Tertulia de cine Luis Casal Pereyra del miércoles, 2 de febrero, a las 19.30, en Casa del Libro Viapol. Temporada 9: Miradas y voces…

La segunda sesión de este año de nuestra tertulia de cine Luis Casal Pereyra resultó multitudinaria, animada, enriquecedora como siempre y muy, muy, muy divertida. De hecho, había tantas ganas de comentar las películas que el patio estuvo algo revuelto, en el mejor sentido del término, aunque fuera pisándose las palabras o comentando las aportaciones de cada cual…

Miradas y voces las vuestras imprescindibles en cada encuentro. Tan singulares, personales e intransferibles tanto en las coincidencias como en las discrepancias. Valiosas y relevantes lecciones de cine y de vida con las que esta firmante siempre aprende y pide, en este caso, disculpas de antemano por la imposibilidad de trasladar al papel la lucidez, la sutileza, los conocimientos y la sabiduría de vuestras lecturas de los deberes cinéfilos a debate.

Enrique Colmena, crítico, amigo y compañero en las tareas de coordinación de esta actividad impartió, como en cada encuentro, su magisterio cinéfilo. Introdujo a la perfección ‘El callejón de las almas perdidas’, de Guillermo del Toro. Empezando por el autor de la novela en la que se basa, William Lindsay Gresham, brigadista internacional en la Guerra Civil luchando en el batallón Abraham Lincoln y que extrajo la historia de la experiencia en una feria ambulante de un compañero de armas, médico de profesión.

El crítico y amigo comentó que podría verse de dos maneras: sin conocer la original, de 1947, dirigida por Edmund Goulding, en Filmin, o habiéndola visionado.

Desde ese punto de partida,´se decantó absolutamente por la primera, en la más amplia acepción del término, reprochándole a la actual su metraje excesivo, desequilibrios narrativos y enfoques de la historia heterodoxos en el peor sentido. Aunque aplaudiendo la brillantez de sus factura y puesta en escena. Y su reparto de auténtico lujo.

Esta firmante pensó que , aún asumiendo esos defectos, se quedaría sola en su afecto por la versión del mexicano. Pero, muy al contrario, interesaron mucho su fatalismo, su nihilismo existencialista, su visión demoledora de la vida y de la especie llamada humana. Su negrura y oscuridad que no dejan títere con cabeza. También la cultura de la muerte, de los monstruos, del esoterismo, el barroquismo que la impregna…

Su libertad narrativa frente a la férrea censura del Código Hays de la de Goulding, que parece luminosa y entrañable a su lado y su contexto histórico y socio-político entre la Gran Depresión, el New Deal y la Segunda Gran Guerra, su fidelidad al texto literario. Incluso el metraje no pesó, con ciertas excepciones.

‘El pacto’, de Bille August sobre las memorias del poeta Thorkild Bjornvig, en la que documenta su relación de sumisión a la voluntad de Karen Blixen a cambio de fama y libertad creativa, dió lugar a uno de los debates más chispeantes. agudos y divertidos que quien esto suscribe recuerda.

Como en lo que la película retrata del lado más oscuro y manipulador de la autora – la llamaron irónica y certeramente mala, mala, mala – aunque hubo algunas que la hubiesen preferido aún más villana, la Bette Davis de todo eso… La Amparo Rivelles de todo eso, también, incluso en su peculiar elegancia. Y en cuanto al personaje masculino le denominaron pamplinas, aprovechado ý cómplice, considerándolo desvaído entre sus compañeras de reparto, que se lo meriendan sin problemas.

Entre la sutileza, la contención y la frialdad, con una excelente factura, pero se estimó que se queda a medio gas, sin llevar el relato hasta sus últimas consecuencias. Ni en la maldad presunta de una mujer que, ciertamente, dejó cadáveres casi literalmente e infelicidad por el camino, pero que no tuvo nunca la oportunidad de dar su versión, ni ser retratada en su registro más doliente por su sífilis y el tratamiento venenoso a base de mercurio. Ni…

‘En un muelle de Normandía’, de Emmanuel Carrére, suscitó aclamaciones casi unánimes. Por su adaptación del libro-reportaje con el que, en plena crisis del 2008, la periodista Florence Aubenas documentó, haciendo una inmersión en ella, las extremas explotación y precariedad laborales del batallón de limpiadoras-es del ferry de Normandía, del transbordador en el que trabajan a destajo, debiendo hacer más de 200 habitaciones en cuatro minutos cada una, por un sueldo de miseria.

Explotados ambos sexos, sí, pero ellos no hacen los servicios. Unos servicios repugnantes, llenos de heces y vómitos, que el libro y la película han contribuído a mejorar, lo mismo que los salarios. Un relato sobre la mentira, la impostura, dos leit motivs del escritor, y realizador en este caso, aunque estuvieran llenas de buenas intenciones.

Un tratamiento contenido y profundamente emotivo al que un reparto no profesional, con una excelsa Juliette Binoche al frente, principal promotora de esta adaptación. Un relato sobre esas vidas extremas que llevan personas, mujeres sobre todo, llenas de conciencia de clase, de solidaridad, de sororidad, de empatía, de afecto… Con detalles conmovedores que aquí no se desvelarán porque está en cartelera y no hay que perdérsela.

Una película necesaria, Necesaria es el título del hermoso artículo que la excelente escritora comprometida y feminista, Marta Sanz, ha publicado en El País sobre ella y que me pasó mi querida hermana Concha Jiménez, siempre fiel a la tertulia.

Una película que caló, convenció y emocionó aunque se le reprochara una cierta tosquedad en su acabado. Producto de la inexperiencia de Carrére tras la cámara. Una película nada autocomplaciente, con un final duro y honesto. Una película…

El miércoles, 2 de marzo, a las 19.30, en Casa del Libro Viapol, más. Debatiremos tres propuestas sobre el papel más que estimulantes y con las mejores referencias y galardones. Dos miradas femeninas y una masculina para este mes de las mujeres. A saber:

La japonesa ‘Drive my car’, de Ryusüke Hamaguchi, que llega cargada de premios del máximo prestigio en su imparable carrera al Oscar a la Mejor Película Internacional. Se estrena mañana, viernes 4 de febrero. VÉANLA CUANTO ANTES.

La norteamericana ‘La hija oscura’, debut tras la cámara de la excelente actriz Maggie Gyllenhaal, precedida de las mejores referencias y galardones. Se estrena el viernes 18 de febrero. VÉANLA CUANTO ANTES.

Y la belga ‘Un pequeño mundo’, de Laura Wandel, Premio FIPRESCI de la Crítica en el Festival de Cannes. Se estrena el 25 de febrero. VÉANLA CUANTO ANTES.

Gracias a Casa del Libro Viapol, a Rafael García, Marina Alonso Espejo y a todo el magnífico equipo de la librería. Al crítico y amigo Enrique Colmena por compartir los trabajos de coordinación de esta actividad. Y a los mejores tertulianas y tertulianos del mundo mundial por enseñarme tanto en cada encuentro y por convertir cada sesión en una velada memorable. GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s