Archivo diario: enero 14, 2019

‘La tercera esposa’: … Y el maltrato animal

Esta película vietnamita – fechada en 2018, de 96 minutos de metraje, escrita y dirigida por la realizadora Ashleig Mayfair, cosecha del 85, de la que es su ópera prima, precedida de excelentes críticas y de reconocimientos tales como Mejor Película Asiática en el Festival de Toronto y Premio TVE-Otra mirada en el de San Sebastián, que entró el pasado viernes únicamente en el Nervión – es una de  las elegidas para debatir en la próxima sesión de la tertulia de cine Luis Casal Peryra en Casa del Libro Viapol, el miércoles, 6 de febrero.

Y lo es en sustitución de la inicialmente prevista ‘Mula’, de Clint Eastwood, que retrasaba su estreno, al tiempo que se pensaba que quedaría inédita en una ciudad como la nuestra, en la que cada semana hay,  entre las novedades de la cartelera, varias que no llegamos a ver.

Pero… el querido amigo, y excelente crítico, además de fiel seguidor de la actividad, Enrique Colmena, ha advertido a quien esto firma, pues es sabedor de su sensibilidad y compromiso con l@s sin voz, que hay en su metraje una escena real de maltrato animal, que se muestra en toda su crudeza.

Así que quien esto firma NO VA A VERLA, PERO SÍ PUBLICA ESTA ENTRADA COMO DENUNCIA Y AVISO A NAVEGANTES.

Como ya comentó, a los mismos efectos sobre la película ‘Joy’, de Sudabeh Mortezai, proyectada en la Sección Oficial del SEFF, de la que se salió: No hay tema, ni asunto, ni argumento, ni pretensiones de veracidad, ni retratos de la crueldad o de la ferocidad de un contexto, o de una época histórica, ni aún menos coartadas estéticas, de puesta en escena o narrativas, que justifiquen el maltrato, el uso, el abuso, la explotación, el terror, la agonía, el sufrimiento y el asesinato de seres sintientes de cualquier especie en una filmación o rodaje.

Para quien esto firma, reitera, una propuesta de cine que perpetre tales barbaries – más aún con los métodos y técnicas que hay para eludirla y con su prohibición legal en muchos países – PIERDE TODO SU VALOR ARTÍSTICO.

Advertid@s quedan. Quienes quieran verla, también de entre l@s tertulian@s, o debatirla, estarán en su derecho y libertad para hacerlo. Lo mismo se aplica al invitado, todo un lujo y un honor: el periodista, community manager y guionista Miguel Ángel Parra, de cuyo currículum daremos cuenta en la sesión. Pero esta firmante, por principios, por compromiso, por ética y por coherencia, no va a hacerlo.

Y por las mismas razones, activamente animalistas, publica esta entrada. Escrita queda. La pelota, en sus tejados.

 

‘Mi vecino Totoro’: Bosque encantado, familia encantadora

He aquí un clásico de la animación japonesa, conocida como anime, que se reestrena en nuestro país con motivo de su 30 aniversario, y se mantiene tan vivo, fresco y magistral como en 1988 cuando se filmó. Más aún, gana con esta revisión. Es otro producto depurado y excelente del que fue el Estudio, por antonomasia y con mayúsculas, de este género, el Ghibli, ahora de nuevo produciendo películas, tras algunos años de parón.

Y es también otro largometraje de uno de sus fundadores, el excelente cineasta Hayao Miyazaki, cosecha del 41, que tiene en su haber maravillas tales como ‘La princesa Mononoke’ (1997) o ‘El viaje de Chihiro’ (2001), por la que consiguió el Oso de Oro en Berlín y el Oscar a la mejor cinta animada. Se hizo con dos nominaciones más a las estatuillas más famosas del mundo, además de otros múltiples reconocimientos  y recogió la honorífica, que consagraba su carrera, en 2014.

‘Mi vecino Totoro’, que ha fascinado a menores y a mayores de varias generaciones, narra la historia de dos hermanas Satsuki y Mei  a cual más adorables y naturales – especialmente la menor, totalmente arrebatadora – sin ninguno de los tics de género al uso, cuyo padre, profesor universitario que también escapa a cualquier cliché, les estimula su imaginación, fantasía, humor y creatividad, con el mayor respeto por sus libertades.

La madre, otra figura conmovedora aunque más secundaria, está ingresada en un hospital, mientras las niñas y el progenitor se mudan a una casa bastante destartalada. Una casa ruinosa en un precioso entorno natural, en cuyo bosque hacen amistades encantadas como el vecino al que alude el título y su también peculiar prole.

Un ser tan descomunal como tierno que las hará vivir aventuras increíbles y las trasladará en su veloz y singular gato bus, que parece un guiño a su homólogo de Cheshire de la Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll. Pero también tendrán relaciones humanas como con la maravillosa anciana que las ayuda y cuida, su generoso nieto, condiscípul@s y habitantes de tal microcosmos.

86 minutos de metraje. El guión lo firma su director. La música, otra delicia, es de Joe Hisaishi y la fotografía, otra cumbre de la animación, de un equipo que dirige Hisao Shirai.

Un cuento mágico y hermoso,  que remite a las alegrías y tristezas de unas criaturas estimuladas y dichosas con la mejor de las infancias posibles. Que remite a los profundos vínculos afectivos de una familia nada convencional. Que remite al amor por la naturaleza y sus habitantes, pero también a la cara más empática y solidaria de la especie humana. Que está habitada por un irresistible y contagioso encanto. Que es una auténtica gozada para los sentidos y para el corazón.

Esta cartelera ingrata apenas si ha mantenido esta joya una semana en su versión original, pero aún pueden verla en Nervión, en una única sesión. Consulten salas y horarios y no se la pierdan bajo ningún concepto..