Nueva normalidad en serie (s). Episodio 20. ‘Olive Kitteridge’: Elizabeth, Jane, Lisa y Frances

Elizabeth es Elizabeth Strout, la primera de este póker de damas estadounidenses. Prestigiosa novelista, cosecha del 56, que obtuvo el Premio Pulitzer de Ficción en 2009 por esta obra, libro homónimo en el que se basa ‘Olive Kitteridge’ y que quien esto firma no ha leído. Pero sí lo hizo con su también excelente ‘Me llamo Lucy Barton’, que tuvo ocasión de comentar en uno de sus añorados clubs de lectura, el del Centro de Documentación María Zambrano para lectoras y autoras.

Jane es Jane Anderson, actriz, dramaturga, guionista y directora, de la cosecha del 54. Creadora de esta producción audiovisual cuya modélica adaptación de la obra le valió un Emmy y otro galardón del Sindicato de Guionistas.

Lisa es Lisa Cholodenko, productora, editora, escritora y también directora de cine y televisión, tanto documentales como ficción, de la cosecha del 64. Entre su filmografía destacamos ‘High Art’ (1998) y ‘Los chicos están bien’ (2010), que le valió un Oscar al Mejor Guión y un Emmy por su trabajo tras la cámara por esta que nos ocupa.

Frances es Frances McDormand, enorme, prestigiosa y premiada actriz de cine, teatro y televisión, de la cosecha del 57. Destacar títulos en su filmografía tales como ‘Sangre fácil’ (1984), ‘Arde Mississippi’ (1988), ‘Agenda oculta’ (1990), ‘Barton Fink’ (1991), ‘Fargo’ (1996) o ‘Tres anuncios en las afueras’ (2017), entre un inabarcable etcétera.

Con dos Oscar, dos Globos de Oro, un BAFTA, cuatro Premios de la Crítica, otros tantos del Sindicato de Actores, un Emmy y un Satellite Award ambos por la protagonista de esta serie, de la que también es productora ejecutiva pues compró los derechos de la obra, contratando a Jane Anderson y Lisa Chololenko, para que la adaptaran y filmaran respectivamente.

Estas cuatro mujeres llenas de talento han hecho posible, pues, este magnífico y sólido drama, de visión obligada, fechado en 2014, con 4 capítulos de una hora de duración cada uno, que emite HBO. Fotografiada con excelencia por el prestigioso Frederick Elmes, su matizada y hermosa banda sonora se debe al no menos espléndido Carter Burnwell. Con un reparto en estado de gracia en el que destacan, además de la ya citada McDormand, los eminentes Richard Jenkins, Peter Mullan y Bill Murray. Fuentes: Wikipedia y FilmAffinity.

Un magnífico y sólido drama ambientado en la costa de Maine, donde creció la autora de la obra en la que se basa. Un magnífico y sólido drama en el que se refleja el microcosmos a veces asfixiante de un pueblo pequeño donde tod@s se conocen y nadie conoce a nadie.

Un magnífico y sólido drama que recoge, con saltos temporales continuados de meses y de años 25 años de la vida de una mujer cualquier cosa menos convencional.

Un magnífico y sólido drama que tiene un arranque y un final cíclicos espectaculares, impactantes y sorprendentes. Un magnífico y sólido drama que tiene una articulada progresión narrativa y de puesta en escena.

Un magnífico y sólido drama que nos acerca a una mujer difícil  – hosca, desagradable, brutalmente sincera, insobornable, áspera, carente de habilidades sociales y de empatía, arisca, maniática e hipercrítica, pero nada autocrítica y que es incapaz de admitir un error propio o de disculparse, tóxica y muy dañina en sus relaciones familiares.

Un magnífico y sólido drama que, sin embargo y dada la inteligencia y lucidez de las cuatro responsables, confiere humanidad, complejidad y matices a un personaje tan crudo. Una profesora de matemáticas casada con un encantador farmaceútico y con un hijo a los que no trata precisamente bien, sino todo lo contrario, pero con la que a veces hay no hay más remedio que identificarse y hasta divertirse de cómo pone en solfa a cierto tipo de actitudes, costumbres y personas.

A la que sus semejantes, pese a todo, no les son indiferentes. Y es capaz, a su abrupta manera, de compasión, De amar y desear, de mirarse en el espejo de lo que ha sido y ha hecho con su vida y con sus seres queridos. Una vida en paralelo con otras a ella vinculadas. Pequeñas existencias en las que palpitan emociones universales.

Supongo que, dada la fecha de su estreno, la conocerán ya. Si no fuera así, ni se les ocurra perdérsela.

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s