SEFF XV Edición. Sección Oficial, Hoja de Ruta: Tres mujeres

A falta de conocer la programación completa, que será comunicada dentro de unas horas, a las 10.30 de hoy en un desayuno para la prensa en el Abades Triana, quien esto firma quiere destacar que de entre las trece películas que, de momento, se nos han adelantado de la Sección Oficial, del Festival – que tendrá lugar del 9 al 17 del próximo mes de noviembre – aparecen solo tres firmadas por mujeres.

De ellas y de sus propuestas vamos a  hablar en primer lugar. Las fuentes consultadas, como las de otras recomendaciones que vendrán a continuación, serán  páginas independientes o críticas de las Muestras por las que han pasado, además de la información que nos ha proporcionado el Certamen. Son, a saber:

‘M’, de la directora y guionista Yolande Zauberman, Francia. Es un documental rodado en yiddish, en la que la mirada y la cámara de la realizadora se internan en una comunidad judía ultraortodoxa, Bneï Brak, «la ciudad de los hombres de negro», a través de uno de sus miembros Menahem Lang que nos descubre un terrible secreto. Vuelve al lugar del crimen, pues sufrió abusos en su infancia allí.

La crítica internacional la ha valorado, en general, muy positivamente a su paso por el Festival de Locarno con comentarios como «cine combativo muy comprometido con la verdad, airada pero empática, es obligatorio verla, un retrato potentísimo de un héroe moderno, un infierno que parece un paraíso, consigue arrojar luz sobre el horror… y similares. Está claro que hay que verla.

‘Joy’, de Sudabeh Mortezai, nacida en Alemania, pero criada entre Teherán y Viena, narra en este su segundo largometraje, una producción austríaca, la explotación de una mujer nigeriana prostituida para pagar la deuda contraída con su Madame y para que su hija, en su país, pueda tener una vida mejor mientras que, al tiempo, se hace cargo de una inocente joven recién llegada a ese infernal microcosmos.

Compitió en Venecia, fue premiada con la Europa Cinemas Label y la prensa especializada la ha saludado como «una historia desgarradora de tráfico sexual y esclavitud moderna, una visión provocativa única y femenina de la trata de personas, una mirada nueva sobre esta opresión de las mujeres…» No hay que perdérsela.

Y ‘Touch me not’, coproducción entre Rumanía, Alemania, República Checa, Bulgaria y Francia, de la guionista y cineasta rumana Adina Pintilie, Oso de Oro y Mejor Ópera Prima en Berlín. Entre la ficción y el documental, propone una mirada a la desnudez, los deseos y la intimidad sexual de unos seres que no suelen ser exhibidos al ser viejos o deformes pero que desean amar y ser amados.

La han definido como radical y fascinante, un viaje a nuestros propios límites corporales, plural, diversa y singular. De visión obligada.

Como verán, tres visiones transgresoras, diferentes, duras y, sobre el papel, necesarias y valiosas, que no hay que obviar. Fuentes: FilmAffinity, CIMA, Cine maldito, Cine Europa.

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s