndrome de Rett, una enfermedad rara que pretende dar a conocer. Su mujer y los otros dos hijos, Cristina y Dani, le apoyan y contribuyen decisivamente a que se alcance esta ‘línea de meta’, tan real como simbólica. Precedida, como las anteriores, de importantes reconocimientos y las mejores críticas.

Un programa excepcional, como escribíamos al principio, de visión y asistencia obligadas.

‘En cartelera’: Víctimas, identidades y villanos

De entre las cuatro películas estrenadas ayer, tres se proyectan también en versión original. En todas o en algunas sesiones. Como decimos siempre, consulten horarios. La primera es la británica ‘La chica danesa’, de Tom Hooper, director de ‘El discurso del rey’. Basada en la historia real de una pareja de artistas a la que un azar lleva a descubrir la verdadera identidad sexual del marido. Elogios unánimes a sus protagonistas, Eddie Redmayne y Alicia Vikander, ambos nominados a los Oscar, pero críticas muy irregulares. Con todo, se impone su visión.

 

La segunda es la ópera prima húngara ‘El hijo de Saul’, de Lázló Nemes. Gran Premio del Jurado y Fipresci en Cannes, Globo de Oro a la Mejor Película de Habla no Inglesa, nominada al Oscar por esa misma categoría y una de las elegidas para debatir en nuestra tertulia del miércoles, 3 de febrero. Se trata de una visión diferente del Holocausto, ambientada en el atroz campo de Auschwitz, en el que un prisionero, a cargo de los hornos crematorios, intenta salvar a un niño, haciéndole pasar por su hijo. No hay que perdérsela bajo ningún concepto.

 

La tercera es la estadounidense, y última propuesta de Quentin Tarantino, ‘Los odiosos ocho’. Entre el western y la comedia negra, narra el encuentro de otros tantos personajes atrapados en una cantina aislada durante una ventisca. Entre ellos, dos cazarrecompensas, una prisionera, un militar y un sheriff. Quien esto firma la vio ayer y muy pronto tendrán su reseña en este blog. Con un casting de lujo, en el que destacan Samuel L. Jackson, Kurt Russell, Michael Madsen, Tim Roth y Jennifer Jason Leigh, candidata también a la estatuilla como actriz de reparto. Hay que verla.

 

La cuarta es la comedia española ‘Bendita calamidad’, de Gaizka Urrest. Dos hermanos en graves apuros económicos, un abogado sin escrúpulos y un secuestro en el que se confunde a la víctima. División de opiniones.