Archivo diario: diciembre 2, 2016

No solo cine. Homenaje a María Teresa León: Memoria y olvidos…

En el Centro Cívico Las Sirenas de Sevilla, ha tenido lugar hoy un merecido homenaje a la escritora, y tantas otras cosas más, María Teresa León, que han organizado conjuntamente el PCE de Andalucía y la editorial Atrapasueños. Presidido por las banderas roja y republicana, comenzó con una actuación extraordinaria que puso música, al cante y al toque, a poemas de Alberti , dedicados a ella.

El presentador, Daniel González Rojas, concejal de IU, dijo de la protagonista que «tenía todas las papeletas para caer en el olvido, por ser mujer, roja y mujer de. Porque nos han contado la Historia desde los vencedores, y desde los hombres, y seguirá en el exilio mientras no se publique en este país toda su obra»

Julia Hidalgo Argüeso, del Movimiento Democrático de Mujeres, recordó las modestas palabras de la autora: «Dejo a las mujeres de España mi entusiasmo por la vida. Nada más tengo». Glosó que «tuvo una vida esplendorosa» y destacó sus convicciones políticas por la igualdad de género, su republicanismo – «fue mucho más que una de las Sinsombrero» – su profundo antifascismo, su comunismo y su solidaridad – «hemos construido un puente de poesías y de cartas, un puente de militancia solidaria»- le escribió al recientemente desaparecido Marcos Ana.

Destacó que es una tarea revolucionaria reivindicar a nuestros héroes y heroínas. Que aunque le abandonara la memoria, pese a escribir el mejor libro autobiográfico, la historia de este país no es entendible sin ella y debemos recordarla como una defensora acérrima de la libertad, la igualdad y la cultura. Aitana, su hija, presente en el acto, y María Teresa «no son colas de cometa, sino estrellas que brillan con luz propia».

Felipe Alcaraz la describió como «una dirigente política de primer nivel que, entre otras muchas cosas, organizó la salvación de la pinacoteca del Prado y del Palacio de Liria. Solo por esto merecería pasar a la Historia». Hasta ahí, todo bien. Solo que después centró la mayor parte de su intervención en la figura de Bécquer, biografiado por María Teresa, pero sin analizar el enfoque o la mirada de León sobre el poeta, sino hablando exclusivamente sobre él. Con cultura y erudición, sí, pero no era el homenajeado…

Aitana Alberti León igualmente habló del exilio, de la recepción calurosa a las gentes republicanas por parte de Argentina, Chile, México…, de las Brigadas Internacionales, de su propia obra lírica, también de la que escribió siendo aún una niña, de que ‘Contra viento y marea’ es un libro muy moderno. Pero apenas si incidió en la figura materna. Aunque finalizó su exposición con un poema dedicado a ella que termina así: «Cuando despierte el alba, recordaré el sabor de tus mejillas».

«Que no habite el olvido en su figura», se pidió en un acto tan necesario como pertinente . Pero, pese a todo, se ha incurrido en ello también en estas dos últimas, y esperadas, intervenciones. Una pena.

‘La Palabra y la Imagen’. Temporada 5: Familias y raíces

Otra más que estupenda velada la de esta noche en La Palabra y la Imagen. Excepcional por ser un jueves, al coincidir el primer miércoles de diciembre justo en medio de la primera parte del puente. Y también por la calidad de sus contenidos y de sus debates. Contenidos y debates de los que esta crónica será un pobre y esquemático registro. Es una empresa muy osada intentar aprehender tantas miradas lúcidas, sabias y relevantes, contrastándose entre sí. Pero es de recibo intentarlo…

La sesión comenzó, nobleza obliga, agradeciendo a Pepe Iglesias su impecable trabajo como coordinador de actividades de la librería y el cariño y la eficiencia con los que siempre ha mimado a esta actividad. Le perdemos, lamentablemente, en este registro, pero siempre le tendremos como amigo.

En cuanto a Cristina Abad, ha sido todo un lujo contar con esta periodista de cuyo brillante currículum – para no alargarnos – destacamos que, entre los muchos medios que ha colaborado, ejerce ahora la subdirección de la prestigiosa revista de cine y televisión Fila Siete. Supo introducir maravillosa, documentada y eficientemente las dos películas a debate, con mucho conocimiento de causa y aportando datos nuevos y del máximo interés, junto a su propia mirada crítica y personal más que valiosa.

La argentina ‘El ciudadano ilustre’, de Mariano Cohn y Gastón Duprat,  quienes – como muy oportunamente nos recordara nuestra invitada – son productores, cineastas y realizadores de televisión, con programas en cuyas fuentes bebe la película. Incluso su factura deliberadamente tosca es producto, comentó, de la transgresión que le imprimen a un medio tan poco maleable.

Espiga de Plata y Mejor Guión en la Seminci, Mejor Actor al gran Oscar Martínez en Venecia y seleccionada a los Oscar por Argentina, este relato fílmico tan singular, brillante, cáustico, corrosivo y feroz, concitó la unanimidad en sus valores. Se destacó que el pueblo respondía a las características de los de Buenos Aires, planos y en siesta perpetua, el país profundo.

Su crítica impía al mundo artístico e intelectual, que sus firmantes conocen muy bien. Pero también al del poder, si bien a pequeña escala, al nepotismo y al machismo. Su enfoque iconoclasta sobre el protagonista y la negrura de un entorno, en el que no se deja títere con cabeza.

Su estructura por capítulos, en paralelo al juego entre realidad y ficción, con ese final tan sorprendente y abierto. Se destacaron escenas y situaciones desternillantes porque, además es muy divertida. Se agradecieron las presencias de Nora Navas y Andrea Frigeiro, si bien el desarrollo del personaje de esta última se consideró insuficiente.

La japonesa ‘Después de la tormenta’ fue también mayoritariamente apreciada. Su director, Hirokazu Koreeda,  es un valor seguro en la estela – si bien no llegando a su altura – del mismísimo maestro Ozu, como se comentó. Y también la libertad que deja al no encorsetar la historia en una narrativa clásica, pese a la solidez y coherencia de su guión.

Se incidió en su universalidad, siendo, al tiempo, tan oriental. Su radiografía de la familia, de diferentes tipos de familias. Su realismo irónico, complejo, y hasta cínico, en este caso, aunque no desprovisto de emotividad, en el abordaje del personaje masculino con sus adicciones, su deriva personal y laboral y su desdichada herencia paterna, pero carismático, pese a todo.

En esos poderosos personajes femeninos, la ex, la hermana y la madre, sobre todo, maravillosa Kirin Kiki, tan lúcida y cómica, que no alberga esperanza alguna en la «rehabilitación» del hijo pero que, claro está, no puede evitar quererle.

En que su valor para renunciar a los aspectos más sentimentales y líricos, que pueblan otras de sus obras, no le resta un ápice de interés, lucidez y complejidad. En esos tornados. El interior, tan tumultuoso, y el climático, tan desdramatizado. En la evolución de un hombre en el filo y de sus afectos. En ese final, otro también, tan abierto como sugerente. En…

El miércoles, 11 de enero, más. Debatiremos sobre la surcoreana ‘La doncella’, de Park Chan-Wook, que entra mañana en el Avenida. Sobre la estadounidense ‘Paterson’, de Jim Jarmusch, que lo hace el día 7 de este mes y sobre la coproducción entre España, Marruecos, Francia y Qatar, ‘Mimosas’, de Oliver Laxe, Premio Semana de la Crítica en Cannes y Especial del Jurado en el de Cine Europeo de Sevilla, que se estrena el 5 de enero.

Gracias a Casa del Libro, a Pepe Iglesias, a Cristina Abad, a los críticos, amigos y seguidores habituales de la tertulia, Miguel Olid Suero y José Miguel Moreno Bautista, a Vita Lirola por ilustrar gráficamente y con las fotos todas las crónicas y a l@s mejores tertulian@s del mundo mundial por hacer de cada sesión una velada inolvidable. GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS. ¡¡¡ Y MUY FELICES FIESTAS!!!