Archivo diario: octubre 18, 2018

SEFF XV Edición. Sección Oficial. Hoja de Ruta: Dos españoles

Este blog sigue con las recomendaciones de las películas que sabemos que estarán integradas en la Sección Oficial. Son doce hasta ahora, y aún faltan siete por confirmar. Luego puede haber más mujeres y más españolas-es en ella… En este caso, comentaremos los documentales, género que no se prodiga en el concurso, de estos dos compatriotas. Ambos son hombres y cineastas muy comprometidos políticamente.

‘La ciudad oculta’, de Víctor Moreno – canario, de la cosecha del 81, se le ha calificado como «una de las puntas de lanza del cine documental de autor en España», responsable de, entre otros, ‘Edificio España’, vetado por el Banco de Santander, con el que consiguió una nominación a los Goya – y que con este que concursa logró el Premio Labs Project en el Festival de Cine Europeo de Les Arcs.

Se ha dicho de ella que «explora el mundo subterráneo de la ciudad moderna con su laberinto de galerías, túneles, sistemas de abastecimiento… y que es un viaje literalmente hipnótico a las profundidades del mundo urbano». Pues habrá que verla.

‘Idrissa’, de Xavier Artigas – catalán de la cosecha del 80, sociólogo y artista visual, que tiene en su haber, entre otros reconocimientos la Biznaga de Plata al Mejor Documental por ‘Ciutat morta’ – relata en este que nos ocupa la muerte del joven nigeriano Idrissa, en 2012, en un Centro de Internamiento para Extranjeros, CIE, en Barcelona, reconstruyendo los hechos, explorando sus causas y el drama de la inmigración.

Se ha dicho de él que «denuncia la situación actual del control migratorio europeo y de todo lo que conlleva… quiere sensibilizar a la sociedad sobre la discriminación, la vulneración de derechos y la explotación de personas extranjeras en territorio europeo». De visión obligada.

Fuentes: Cine Europa, Sensacine, FilmAffinity, Wikipedia, Hordago, elsaltodiario.com y Encuentros con el cine.

SEFF XV Edición. Sección Oficial, Hoja de Ruta: Tres mujeres

A falta de conocer la programación completa, que será comunicada dentro de unas horas, a las 10.30 de hoy en un desayuno para la prensa en el Abades Triana, quien esto firma quiere destacar que de entre las trece películas que, de momento, se nos han adelantado de la Sección Oficial, del Festival – que tendrá lugar del 9 al 17 del próximo mes de noviembre – aparecen solo tres firmadas por mujeres.

De ellas y de sus propuestas vamos a  hablar en primer lugar. Las fuentes consultadas, como las de otras recomendaciones que vendrán a continuación, serán  páginas independientes o críticas de las Muestras por las que han pasado, además de la información que nos ha proporcionado el Certamen. Son, a saber:

‘M’, de la directora y guionista Yolande Zauberman, Francia. Es un documental rodado en yiddish, en la que la mirada y la cámara de la realizadora se internan en una comunidad judía ultraortodoxa, Bneï Brak, «la ciudad de los hombres de negro», a través de uno de sus miembros Menahem Lang que nos descubre un terrible secreto. Vuelve al lugar del crimen, pues sufrió abusos en su infancia allí.

La crítica internacional la ha valorado, en general, muy positivamente a su paso por el Festival de Locarno con comentarios como «cine combativo muy comprometido con la verdad, airada pero empática, es obligatorio verla, un retrato potentísimo de un héroe moderno, un infierno que parece un paraíso, consigue arrojar luz sobre el horror… y similares. Está claro que hay que verla.

‘Joy’, de Sudabeh Mortezai, nacida en Alemania, pero criada entre Teherán y Viena, narra en este su segundo largometraje, una producción austríaca, la explotación de una mujer nigeriana prostituida para pagar la deuda contraída con su Madame y para que su hija, en su país, pueda tener una vida mejor mientras que, al tiempo, se hace cargo de una inocente joven recién llegada a ese infernal microcosmos.

Compitió en Venecia, fue premiada con la Europa Cinemas Label y la prensa especializada la ha saludado como «una historia desgarradora de tráfico sexual y esclavitud moderna, una visión provocativa única y femenina de la trata de personas, una mirada nueva sobre esta opresión de las mujeres…» No hay que perdérsela.

Y ‘Touch me not’, coproducción entre Rumanía, Alemania, República Checa, Bulgaria y Francia, de la guionista y cineasta rumana Adina Pintilie, Oso de Oro y Mejor Ópera Prima en Berlín. Entre la ficción y el documental, propone una mirada a la desnudez, los deseos y la intimidad sexual de unos seres que no suelen ser exhibidos al ser viejos o deformes pero que desean amar y ser amados.

La han definido como radical y fascinante, un viaje a nuestros propios límites corporales, plural, diversa y singular. De visión obligada.

Como verán, tres visiones transgresoras, diferentes, duras y, sobre el papel, necesarias y valiosas, que no hay que obviar. Fuentes: FilmAffinity, CIMA, Cine maldito, Cine Europa.