Esta entrada, sin pretensiones de exhaustividad, intenta ser un listado de las películas más interesantes que se han proyectado en Sevilla durante el largo y sofocante verano que hemos padecido. Siempre, naturalmente, en opinión de quien esto firma. La gran mayoría de las citadas, además, tienen sus reseñas en este blog por lo que, para mayor información, pueden remitirse a ellas y las que no, se harán constar.
Las damas, primero. En el sentido más feminista del término. Ya se ha escrito en estas mismas páginas que el verano es la estación de las realizadoras, para bien y para mal.
De los títulos firmados por ellas destacamos, sobre todo, la francesa, muy estimulante e histórica revisión del Movimiento, a través de un hermoso romance lésbico ‘Un amor de verano’, de Catherine Corsini ; ’10 años y divorciada’ , de tintes autobiográficos, de la yemení Khadija Al-Salami; la palestina ‘El verano de May’, de Cherien Dabis; la sobrevalorada, aunque militante, hindú ‘La estación de las mujeres’, de Leena Yadav, cuya crítica no se ha hecho en este blog y, a otros niveles pero igualmente relevante, el ‘Money Monster’, de Jodie Foster. Y su compatriota, la estadounidense Liza Johnson con la más que corrosiva y estimulante ‘Elvis & Nixon’.
Incluir también la mirada pro-mujeres de dos hombres. La del indio Neeraj Ghaywan con ‘Masaan’, testimonio muy crítico del sexismo y del clasismo feroces de su país, no reseñada en estas páginas. Y la del documentalista camboyano Rithy Panh, la extraordinaria ‘El papel no puede esconder las brasas’, una sesión única, en más de un sentido, patrocinada por el Instituto francés de Sevilla, el SEFF y la empresa Cinesur Nervión, con la presencia del director.
La temática gay, referida a la homosexualidad masculina, también tuvo su espacio en tres películas muy diferentes entre sí, pero con el denominador común de la transgresión formal y de contenidos. La brasileña ‘La orilla’, de Filipe Matzembacher y Marcio Redón, la venezolana ‘Desde allá’, de Lorenzo Vigas y, sobre todas, la excelente francesa ‘Théo & Hugo’, de Olivier Ducastel y Jacques Martineau.
Raras avis, atípicas de fondo y forma, tan minoritarias que fueron vistas y no vistas, han sido la sofisticada, científica e intelectual norteamericana ‘Experimenter: La historia de Stanley Milgram’, de Michael Almereyda, no registrada ; la contenida y desgarrada chilena ‘La memoria del agua’, de Matías Bize , el docudrama belga ‘Los caballeros blancos’, de Joachim Lafosse y la singular italiana ‘La espera’, de Piero Messina.
Dos nombres propios y consagrados aún presentes en la cartelera. El de Woody Allen y su ‘Cafe Society’, menor, controvertida, pero valiosa, y el del chino Zhang Yimou con la excepcional ‘Regreso a casa’.
Para terminar, las españolas más estimables a juicio de quien suscribe. Por su valor y riesgo, aún siendo precedidas de división de opiniones o silenciadas, destacar ‘Lejos del mar’, de Imanol Uribe y ‘Cerca de tu casa’, de Eduard Cortés. El vibrante y potente debut de Raúl Arévalo, ‘Tarde para la ira’ y la nueva, brillante, cáustica, crítica e irónica propuesta de Alberto Rodríguez ‘El hombre de las mil caras’.
Vayan tomando notas y añadan otras de sus cosechas, porque algunas de ellas serán debatidas en la próxima sesión de nuestra tertulia de cine, que inaugurará su 5ª temporada, del miércoles, 5 de octubre, a las 19,30, en La Casa del Libro de Sevilla, calle Velázquez.