Archivo mensual: septiembre 2022

En cartelera desde Viva Sevilla: Variedad y calidad

Cinco son los estrenos a destacar de entre la oferta de este viernes con el que acaba septiembre. Tres miradas masculinas y dos de mujeres, de las cuales una de ellas, ‘Fuego, de Claire Denis, Oso de Plata a la Mejor Dirección en Berlín, es también una de las elegidas para debatir en la próxima sesión de inauguración del curso y de la décima temporada de nuestra tertulia de cine Luis Casal Pereyra, que tendrá lugar el próximo miércoles, 5 de octubre, a las 19.30, en Casa del Libro Velázquez. VÉANLA CUANTO ANTES. Aquí tienen el enlace:

https://vivasevilla.es/sevilla/1084233/cinco-estrenos-para-elegir-entre-ellos-la-consagracion-de-la-primavera/

Pues ya lo saben. Consulten horarios y sesiones y vayan al cine. #CineEnLasSalas #YoVoyAlCine

‘Modelo 77’ : (Ni) Amnistía, (Ni) Libertad, (Ni) Justicia, (Ni) Dignidad

Miren ustedes por dónde que a esta firmante – tras visionar la película que nos ocupa y para contextualizarla a la hora de escribir su crítica – se le ocurrió indagar más sobre la COPEL, siglas de la Coordinadora de Presos en Lucha, por ser un hilo conductor del relato de ‘Modelo 77’, pues gracias a ella los prisioneros comunes, también llamados sociales, se organizaron por sus derechos y por la amnistía durante los años oscuros del llamado tardofranquismo o franquismo sin Franco, previos a la llamada Transición.

Y esa búsqueda la llevó a un excelente documental – fechado en 2017, pero cuya realización llevó nada menos que 12 años, ‘COPEL: Una historia de rebeldía y dignidad’, que puede verse gratuitamente en youtube, no se lo pierdan – en el que los guionistas, realizadores y protagonistas fueron miembros de esta organización.

Una organización que definen como «horizontal y asamblearia por la que tomamos la palabra quienes nunca la habíamos tenido, consiguiendo poner en un brete al Estado durante más de dos años y sacando a la luz la injusticia e inhumanidad fundamental de la máquina social punitiva»

Quien esto firma está convencida de que, tanto Alberto Rodríguez como su coguionista habitual Rafael Cobos, han bebido de él como una de las fuentes de investigación para esta propuesta. Porque este thriller político y drama carcelario ambientado en ese periodo – el relato fílmico comienza en febrero del 76 y termina en el verano del 78 – en el que estuvo activa la Coordinadora…

… Está protagonizado por un joven contable, Manuel – un espléndido Miguel Herrán, de nuevo carne de Goya – que da con sus huesos en la cárcel Modelo de Barcelona enfrentándose a una pena desproporcionada en relación a la cuantía de su delito.

Allí conoce a un lector empedernido y hombre singular, su compañero de celda, Pino – un espléndido Javier Gutiérrez, de nuevo carne de Goya – y a un andaluz de brillante ingenio y buen corazón, El Negro – un espléndido Jesús Carroza, habitual del realizador, de nuevo carne de Goya – y a otros presidiarios que comparten con ellos infortunio como un solvente – pese a su personaje al límite del estereotipo – Fernando Tejero, un conmovedor Xavi Sáez, como Boni o el villano sin paliativos de Javier Lago Como Domingo. De todos va a hablarse mucho en los Goya.

Y todos ellos compartiendo el infierno de una condena debida, en la mayor parte de los casos, como ocurrió en la realidad, a su condición de marginados del sistema y a la infausta Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social que sustituyó, en 1970, a la de Vagos y Maleantes, que penalizaba la pobreza, la exclusión social, que les llevaba a delinquir o a trapichear, y también la homosexualidad.

Ante este estado de cosas y en un ambiente social que clamaba por la amnistía – que se fue dando muy cicateramente tan sólo a quienes estaban a punto de finalizar sus condenas o luego a los presos políticos – en diciembre de 1976 se creó la COPEL que les unió, aprendiendo a compartirlo todo de forma solidaria y horizontal.

Primero con panfletos, asambleas en los talleres, interponiendo denuncias y reclamaciones. Luego, ante el desprecio y la represión brutal – las vejaciones, torturas y hasta asesinatos tan terribles como el lacerante de Agustín Rueda, estaban a la orden del día, junto a las celdas de aislamiento y traslados a centros aún más siniestros – con motines, huelgas de hambre, autolesiones que les conducen a la enfermería, incendios, escaladas hasta el techo del edificio para desplegar sus pancartas de libertad y…

Alberto Rodríguez narra todo esto y mucho más en su vibrante estilo habitual. Con una puesta en escena y una planificación potentes y electrizantes, dota de épica, humor y una crítica demoledora al establishmente fascista que se cebaba en los privados de libertad, a esta rebelión tan justa, tan necesaria y tan amargamente derrotada.

Es un thriller político justo, basado en hechos reales, se reitera aunque los personajes sean de ficción, relevante y necesaria crónica negra de un tiempo y de un país, cuya garra y solidez narrativas no se mantienen hasta el final. Porque, a juicio de esta firmante, se desinfla, dispersa y le sobra metraje en su último tramo.

E igualmente le sobra el romance. Porque el personaje de la chica, más bien insulso, podría haber tenido otra proyección. Como la que tuvo la AFAPE, Asociación de Familiares y Amigos de los Presos. O el desdén con el que despacha el final de la COPEL, propiciado por circunstancias, que sería muy largo reseñar, nada imputables a la coordinadora. Es igualmente injusta con los abogad@s, que fueron muy entregados y generosos y no unos vendidos al sistema, como se ejemplifica aquí en uno de ellos.

125 minutos de, como se ha escrito antes, en su mayor parte absorbente metraje. Un guion también, con las reservas anteriormente expuestas, dotado de la solvencia marca de sus autores. La espléndida fotografía es del enorme Álex Catalán y la banda sonora, no menos notable, la firma Julio de la Rosa. Equipo habitual del director que hace posible una factura impecable y espectacular.

Es una de las elegidas para debatir en la sesión de apertura del curso y de la décima temporada de nuestra tertulia de cine Luis Casal Pereyra del miércoles, 5 de octubre, a las 19.30, en Casa del Libro Velázquez. VÉANLA CUANTO ANTES.

Por sus muchos valores ya consignados, no se la pierdan.

‘En cartelera desde Viva Sevilla’: Del pasado histórico, de superhéroes y del futuro de ficción.

Aquí tienen el enlace de la colaboración de esta firmante en Viva Sevilla sobre la oferta de estrenos de este viernes que inaugura el otoño. Dos de las cinco seleccionadas, por cierto, son también dos de las elegidas para debatir en la inauguración del curso y de la temporada de nuestra tertulia de cine Luis Casal Pereyra del miércoles, 5 de octubre, a las 19.30, en Casa del Libro Velázquez. A saber: ‘Modelo 77’, del sevillano Alberto Rodríguez y ‘Crímenes del futuro’, de David Cronenberg. Ténganlo muy en cuenta y VÉANLAS CUANTO ANTES.

https://vivasevilla.es/sevilla/1082145/de-spiderman-a-la-sevillana-modelo-77-cintas-para-elegir-en-los-estrenos-del-viernes/

Pues ya lo saben. Consulten horarios y sesiones y no se las pierdan. #CineEnLasSalas #YoVoyAlCine

‘Libélulas’: Más ruido que furia…

Luc Knowles, criado entre Madrid y Alicante, de padre español y madre inglesa, cuya cosecha de nacimiento ignora esta firmante. es licenciado en sociología, guionista, director de videoclips y de publicidad y debuta en el largometraje con esta historia de amistad marginal entre dos chicas que viven en el extrarradio y que sueñan con escaparse juntas y para siempre de una realidad asfixiante de existencias precarias y rotas, familias desestructuradas y gentes sin futuro.

Habitantes de casas prefabricadas engañosamente rodeadas de un hermoso paisaje de montaña donde, pese a sí mismo y como dice una de las protagonistas, el verde se vuelve negro.

Ellas, la una con la otra, ellas y sus amistades, ellas y sus amores, ellas y sus colegas, ni estudian, ni trabajan – con mínimas excepciones, aunque sí tengan ciertas obligaciones ineludibles – y se reúnen para beber y consumir sustancias ilegales, disfrutando de sus mutuas compañías, lo que pueden arañar de sus ínfimas, inexistentes, posibilidades económicas.

Este relato, con un guion más bien deficiente del propio realizador, está recorrido por una pretendida carga crítica y social que se proyecta, aparte de lo mostrado en imágenes, por las reflexiones en off de algun@s de sus protagonistas sobre la dramática evolución de los acontecimientos.

Quien esto firma puede reconocer ciertos atisbos de verdad y de rabia en ella, pero le resultaron irritantes sus tics, sus lugares comunes, su postureo y su impostura. Sus vacíos de escritura, la indefinición y oquedades de sus personajes, véanse los policías antidrogas, por muchas fuerzas, ganas y carisma que le presten tanto Milena Smit y Olivia Baglivi. Sus déjá vu y referentes fílmicos, sus refritos, sus fáciles recursos a la estética de los videoclips con temas musicales ad hoc. Sus…

Producción española, fechada en el presente año, de 102 minutos de metraje. Bien fotografiada por Iván Sánchez Alonso, en su banda sonora está compuesta de los temas ya citados. El resto del reparto está más bien sobreactuado, incluyendo a las dos actrices principales, por mor de la exasperación que es una de sus señas de identidad.

Compruébenlo o no, coincidan o discrepen con esta firmante, viéndola. En cualquier caso, la pelota en sus tejados.

En cartelera desde Viva Sevilla: Cuatro estrenos, con dos de sesiones únicas y tardías…

Este es el enlace a la colaboración de esta firmante en Viva Sevilla sobre los estrenos de hoy viernes, 16 de septiembre:

https://vivasevilla.es/sevilla/1074355/los-estrenos-de-cine-la-casa-de-los-cactus-y-tres-mas/

Pues ya lo saben. Consulten horarios y sesiones y vayan al cine. #CineEnLasSalas #YoVoyAlCine

¡¡¡CAMBIO MUY IMPORTANTE DE ESTE CURSO Y DE LA TEMPORADA 10!!!: Tertulia de cine Luis Casal Pereyra del miércoles 5 de octubre, a las 19.30, en Casa del Libro Velázquez: Inauguración del curso y de la décima temporada

Así es, UN CAMBIO MUY IMPORTANTE. VOLVEMOS A NUESTRA UBICACIÓN PRIMERA DE CASA DEL LIBRO DE LA CALLE VELÁZQUEZ.

Y es así porque, una vez redactada, publicada en redes y difundida esta entrada nos enteramos Enrique y yo que desaparece el Espacio Ágora, nuestro lugar de encuentro en Viapol. Así que nos hubiésemos visto en el trance, inviable de todas todas, de desarrollar la tertulia en medio de la librería.

Tal cosa era imposible porque necesitamos un espacio independiente, en el que poder concentrarnos sin interferencias y expresarnos con total libertad. Esta circunstancia nos ha obligado a retomar el contacto con Casa del Libro Velázquez que, afortunadamente, sigue teniendo el salón de actos de arriba y podemos hacerla allí. A la misma hora y el mismo día, con las películas citadas. Todo sigue igual salvo la ubicación.

Volvemos con ganas y con ilusión, además de con tres películas – consensuadas entre el muy cualificado crítico, amigo y compañero en la coordinación de los trabajos de la actividad, Enrique Colmena, y quien esto firma – de, sobre el papel, mucho interés. Son dos miradas masculinas y una de mujer. A saber:

‘Modelo 77’, del sevillano Alberto Rodríguez, que inaugurará pasado mañana el Festival de San Sebastián. Producción española, de 125 minutos de metraje, que es un drama carcelario y político basado en hechos reales y ambientado en los años 70.

Según la imprescindible página FilmAffinity, la sinopsis es: «Cárcel Modelo. Barcelona 1977. Un joven contable, encarcelado y pendiente de juicio por un desfalco, se enfrenta a una pena desproporcionada para la cuantía de su delito: entre 10 y 20 años de cárcel. Pronto, junto a su compañero de celda se une a un grupo de presos comunes que se están organizando para exigir una amnistía. Se inicia así una guerra por la libertad que hará tambalearse al sistema penitenciario español. Si las cosas están cambiando fuera, dentro también tendrán que hacerlo»

Protagonizada por Miguel Herrán y Javier Gutiérrez en los principales papeles dentro de un amplio reparto coral. No hay aún referencias críticas, pero promete mucho. Se estrena el viernes de la semana que viene, día 23. VÉANLA LO ANTES POSIBLE.

‘Crímenes del futuro’, de David Cronenberg. Una coproducción entre Canadá, Grecia, Reino Unido y Francia, de 107 minutos de metraje. Entre la ciencia ficción, el fantástico y el terror, así describe FilmAffinity su sinopsis: «Cuando la especie humana se adapta a un entorno artificial, el cuerpo es objeto de nuevas transformaciones y mutaciones. Con ayuda de su compañera, un célebre artista performativo escenifica la metamorfosis de sus órganos en espectáculos de vanguardia, mientras que una investigadora del Registro Nacional de Órganos sigue de cerca sus prácticas. Es entonces cuando un grupo misterioso aparece para, aprovechando la fama del artista, mostrarle al mundo la próxima etapa de la evolución humana»

Protagonizada por Viggo Mortensen, Léa Seydoux y Kristen Stewart en los principales papeles, he aquí un muestrario de algunas críticas de expert@s en medios de la página citada: «Una hipnótica y brillante celebración de su ideario y de su cine…», Luis Martínez, El Mundo; «Perturbadora, oscura, sensual, divertida y llena de metáforas e interpretaciones…», Pepa Blanes, Cadena SER; «Fascina, pero sabe a poco. Seduce, aunque no resulta transgresora…» Elsa Fernández-Santos, El País. Se estrena también el viernes 23. VÉANLA LO ANTES POSIBLE.

Y ‘Fuego’, de Claire Denis. Producción francesa, de 116 minutos de metraje, cuya sinopsis reza así: «Cuando se conocieron, Sara vivía con François el mejor amigo de Jean. Ahora Jean y Sara se quieren y viven juntos desde hace 10 años. Un día, Sara ve a François por la calle, él no la ve y ella tiene la sensación de que su vida podía cambiar repentinamente. Al mismo tiempo, él retoma el contacto con su antiguo amigo y le propone trabajar juntos. A partir de ahí, todos perderán el control» Con Juliette Binoche, Vincent Lindon y Grégoire Colin.

Oso de Plata a la Mejor Dirección en Berlín, la crítica ha escrito sobre ella: «Un drama incendiario sobre el peligro de las viejas llamas…» David Ehrlich, IndieWire; «Un melodrama inteligente, atmosférico, soberbiamente interpretado…» David Rooney, The Hollywood Reporter; «Un triángulo amoroso que la cineasta «deconstruye» con su particular estilo…» Se estrena el 30 de septiembre. VÉANLA CUANTO ANTES.

Por último, dar las gracias a Rafael García, a Marina Alonso Espejo y a todo el excelente equipo de Casa del Libro Viapol por el trato dispensado a la tertulia. E igualmente a Rubén Margallo y a todo el equipo de Casa del Libro Velázquez por hacernos de nuevo hueco en tan poco tiempo. GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS.

Pues ya lo saben. Nuestro reencuentro tendrá lugar el miércoles, 5 de octubre, a las 19.30, EN CASA DEL LIBRO VELÁZQUEZ. Deseando verles. #TertuliaDeCine #CineEntreLibros

‘El acusado’: 20 minutos de acción…

El título de esta crítica se debe a la deleznable frase que pronunció el padre de un violador, Brock Turner – de 21 años, estudiante de la universidad de Stanford, ex nadador al que esperaba un brillante futuro con vistas a las Olimpíadas – proclamando que la sentencia a la que se enfrentaba a su hijo, por agredir sexualmente en 2015, con enorme violencia, a una chica inconsciente, era: «un alto precio a pagar por 20 minutos de acción»

Declaración que provocó un enorme escándalo y que fue parte de una carta en la que afirmaba que el joven no era violento y que la cárcel iba a destruirle. Y tuvo eco en el juez Aaron Persky, muy cuestionado por su veredicto, porque le condenó a tan sólo seis meses de prisión, de la que salió a los tres por «buena conducta» en 2016.

Es evidente que el actor de doblaje y de cine, guionista y cineasta de origen israelí y nacionalizado francés Yvan Attal, responsable de esta propuesta – cosecha del 65, con títulos en su haber como ‘Mi mujer es una actriz’ (2001), ‘Do Not Disturb’ (2012) o ‘Una razón brillante’ (2017) – conocía este caso porque hace exclamar una frase casi idéntica al padre del protagonista.

Pero… no se adelantarán acontecimientos. Estructurada en cuatro capítulos titulados Él, Ella, 30 meses después y Alegatos finales, narra la historia de un joven brillante – de 22 años, estudiante de ingeniería con perspectiva ética en la universidad citada del caso real, Stanford, y pianista dotado – que vuelve a París donde su padre, un periodista célebre y prestigioso, va a recibir la Legión de Honor y su madre, una ensayista y feminista radical, cuya nueva pareja, un profesor de literatura judío agnóstico, tiene una hija, inteligente estudiante de 20, que prefiere vivir con él antes que con su madre ortodoxa estricta.

Él y ella se conocen, pues. Para invitarles a que lo hagan mejor, la madre de él y el padre de ella les animan a que vayan juntos a una fiesta que organizan los amigos del chico. Y ahí ocurre algo que hace que la chica le denuncie por violación…

A partir de ahí, el realizador nos muestra los hechos desde los puntos de vista de víctima y agresor. Pero, aunque roza una más que cuestionable equidistancia, sí tiene la honestidad de presentar al joven en sus contradicciones y secretos, en sus silencios y ocultaciones, que son, precisamente, las que dan la clave de su odioso comportamiento.

Sí tiene la honestidad de presentar a una joven rota, afectada de shock postraumático y a la que se le cuestiona el no haberse negado por miedo. Porque no hacerlo no significa consentir. Ni siquiera el sí – cuando se da en un contexto como en este caso de desigualdad, de violencia, de presión o de poder – es consentimiento.

Sí tiene la honestidad de resolver que dos personas que se aman, la progenitora de él y el progenitor de ella, separen sus caminos por razones obvias de incompatibilidad. Sí, pero…

…Desde el punto de vista de quien esto firma, Attal ha querido hilar tan fino que ha caído en una dispersión que resta y no suma al relato. Que no ha entendido que la contundencia y la empatía por la víctima no están reñidas con la complejidad. Que quien mucho abarca, poco aprieta.

Desde el punto de vista de quien esto firma, Attal – que ha hecho declaraciones, como poco, controvertidas al respecto – ha afirmado algo así que los agresores no son conscientes del daño que inflingen a las mujeres, cuando es justamente todo lo contrario…

Desde el punto de vista de quien esto firma, Attal ha presentado a una mujer antes madre que feminista. Nada que objetar. Pero sí que esté retratada tan esquemáticamente – pese al talento de Charlotte Gainsbourg, que la encarna – tan sin fisuras, sin dudas ni contradicciones, ni culpas aparentes.

También lo ha hecho, peor en este caso, con el padre del joven quien se cree tan seductor que no puede ser un viejo verde, en sus propias palabras. Pero lo es, vaya que sí lo es, pese al propio director. Chirría mucho porque el excelente Pierre Arditi tiene 77 años, con lo que le saca casi 30 a su ex en el filme, Gainsbourg, y 50 a la becaria- la emergente y carismática Camille Razat – que se convierte en su nueva compañera y madre de su bebé.

Ni como crítica de un hombre cínico y sin escrúpulos, de un burgués ilustrado presuntamente progresista y modelo amatorio del hijo se sostiene… Así que las mejores intenciones del relato se le han vuelto en contra al cineasta, en opinión de esta firmante, pese a la impecable factura de su producto…

…Una producción francesa fechada en 2021, de 138 minutos de metraje, del que sobran al menos 30, escrita por el propio director y su guionista habitual Yaël Langmann, sobre la novela de Karine Tuil que quien esto suscribe no ha leído. Muy bien fotografiada por Rémy Chevrin y con una banda sonora que subraya lo narrado firmada por Mathieu Lamboley. Ya se ha citado a parte del reparto, pero hay que destacar a quienes encarnan a los personajes centrales Ben Attal, hijo del cineasta, y sobre todo Suzanne Jouannet.

Todo lo escrito aquí tendrán ocasión de comprobarlo, de coincidir o discrepar con esta firmante, viéndola.

En cartelera desde Viva Sevilla: Cuatro películas a tener en cuenta

Este es el enlace a la colaboración de esta firmante en Viva Sevilla sobre lo más destacado de la oferta de estrenos de este viernes. Añadir que, lamentablemente, una de las películas ‘Dúo’, la coproducción entre España, Francia, Argentina y Chile, dirigida por Meritxell Colell, ha sido relegada a una única sesión a las 22.30, con lo que quien esto suscribe no podrá verla. La estrenan, sí, pero con trampa y casi clandestinamente.

Aclarado esto, esta entrada puede leerse en:

https://vivasevilla.es/sevilla/1072845/jaula-una-opera-prima-entre-el-thriller-y-el-terror-que-no-hay-que-perderse/

Pues ya lo saben. Consulten el resto de horarios y sesiones y vayan al cine. #CineEnLasSalas #YoVoyAlCine

‘Tres mil años esperándote’: Alithea y el genio

El médico, productor, guionista y cineasta australiano George Miller, cosecha del 45, es responsable de tres entregas de la saga Mad Max, de dos de la de animación Happy Feet y de la secuela de Babe, antes de llegar a esta su última propuesta.

Una propuesta basada en un cuento corto de A. S. Byat – magnífica autora de, entre otros libros, ‘Ángeles e insectos’ y ‘Posesión’, ambos igualmente adaptados al cine – que escribió a lo largo de varios años con su hija Augusta Gore. Una propuesta, coproducción entre Australia y Estados Unidos, fechada en el año en curso, de 108 minutos de metraje.

Una propuesta entre el drama, el fantástico y el romance, que cuenta con una preciosista fotografía de John Seale, además de los consabidos y excesivos efectos especiales y con una banda sonora ad hoc que firma el DJ Junkie XL.

Una propuesta que narra la historia de una doctora en literatura, solitaria vocacional e independiente, – estupenda como suele Tilda Swinton, muy superior a su poco definido personaje – que, en un congreso en Estambul, comenzará a tener visiones que la conectarán, a través de un objeto que compra, con un mundo mágico, con otra realidad radicalmente distinta a la que ha vivido…

… hasta el punto de liberar a un genio – solvente como suele, Idris Elba – que, como es norma de obligado cumplimiento, le ofrece concederle los tres deseos preceptivos como agradecimiento.

Pero ella se muestra escéptica al respecto y él intenta convencerla contándole historias de su pasado que implican, entre otros, a Salomón y la Reina de Saba o a Solimán El Magnífico. Todo ello en la intimidad de la suite turca de la doctora, ambos en albornoces, porque él aparece gigantesco y desnudo y Alithea con toalla en la cabeza.

Esta firmante ha encontrado insatisfactoria esta propuesta, salvo por la química de los protagonistas. El arranque, prometedor e irónico, se ve diluído por unos relatos muy de andar por casa, alguno que otro francamente aburrido para quien esto suscribe, y una filosofía más bien estrecha de miras en la que la especie llamada humana es más honrada de lo que merece.

Tiene rasgos de humor, de complicidad y ternura, de amor a los relatos orales, al arte de narrar y a los cuentos clásicos – con reminiscencias de Aladino, muy obvias, pero también a Las mil y una noches – nada desdeñables.

Pero debería haber sido mucho más caústica e incisiva y haber ido más al fondo de ciertas cuestiones, de ciertas metáforas – el ruido, la contaminación acústica, sufridas por un ser ajeno al mundo y al presente siglo, es una de ellas – que plantea sólo superficialmente. Y miren que bizarra lo es un rato. Aunque viéndola sin ninguna o sin demasiadas expectativas, puede haber posibilidades de disfrutarla.

Ustedes mism@s. La pelota en sus tejados.

‘En cartelera desde Viva Sevilla’: Héroes, genios y políticos

Aquí tienen el enlace de mi colaboración en Viva Sevilla sobre lo más destacado de la oferta de estrenos de este primer viernes de septiembre.

https://vivasevilla.es/sevilla/1071295/vuelve-dragon-ball-ahora-en-super-hero-y-en-las-salas-de-cine/

Pues ya lo saben. Consulten horarios y sesiones y vayan al cine. #CineEnLasSalas #YoVoyAlCine