Analizamos ahora, en términos de referencias críticas, cinco nuevos títulos que nos oferta la Sección Oficial. Son, a saber, la española que, además, inaugura el Certamen, ‘Tres bodas de más’, de Javier Ruiz Caldera. La coproducción entre Alemania, Francia, Austria y Hungría, del veterano director de este último país, János Százs, ‘El gran cuaderno’. La también española ‘10.000 noches en ninguna parte’, de Ramón Salazar. La francesa, ‘Jimmy P’, de Arnaud Desplechin. Y la italiana, ‘Sacro GRA’, de Gianfranco Rosi.
De la primera, ‘Tres bodas de más’, de Javier Ruiz Caldera, apenas si hemos encontrado reseñas. Participó en el Festival de Málaga y es una comedia romántica en la que una chica es invitada en un mes a las bodas de tres de sus ex. Con un reparto en el que Inma Cuesta cambia radicalmente su registro dramático y desarrolla su vis cómica. La acompañan Martín Rivas, Quim Gutiérrez, Paco León, Laura Sánchez, entre otr@s. Dentro del género por derecho propio de estas ceremonias, es factible que sea un divertimento más a la manera hollywoodense. Habrá que comprobarlo…
‘El gran cuaderno’, de János Százs, está basado en la novela homónima de Agota Kristof y es un drama bélico, de la Segunda Guerra Mundial, contemplado a través de los ojos de dos hermanos gemelos abandonados por su madre en la granja de su un tanto brutal abuela, en la Hungría más profunda y primitiva. Otro clásico en el cine, la visión infantil de conflictos armados. Sólo que parece que estos chicos no son, exactamente ni ingenuos, ni inocentes, ni víctimas, sino duros supervivientes… Ganadora del Globo de Cristal en Karlovy Vary, las críticas se han dividido ante el tratamiento de la historia, pero son unánimes en resaltar su cuidadosa factura y su huida de los clichés habituales de este tipo de filmes.
‘10.000 noches en ninguna parte’, del realizador de ‘Piedras’, Ramón Salazar, es una cinta que, a decir de gente cualificada que la ha visto, corre riesgos, no es nada convencional ni en su fondo, ni en su forma y eso se agradece siempre. Su propia historia es muy peculiar, sobre un joven que pretende recuperar en distintas ciudades la infancia y la adolescencia que le fueron robadas. Andrés Gertrudix, Susi Sánchez y Rut Santamaría, con las apariciones estelares de Lola Dueñas y Najwa Nimri , hacen los honores.
La francesa, ‘Jimmy P’, de Arnaud Desplechin, es un drama postbélico, basado en un hecho real sobre un psicoanalista y etnólogo, especialista en culturas amerindias, que es llamado para tratar a un nativo Blackfoot que presenta graves trastornos físicos y emocionales. Concursó en Cannes y ha dividido a la crítica que la ha calificado tanto de magnética y singular, como de pretenciosa y plúmbea. En lo que sí han coincidido es en la interpretación de Benicio del Toro y Mathieu Amalric.
Y la italiana, ‘Sacro GRA’, de Gianfranco Rosi, es un documental sobre el anillo de autopistas que rodea Roma. Ganó el León de Oro en Venecia. Se han destacado su enfoque humorístico, el ser un documental de autor y se le ha reprochado no ser tan original y novedoso como pretende.
Anotadas! : )
Gracias por la confianza… Seguiré en ello hasta donde pueda.