Otra sesión multitudinaria y brillante de La Palabra y la Imagen. Con el amigo y crítico Álvaro de Luna – mundocritica.com, FilmAffinity -como excelente conductor, que sustituyó al inicialmente previsto Cristian J. Ceballos. Dos de las tres películas a debate levantaron pasiones y contrastes de pareceres. Hablamos de ‘Julieta’, de Pedro Almodóvar y a ‘Trumbo’, de Jay Roach.
A quien esto firma, va a resultarle muy difícil transcribir la riqueza de opiniones, miradas y lecturas de las que disfrutamos y de las que esta crónica va a ser un pálido y esquemático reflejo. Por lo que pide disculpas de antemano.
El cineasta manchego no deja indiferente a nadie. Su última propuesta aún menos. Solo suscitó unanimidades en positivo en su final, en el trabajo de Emma Suárez, en la calidad de la fotografía de Jean-Claude Larrieu y en el talento musical de Alberto Iglesias.
Por lo demás, sus defensores-as apreciaron en ella la belleza plástica, su puesta en escena, su historia, sus personajes como el de Rossy de Palma o el de Inma Cuesta, sus símbolos, su forma de afrontar el melodrama, su retrato de las relaciones madre e hija y de las mujeres, en general. La consideraron una de las obras mayores de su filmografía más reciente.
Sus detractores-as destacaron justo lo contrario. Mal escrita, mal filmada y mal contada. Sus personajes zombies carentes de vida y sin desarrollo dramático alguno, como los de la hija, Michelle Jenner, Inma Cuesta o, sobre todos-as el de Rossy de Palma. Pero también el de Darío Grandinetti. Falta de ritmo, de unidad de coherencia narrativa y de credibilidad. Artificiosa. Ni un melodrama a lo Sirk, ni otro austero o deconstruído.
`Trumbo’, de Jay Roach también cosechó una fuerte división de opiniones. Entre quienes lo consideraron un biopic clásico, muy convencional, que no sabe desarrollar ni sacar partido a una historia tan necesaria e incluso con una factura cercana al telefilme y con una conclusión almibarada.
Y quienes estimaron su puesta en escena, su estética, su narrativa, su testimonio de un personaje único y de una indignidad como la caza de brujas. Todos-as coincidieron en los talentos de Bryan Cranston, John Goodman, Diane Lane o Elle Fanning. Más divididos-as respecto a la villana Helen Mirren.
‘Hitchcock-Truffaut’, de Kent Jones, suscitó más coincidencias. En su fondo y en su forma, en su homenaje a dos cineastas y amigos, y a un libro único, que celebra el cincuentenario de su publicación. Pero se le reprochó que la técnica escondiera el espíritu del homenajeado y que no hubiese arriesgado más en su tratamiento.
El miércoles, 1 de junio, más y será el cierre de esta cuarta temporada. Debatiremos sobre la española ‘La punta del iceberg’, de David Cánovas, en cartelera y debe verse pronto. Sobre la ucraniana ‘The tribe’, de Myroslav Slaboshpytskyi que, teóricamente, tendría que entrar pasado mañana y, de momento, no lo va a hacer. Estaremos muy pendientes. Y sobre la coproducción canadiense-norteamericana ‘La bruja’, de Robert Eggers, ganadora en Sitges, que se estrena el día 13, y que estrena, por primera vez, el género de terror en la tertulia.
Recomendamos así mismo, aunque no hayan sido elegidas, que no se pierdan tampoco la surcoreana ‘Ahora sí, antes no’, de Hong Sang-so, que podrá verse ya este viernes, como la española ‘El olivo’, de Iciar Bollaín, aunque, como animalista, tiene mis reservas; la finlandesa ‘Reina Cristina’, de Mika Kaurismäki, y la islandesa ‘Corazón gigante’ de Dagur Kári, que lo hacen el 13. Y la francesa ‘Tres recuerdos de mi juventud’, de Arnaud Desplechin, que se estrenará el 27.
Gracias a La Casa del Libro, a José Iglesias Blandón, a Álvaro de Luna, por resolvernos la sesión con tanta excelencia; a José Miguel Moreno Bautista y a Miguel Olid Suero, dos críticos y amigos, con cuyas aportaciones valiosas contamos siempre. Y, sobre todo, a los-as mejores tertulianos-as del mundo mundial por vuestras miradas únicas e irrepetibles. GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS.