‘El acontecimiento’: Libre, seguro y gratuito

La muy premiada, reconocida y prestigiosa escritora, catedrática y profesora de Letras Modernas francesa, Annie Ernaux, cosecha del 40, tiene una obra básicamente autobiográfica. En sus libros ha descrito respectivamente la vida de su madre, el ascenso social de sus progenitores, su adolescencia, su matrimonio… y su aborto en la novela homónima que sirve de referencia a esta película que nos ocupa y cuya adaptación cinematográfica se debe a…

… La periodista, escritora, guionista y realizadora francesa de origen libanés Audrey Diwan, cosecha del 80, en la que es su segunda propuesta fílmica. Ella, junto con la protagonista – la prodigiosa Anamaria Vartolomei – presentaron y debatieron posteriormente anoche el preestreno, estará en las salas el viernes 18, de ‘El acontecimiento’ en streaming desde Valencia y en una conexión simultánea con varios cines, entre ellos Nervión – como parte del Proyecto Viridiana para fomentar el cine europeo de calidad y permitir esa experiencia gracias a la tecnología – donde pudo visionarla esta firmante.

Un visionado que constituyó una experiencia tan brutal y demoledora como lo es la propia historia de una estudiante de Letras, Anne, en la Francia de 1963, brillante y con un espléndido futuro ante sí, que sueña con ser escritora y que descubre que todo su proyecto vital se le desmorona al saber que está embarazada. «Quiero tener hijos, pero no un hijo a cambio de una vida»

Y que, como le dice a su profesor preocupado porque su rendimiento está fallando: «Tengo una enfermedad que sólo ataca a las mujeres y que las convierte en amas de casa» La terrible cuenta atrás para la atormentada, pero fuerte y determinada a tomar su futuro en sus manos y ser dueña de su cuerpo y de su destino, protagonista comienza a las 3 semanas.

Unas semanas cruciales en las que ve cómo su vientre crece, en un tiempo, en un país y en una sociedad patriarcales que les negaban a las mujeres el derecho a decidir. Unas semanas cruciales en las que especialistas, siempre varones, rechazaban ayudarla, bien por presunta objeción de conciencia o por no afrontar las consecuencias de la complicidad con un delito.

Un delito, la interrupción del embarazo, penado con la cárcel. Un delito que provocaba que jóvenes y adultas prefirieran sufrir los terribles daños colaterales, muchos de ellas mortales, de carnicerías clandestinas antes de afrontar las de una maternidad en solitario y no deseada. Como el personaje central.

La realizadora la muestra, haciendo visible su sufrimiento, su impotencia y su angustia, situando la cámara a su altura y muy cerca, no abriendo plano más que en los fundidos en negro dejando constancia del paso del tiempo. Un tiempo que avanza en su contra sin que nadie quiera, ni pueda, ayudarla. Un tiempo en el que lo intenta todo en solitario, pese al dolor insoportable.

Un pathos tanto más terrible por cuanto lo que se hace está registrado tan rigurosa como intensamente, tan indirecta como desgarradoramente. Un pathos que alcanza su climax cuando consigue el contacto de quien hace el trabajo sucio que es, paradójicamente, su única esperanza.

Una operación brutal vista y sentida siempre desde una mujer frente a otra, con un tosco instrumental que atraviesa las entrañas no solo de Anne, de espaldas a la cámara como lo estuvo de frente al intentarlo por sí misma…, sino de quienes, como quien esto firma, que se dobló en su asiento y no fue la única, la sufrimos en carne propia con una tensión absolutamente insoportable.

Un alegato feminista serio, relevante y feroz por el derecho al aborto libre, seguro y gratuito. Un documento aterrador que nos recuerda que millones de hermanas en todo el planeta están abocadas a tal sangría y a perder la vida en el intento, en pleno siglo XXI, o afrontar la vergüenza, la cárcel o el rechazo social.

Que también permite ver cómo, tan sólo cinco años antes del mítico mayo del 68, el machismo más insidioso permeaba todas las relaciones, usos, costumbres y entornos. Aunque fueran los aparentemente más avanzados como el microcosmos universitario. Con la desigualdad más radical entre ellas y ellos, pues los segundos nunca se ven abocados o sorprendidos por el acontecimiento.

Producción francesa de 100 minutos de metraje. Su guion lo escribe también la directora junto a Marcia Romano. La espléndida y desasosegante fotografía la firma Laurent Tangy y la no menos inquietante banda sonora corre a cargo de Evgueni y Sacha Galperine. El reparto rezuma talento y credibilidad, destacando la presencia de la exquisita Sandrine Bonnaire.

León de Oro y Premio FIPRESCI de la Crítica en Venecia, entre otros muchos galardones y candidaturas. Todos los reconocimientos le son debidos. Se propuso, con otras cinco más, para ser debatida en la próxima tertulia del miércoles, 6 de abril, pero finalmente no resultó elegida.

Nadie debería perdérsela.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s