Archivo mensual: noviembre 2018

‘El veredicto’ ( La ley del menor): Actos y consecuencias

El director británico de películas – ‘Iris’ (2001), ‘Diario de un escándalo’ (2006)… – teatro, televisión y ópera Richard Eyre, cosecha del 43, adapta aquí a su compatriota el prestigioso dramaturgo, guionista, productor de cine y escritor Ian McEwan, cosecha del 48, – al que quien esto firma admira y del que ha leído casi toda su bibliografía, incluido este libro y los citados – muchas de cuyas novelas han sido llevadas al cine. Entre otras, ‘Amor perdurable’, Roger Mitchell (2004); ‘Expiación’, Joe Wright (2007) o ‘En la playa de Chesil’ , Dominic Cooke (2017).

Esta que nos ocupa – producción inglesa de 2017, de 105 minutos de metraje, cuyo guión lo escribe el propio novelista, con más que correctas fotografía, de Andrew Dunn, y banda sonora, de Stephen Warbeck – remite a la historia de una jueza del Tribunal Supremo londinense, experta en derecho familiar, que atraviesa una grave crisis en su matrimonio mientras que se le acumulan los casos…

… Hasta que llega a sus manos el de un adolescente, gravemente enfermo de leucemia, pero que se niega a la transfusión que podría salvarle la vida, pues tanto él como sus padres son Testigos de Jehová, religión que prohíbe tal tratamiento. En tal tesitura, decide tomar una iniciativa más que arriesgada y heterodoxa: visitar al joven en el hospital en el que está ingresado. Algo que conllevará unas insospechadas consecuencias para ambos, dada la buena sintonía que se establece entre los dos.

Estamos ante una película cuya factura clásica y hasta convencional no debería engañarnos sobre los temas que plantea. Como entre otros, la fe, la ciencia, la moral, la legalidad, la justicia, la lealtad, la cultura, la inteligencia, la intimidad, la sangre literal y metafórica, la vida, la muerte, los actos y sus consecuencias, en el contexto de un microcosmos reglado y estricto, tan inglés como universal, tan cultivado como distante, tan reprimido en las formas como intenso en los sentimientos.

Con tres brillantes interpretaciones de Emma Thompson, sobre todo y tod@s, ella, un conmovedor Fionn Whitehead y un elegante Stanley Tucci.

Quien esto firma, lo deja aquí. Es una de las elegidas para debatir en la próxima sesión de la tertulia de cine Luis Casal Pereyra del miércoles, 12 de diciembre, en Casa del Libro Viapol. Véanla y ÚNANSE.

 

‘Tu hijo’: Noche para la ira

El sevillano Miguel Ángel Vivas – cosecha del 74, ‘Secuestrados’ (2010), ‘Extinction’ (2015), ‘Terror en la oscuridad’ (2016)… – continúa en esta su última propuesta, quinta de su filmografía, en la línea inquietante de las anteriores. Pero va más allá, porque aquí revela otra forma de horror. El horror que subyace cuando un hecho demoledor horada cualquier atisbo de autocontrol y la ira, noche para la ira…, se desboca en los peores impulsos.

Tal cosa le ocurre aquí a un prestigioso cirujano, un profesional tan cualificado como empático – espléndido José Coronado – cuando sus coordinadas vitales se tambalean al quedar su hijo adolescente – con el que tenía una muy estrecha relación de complicidad y afecto – en coma debido a la brutal paliza que le propinaron al salir de una discoteca. Descontento con la lentitud policial, decide investigar por su cuenta en garitos urbanos y noctámbulos. Una búsqueda, y unas respuestas, de las que no saldrá indemne.

El realizador aborda este relato con una puesta en escena desasosegante en la que la tensión – habitada por secretos, silencios y mentiras, pero también por verdades incómodas e insoportables – va in crescendo, conforme la mirada, y las acciones, del protagonista se vuelven más turbias en todos los sentidos. Hasta el climax final.

Y lo hace obviando la Sevilla al uso, de la que la breve y lacerante imagen de un caballo caído, agotado del arrastre de un carruaje, ya da la medida de sus intenciones, para internarse en sus microcosmos más sombríos. Y lo hace con un giro argumental que cuestiona todo lo anterior. Y lo hace con buen pulso, ritmo y madurez narrativa. Y lo hace mezclando a cómplices y víctimas, en una destructiva espiral de acción y reacción.Y lo hace…

103 minutos de metraje. La escriben su responsable y Alberto Marini. Su espléndida fotografía se debe a Pedro J. Márquez. Además del personaje central, tiene un reparto muy sólido en el que destacamos a Pol Monen y a Ana Wagener.

No deberían perdérsela.

 

Tertulia de cine Luis Casal Pereyra en Casa del Libro Viapol. Temporada 7: Recordatorio, salas y horarios actualizados de las películas a debate

En esta entrada, se comentan los horarios y salas de esta semana de dos de las películas elegidas para debatir en la próxima sesión de nuestra tertulia del miércoles, 12 de diciembre, a las 19.30, en Casa del Libro Viapol, y se insiste en el cambio de título de la tercera. ¡¡¡ESTA ES LA OPORTUNIDAD QUE QUEDA PARA VERLAS!!! Ahí van:

‘El silencio de otros’, de Almudena Carracedo y Robert Bahar. España. Para más datos sobre ella, y ver su crítica en el blog, tenéis entradas anteriores. SOLO SE PROYECTA EN EL AVENIDA Y SUS HORARIOS SON: Hoy, viernes, 30 de noviembre a las 20.30; el sábado, 1 de diciembre  y el  domingo, 2, este fin de semana, DOS SESIONES A LAS 16 Y A LAS 20.30 . El lunes que viene, 3 y el martes, 4, SOLO A LAS 20.30 horas. HASTA AHÍ LLEGA. VÉANLA YA, PUES ES PROBABLE QUE NO SIGA EN CARTELERA EL MIÉRCOLES QUE VIENE.

La que se eligió con el nombre de ‘My lady’, se llama ahora ‘EL VEREDICTO’ O ‘EL VEREDICTO. LA LEY DEL MENOR’. Es de nacionalidad británica, la dirige Richard Eyre y la protagoniza Emma Thompson. Se ha estrenado hoy y puede verse en horarios más amplios en Nervión, Los Arcos y Metromar. Está doblada, salvo el martes, 27, que tiene varios horarios en versión original, PERO SOLO EN NERVIÓN. CONSULTEN CARTELERA Y VÉANLA CUANTO ANTES.

Y la iraní ‘Tres caras’, de Jafar Panahi, también ha entrado hoy. SOLO SE PROYECTA EN EL AVENIDA EN ESTOS REDUCIDOS HORARIOS: MAÑANA SÁBADO, 1 DE DICIEMBRE Y EL DOMINGO,2, EN SOLO UNA SESIÓN A LAS 16 HORAS . También puede verse doblada en el Alameda con sesiones, al menos hasta el martes próximo, de 17.15, 19.15 y 21.15. VÉANLA CUANTO ANTES, QUE ES PROBABLE QUE EL MIÉRCOLES SALGA YA DE CARTELERA.

Tienen más datos sobre las películas en recordatorios anteriores. VÉANLAS CUANTO ANTES Y CONSULTEN CARTELERA SIEMPRE.

Tertulia de cine Luis Casal Pereyra en Casa del Libro Viapol: Segundo recordatorio y advertencia importante

Segundo recordatorio de la próxima sesión de nuestra actividad – el miércoles, 12 de diciembre, pues el 5 es víspera de puente, a las 19.30 en Casa del Libro Viapol, integrada en el Viapol Center, junto a la Facultad de Derecho y a la que se accede por tranvía, metro (estación de San Bernardo) y buses tales como C1, C2, B4, 22, 25, 26, 28, 29, 38 y 52 – recordamos las películas a debatir, con especial atención en una de ellas. Son tres, a saber:

La española ‘El silencio de otros’, de Almudena Carracedo y Robert Bahar, Premio del Público al Mejor Documental en Berlín y nominada a los Premios del Cine Europeo en su categoría. Se proyectó en la Sección Special Screening del SEFF y aquí, para más detalles, tienen el enlace a la crítica que le hizo el blog:

https://sevillacinefila.com/2018/11/11/seff-xv-edicion-special-screening-el-silencio-de-otros-verdad-justicia-y-reparacion/

SIGUE PROYECTÁNDOSE EN EL AVENIDA, VIERNES, SÁBADO Y DOMINGO EN UNA ÚNICA SESIÓN A LAS 18.20, EL LUNES QUE VIENE SOLO A LAS 20 HORAS Y EL MARTES Y EL MIÉRCOLES, A LAS 18. HAY QUE VERLA CUANTO ANTES.

La británica llamada antes ‘My lady’, y elegida para debatirla con ese nombre, se llama ahora ‘El veredicto’ de Richard Eyre, sobre la novela de Ian McEwan, ‘La ley del menor’. Repetimos ‘EL VEREDICTO’. Protagonizada por Emma Thompson en el papel de una jueza que intenta, por la vías legal y personal, salvar la vida de un adolescente Testigo de Jehová, cuya religión le impide el tratamiento de su enfermedad. Se estrena mañana, viernes 23 de noviembre, en Nervión, Los Arcos y Metromar . VÉANLA CUANTO ANTES.

Y la iraní ‘Tres caras’, de Jafar Panahi. Sobre una joven que pide ayuda a una famosa actriz de este país, para escapar de su familia integrista. Esta, para comprobar la veracidad de lo afirmado por la chica, le pide ayuda al propio director de esta película, el citado Jafar Panahi, y ambos parten al pueblo de la montaña donde vive. Mejor Guión ex aequo en Cannes. Se estrena también mañana, viernes 23, en el Avenida. VÉANLA CUANTO ANTES…

…Y reserven el miércoles, 12 de diciembre, a las 19.30, en Casa del Libro Viapol para acompañarnos en una sesión que promete muchísimo.

 

 

SEFF, XV Edición. Sección Oficial. ‘El peral salvaje’: En el corazón del tiempo…

Quien esto firma, reconoce haber sentido prevención ante los 188 minutos de esta producción turco-francesa, la que quedaba por ver de esta Sección Oficial, a las 12.30 de este mediodía y de la que se saldría cerca de las 16 horas, teniendo un promedio de cuatro de descanso nocturno desde que comenzó el Festival.

Quien esto firma, reconoce haber sentido prevención ante estas circunstancias, más aún conociendo el estilo insobornablemente contemplativo del prestigioso fotógrafo y cineasta turco Nuri Bilge Ceylan, cosecha del 59, con títulos en su filmografía tales como ‘Climas’ (2006), Premio Fipresci en Cannes,  ‘Érase una vez en Anatolia’ (2011), Gran Premio del Jurado en Cannes o ‘Winter sleep’ (2014), Palma de Oro en el mismo Certamen.

Pero… ‘El peral salvaje’ es toda una experiencia. Una inmersión en el corazón del tiempo desde que un estudiante de magisterio, buscando editor y financiación para su manuscrito parcialmente autobiográfico, ‘El peral salvaje’ – como uno de los árboles testigo de su infancia – vuelve a casa de su padre, también maestro, ahora endeudado con las apuestas.

Una inmersión en el corazón del tiempo, en la que vamos recorriendo sus caminos, siendo testigos de sus interminables y polémicas conversaciones con todo tipo de personajes a las que cuestiona indefectiblemente. Una inmersión en el corazón del tiempo con el bellísimo paisaje de fondo como un elemento dramático más.

Una inmersión en el corazón del tiempo, con sueños que irrumpen a modo de fantasías y recuerdos perturbadores. Una inmersión en el corazón del tiempo, en la que se debate sobre la moral, la religión, la literatura, el destino, el matrimonio o la vocación con tanta profundidad como sorna, con tanta intensidad y pasión como ironía. Una inmersión en el corazón del tiempo que hace evolucionar y crecer a los protagonistas, especialmente al más joven.

Una inmersión en el corazón del tiempo, en la que nada es previsible. Una inmersión en el corazón del tiempo en el que este se detiene y la excepcional fotografía de Gökhan Tiryaki, y una puesta en escena hermosa y sensorial, junto a la música de Bach que se hace oír en los momentos claves, crean una atmósfera única y unas emociones no adulteradas.

Una inmersión en el corazón del tiempo, de la mano de un guión sólido y flexible que firman su realizador, Akin Aksu y Ebru Ceylan. Una inmersión en el corazón del tiempo, que propicia un reparto en estado de gracia en el que destacar a Dogu Demirkol y Murat Cemcir.

A quien esto firma, por completo ajena y muy crítica al y con el microcosmos patriarcal que describe – directa e indirectamente – le pareció fascinante, divertida, amarga, conmovedora y envolvente. Claro que no estamos ante una película fácil. Claro que exige ciertos esfuerzos. Claro que a veces pesa, porque tiene mucho peso…

Una inmersión en el corazón del tiempo, en la que quien esto firma les recomienda sumergirse y dejarse llevar. Quien esto firma, ya le ha dado un Premio.

SEFF, XV Edición. Sección Oficial. ‘What you gonna do when the world is on fire?

Érase una vez un país, Estados Unidos, donde en los primeros cuatro meses de este año de gracia de 2018 «se habían producido 69 muertes por motivos raciales, donde los policías suelen disparar a negros «sospechosos y desarmados», donde una cuarta parte de los afroamericanos que residen allí, 40 millones en total, vive bajo el umbral de la pobreza, donde la brecha salarial de estos respecto a los blancos se ha incrementado en un 40% en los últimos 50 años, con 4 millones de personas desempleadas y hasta un millón en prisión» Fuente: cineuropa

Con estos datos, el comprometido documentalista italiano Roberto Minervini, cosecha del 70, ha filmado este largometraje – coproducción entre Italia, Estados Unidos y Francia, de 123 minutos, con una espléndida fotografía en blanco y negro de Diego Romero Suárez-Llanos – con un protagonismo coral de personajes reales, con los que el director rodó en semanas anteriores para que se familiarizaran con la cámara, residentes en Louisiana.

Personajes tales como dos encantadores hermanos hijos de distintos padres y de una mujer soltera fuerte y consecuente.  Como la dueña de un bar, que ha puesto en él todo su empeño y que, tras una durísima vida y sin tener educación reglada, abre su establecimiento a la solidaridad y a fomentar la conciencia política, pero… es desahuciada. Como los renovados, y nada agresivos pues van desarmados, pero radicales en la afirmación y conciencia de su etnia, Panteras Negras. Todo ello ambientado en el verano, particularmente sangriento para esta comunidad, en el que a uno de los asesinados se le decapitó también, de 2017.

A tod@s les muestra en su día a día maternal, filial, laboral, político, lúdico, militante con tanta fuerza como convicción. Pues este grupo humano comparte generosa, activa y libremente su rabia, sus denuncias, sus advertencias, sus heridas del pasado y sus normas de auto protección al haberse producido un salvaje asesinato, atribuido al KKK  en su propio barrio.

Así, l@s Panteras claman, se manifiestan y reclaman justica visitando casa por casa y ofreciendo sus contactos telefónicos a sus vecinos. Se insiste, desarmad@s. Así, se pasean por él, reivindicándolo como territorio colectivo de color, con bicicletas iluminadas. Así, sabemos que los menores son conscientes, o les hacen serlo, de que pueden no llegar a la veintena en algunas malas calles…

No todo el material tiene el mismo interés. Pero, desde luego, hay que verla.

SEFF, XV Edición. Sección Oficial. ‘Atardecer’: Lo que va del hijo a la hija…

El escritor y cineasta húngaro László Nemes, cosecha del 77, impactó al mundo con su ópera prima ‘El hijo de Saul’ (2015), Gran Premio del Jurado en Cannes y Oscar a la Mejor Película de lengua no inglesa, entre otros muchos reconocimientos. Por ello, las expectativas ante la proyección de su segundo largometraje, ‘Atardecer’, hoy en la Sección Oficial eran enormes. Y el batacazo ha sido épico…

Coproducción húngaro-francesa – de 142 minutos de metraje, con guión del propio Nemes, Clara Royer y Matthieu Taponier, con una excelente fotografía de Mátyás Erdély y una buena partitura de László Melis – cuya historia sigue a una joven huérfana que vuelve a Budapest para trabajar en la sombrerería que fuera de sus padres, muertos en un incendio, pero el nuevo dueño no la acepta. Decidida a conseguir trabajo, descubre casualmente que tiene un hermano y otros secretos más oscuros…

Quien esto firma, no va a entretenerse demasiado con esta entrada – la decimoctava que publica desde que comenzó el Festival, Hojas de Ruta previas aparte – pues no merece mayormente la pena. Solo decirles que su puesta en escena repite determinados efectos visuales de la primera.

Solo decirles que su guión y su coherencia interna hacen aguas por todas partes . Sólo decirles que el relato no resuelve la mayor parte de los interrogantes que plantea. Solo decirles que sus ambiciones son inversamente proporcionales a sus logros. Solo decirles que es tan pretenciosa como vacía de contenido. Solo expresarles lo cuestionable de su inclusión en este Festival.

Lo que va del hijo a la hija… Ustedes mism@s.

 

SEFF, XV Edición. Sección Oficial. ‘M’: Cómplices y víctimas

La sexta mirada de mujer de la Sección Oficial, la de la guionista y directora francesa, de ascendencia judía, Yolande Zauberman, cosecha del 55, escribe, filma y fotografía en este documental de 106 minutos, la oscuridad de un recinto vetado hasta ahora a las cámaras. Este recinto es el de «la ciudad de los hombres de negro», el pueblo de Beni Brak, cercano a Tel Aviv, capital mundial de los hebreos ultraortodoxos.

Y lo hace teniendo como guía al M del título – guiño a Fritz Lang – Menahem Lang, crecido en ella y víctima de los terribles abusos sexuales en su infancia por parte de un respetado rabino. El resultado – con la rabia del protagonista, con su valor, generosidad, apertura y compromiso que da voz a lo innombrable provocando las confesiones de otras víctimas, mientras vemos escenas cotidianas, rituales, bailes y cánticos de la hermética comunidad – es irregular para quien esto firma.

En el saldo positivo, es una denuncia de la impunidad y libertad con la que estos depredadores sexuales han actuado sobre los menores más débiles e inocentes. De la complicidad con la que han contado. De la fragilidad y vulnerabilidad absoluta de las víctimas. De los aberrantes usos y costumbres de una teocracia en pequeño que se rige por unas normas tan estrictas como misóginas, oscurantistas y severas, que segregan a las mujeres aunque, irónicamente, tod@s parecen ser felices y vivir protegid@s en el mejor de los mundos…

… Hasta que las verdades se van desvelando. Hasta que conocemos no solo la pedofilia imperante, sino como el orden moral se introduce también en las alcobas. Un orden moral en el que muchos de sus valedores son grandes pervertidos. O delincuentes, que nunca pisarán una cárcel porque están muy respaldados e inspiran un miedo atávico disfrazado de respeto.

En este sentido es muy potente, catártica y digna de aplauso. El problema es que resulta, en muchos tramos, lineal y repetitiva. Con bastante dosis de exhibicionismo por parte de un protagonista tan coherente como, a veces, frívolo y banal, haciendo pública su carga terrible y compartiéndola. Lo que, para quien esto firma, diluye bastante la crítica a estos actos brutales que padecieron tanto él como un porcentaje alarmantemente alto de un grupo humano tan cerrado y endogámico.

El problema es que olvida a las mujeres. Las muestra apenas en sus espacios mínimos de los lugares de culto. En las calles de hombres solo presentes en tanto que esposas y madres. No les da voz, no escuchamos sus voces y de ellas apenas si se habla y, si se hace, es como referencia a los deseos masculinos. El problema es que muestra más perdón que vindicación de la justicia.

El problema es que, a pesar de parafrasear a Kafka antes de los títulos de crédito: «Estoy entre mis semejantes con un cuchillo para agredirlos, estoy entre mis semejantes con un cuchillo para protegerlos» a lo que añade sobre su largometraje : «Este es mi cuchillo», se siente honrada porque la hayan acogido…

Pero, por descontado, que no deberían perdérsela.

SEFF, XV Edición. Sección Oficial. ‘Dovlatov’: Censura versus talento

Serguei Dovlatov (1941-1990) fue un periodista y escritor ruso, muy crítico con el establishment soviético, que le censuró sus relatos y artículos, acabando por exiliarse a Nueva York en  donde sí fue reconocido y publicado. Murió tempranamente allí de una insuficiencia cardíaca. Datos muy resumidos de Wikipedia.

Alexey German Jr, cosecha del 76, y responsable de la temible ‘Under electric clouds (2015), aborda en esta muy particular biopic siete días en la vida del autor citado que tuvieron lugar en Leningrado, durante el otoño del 71, con Brezhnev en el poder, coincidiendo con los fastos oficiales del aniversario de la Revolución. Una semana en la que el realizador muestra el ambiente de artistas que rodeaba al personaje central, colectivo masculino plural, en la misma situación límite económica, profesional y vocacional que pesaba sobre él.

Traza un retrato demoledor de unas instituciones para las que » la creación era un peligro y la inteligencia, aterradora» en sus propias palabras en off. En el que la resistencia a las pautas estaba penada con el ostracismo más absoluto, en el que imperaba la censura de la libertad creadora en aras de los mensajes positivos que las autoridades querían transmitir a la población.

En el que para escribir debías pertenecer a la Unión de Periodistas Soviéticos y ello les abocaba a él y a sus amigos, poetas, pintores, prosistas de talento… a malvivir, a endeudarse, a beber en reuniones interminables en las que a veces llevaba a su hija – otra menor encantadora e inteligente de los tres vistas en este Concurso y citados en una crónica anterior – a trapichear con el mercado negro y a despreciar, a veces, muy injusta y esquemáticamente, como en el caso de sus ex, a quienes se sometían por mera supervivencia. La escena de los manuscritos de algunos de ellos, incluidos los del personaje central, tirados como basura y usados para las estufas es desoladora…

Por otra parte, la atmósfera de esta infelicidad generalizada, de esta falta de expectativas y casi de futuro la proporcionan la excelente fotografía de Lukasz Zal y el magnífico diseño de producción y decorados de Elena Okopnaya. La escribe el propio director y su metraje es de 126 minutos.

No carece de defectos, a veces peca de linealidad y de ciertas reiteraciones, pero su retrato de un tiempo, de un país y de algunos de sus conciudadanos más prestigiosos, y rescatados del ostracismo, merece la pena verse. Háganlo.

SEFF, XV Edición. Sección Oficial. ‘Pearl’: Músculos y género

La ayudante de dirección, actriz y realizadora francesa Elsa Amiel, cosecha del 79, debuta en el largometraje con esta ‘Pearl’ y es la quinta mirada de mujer de esta Sección Oficial. En ella, se sumerge en un microcosmos no especialmente frecuentado por el cine, y menos aún por ellas, el del culturismo femenino.

Sigue a una atleta, Léa Pearl, que intenta alcanzar un codiciado trofeo, el de Miss Heaven, para el que se ha estado preparando duramente cuatro años. Pero justo en ese momento, su ex pareja reaparece con su hijo al que renunció, en aras de dicha disciplina deportiva, al nacer.

De entrada un tema atractivo e insistimos poco tratado en el cine, como el de este deporte, ligado aquí a la renuncia a la maternidad. Otro asunto aún, en pleno siglo XXI, más que tabú. Pero lamentablemente ‘Pearl’ – de 80 minutos de metraje, escrita por la propia Elsa Amiel y Laurent Lariviére, con una muy buena fotografía de Colin Léveque – desaprovecha esta interacción y deja demasiados cabos sueltos en un guión irregular que concede más tiempo del deseable al espectáculo, en detrimento de la profundización de la historia, especialmente el trato por el cuidado del hijo.

Pero tiene hallazgos que la hacen atractiva, pese a su factura, tratamiento convencional y carencias ya comentadas. Como el doloroso esfuerzo muscular de esculpir cuerpos hasta el límite. Como el cinismo machista y despiadado de un entrenador – excelente, como siempre, Peter Mullan – para el que el fin justifica todos los medios.

Como el que la fortaleza corporal puede ir ligada a una dependencia, pasividad y fragilidad emocional. Como la edad. Como un niño encantador e inteligente – tres de momento, en la Sección Oficial, el hijo del protagonista de ‘Vivir deprisa, amar despacio’, la hija del de ‘Dovlatov’ y este – que puede ser cruel con un ser tan cachas como vulnerable parafraseando a un progenitor detestable.

Una propuesta insatisfactoria, pero que descubren a una cineasta a seguir y que merece ser vista.