Archivo diario: noviembre 5, 2018

SEFF XV Edición. Hojas de Ruta exprés de otras Secciones. Segunda Parte.

Continuamos con esta selección exprés:

Las Nuevas Olas- No Ficción:

‘Extinçao’, de Salomé Lamas. Portugal y Alemania. Documental sobre el pretendido fin de la Guerra Fría y algún que otros países no reconocidos y «conflictos helados» en Europa.

‘De chaque instant’, de Nicolas Philibert, Un homenaje del realizador a los estudiantes de enfermería en su proceso de aprendizaje, como agradecimiento a l@s profesionales de la sanidad pública que salvaron su vida, tras la embolia pulmonar que sufrió en 2016.

‘Chaos’, de Sara Fattahi. Sigue a tres mujeres sirias, una en Damasco, otra en Suecia y la tercera en Viena, unidas por el común denominador del  miedo y el trauma.

Special Screening:

‘Morir para contar’, de Hernán Zin. España. Palma de Plata en México y Mejor Documental en Montreal. Sigue a reporteros de guerra que, como él mismo, han vivido situaciones dantescas y terribles.

‘The happy prince’, de Rupert Everett. Reino Unido, Bélgica, Italia y Alemania. Biopic sobre los tres últimos años de vida de Oscar Wilde que, recluido en un hotel francés con unos amigos, decide visitar a su mujer y a su amante.

‘En liberté’, de Pierre Salvadori. Francia. Sigue a una policía viuda de un presunto héroe que descubre el lado oscuro de su marido en clave muy ingeniosa y singular.

‘Lemonade’, de Ioana Uricau. Rumanía, Canadá, Alemania y Suecia. Pasado y presente de una inmigrante rumana, de 30 años y un hijo, casada con un estadounidense y viviendo en USA.

Selección EFA:

‘La casa de Jack’, de Lars Von Trier. Dinamarca, Francia, Alemania. 12 años en la vida y crímenes de un asesino en serie.

‘La mujer de la montaña’, de Benedikt Erlingsson. Islandia, Ucrania, Francia. Una profesora de canto, de 50 años y ecologista, está en guerra contra la industria del aluminio de su localidad, pero… le llega una carta que da luz verde a una solicitud largamente esperada.

‘Scary mother’, de Ana Urushadze. Georgia, Estonia. Ópera prima sobre el papel y la posición opresiva de las mujeres georgianas, a través de la historia de una madre de familia que se evade escribiendo.

‘STYX, de Wolfgang Fischer. Alemania y Austria. Premio del Jurado Ecuménico y del Europa Cinemas Label en el Festival de Berlín. Una médica decide hacerse sola a la mar rumbo a una isla tropical, cuando se cruza con un barco de refugiados en situación de riesgo extremo.

No se pierdan la retrospectiva de la octogenaria autora, escritora y realizadora feminista alemana Ula Stöckl. Ni los experimentos de Jonás Trueba. Ni el Panorama Andaluz, ni los cortos… Ni tampoco, de esta Selección, ‘Girl’, de Lukas Dhont. Bélgica, Países Bajos, si no la vieron cuando se proyectó en el Avenida. Cámara de Oro, Palma Queer, Premio Fipresci en Cannes y el del Público y el Sebastiane en San Sebastián. Sobre una adolescente que espera la reasignación de género mientras lucha por su sueño de ser bailarina.

Cinéfilos del Futuro:

‘El silencio de otros’, de Almudena Carracedo y Robert Bahar. España. Documental, filmado a lo largo de seis años, que muestra la lucha silenciada en busca de justica de las víctimas franquistas en la que organizan la llamada «Querella argentina».

‘Funan’, de Denid Do. Francia. La dureza de la vida de una familia bajo el régimen de los jémeres rojos, narrada en animación.

‘Two for joy’, Tom Beard, Reino Unido. Drama sobre una familia marginal que se desarrolla en un pueblo costero.

‘Michael inside’, de Frank Berry. Irlanda. Un joven toxicómano detenido y sentenciado a tres meses de cárcel.

‘La féte est finie’, de Marie Garel Weiss. Francia. Ópera prima sobre dos chicas adictas que se ayudan mutuamente.

Fuentes consultadas: Wikipedia, Filmaffinity, cineuropa, Cine maldito.

¡¡¡BUEN FESTIVAL A TOD@S, DISFRÚTENLO!!!

 

 

 

SEFF XV Edición. Hoja de ruta exprés de otras Secciones. Primera Parte.

Quien esto firma, añade estas dos entradas sin las pretensiones de exhaustividad de las dedicadas a la Oficial. Por lógica, no tendrán cabida en ella todas las Secciones. Pero quiere aclarar que las películas recomendadas, aparte de responder a un criterio de selección personal e intransferible, han sido respaldadas por las mejores referencias – o con división de opiniones predominando las positivas – de páginas independientes. Y que no va a destacar ninguna de contenido misógino o  en la que se usen, maltraten o asesinen animales, por lo menos hasta donde sepa. Advertid@s quedan.

Sección Oficial Fuera de Concurso:

‘At war’, Stephane Brizé. Francia. Conflicto laboral muy duro en una fábrica que amenaza con el cierre, incumpliendo las promesas de la patronal a la plantilla.

‘Amin’, Philippe Faucon, Francia. Drama sobre un inmigrante y su inesperada relación con una mujer francesa en el que se retratan el exilio, las familias, el clasismo, el racismo y la explotación.

‘Euforia’, de Valeria Golino, Italia. Dos hermanos antitéticos reunidos por una situación dramática.

Revoluciones Permanentes:

‘El viaje a Kioto’, de Pablo Llorca, España. La relación entre dos hombres en la cincuentena, en situaciones profesionales opuestas, con sus respectivas madres de fondo.

<3′ de María Antón, España. Documental en el que se muestra la visión de las nuevas generaciones sobre el amor romántico, la identidad sexual o la fidelidad, entre otros temas.

‘M’, de Anna Eriksson, Finlandia. Una mirada muy particular, transgresora y sombría de Marilyn Monroe.

‘El rey’, de Alberto San Juan, España. Un acercamiento demoledor a la figura y hechos del monarca emérito.

‘Roi Soleil’, de Albert Serra, España. Premio Festival de Marsella y Jean Vigo ex aequo en Cannes y evolución de su anterior trabajo ‘La mort de Louis XIV’.

‘Las Nuevas Olas’:

‘All good’, de Eva Trobisch, Alemania. Mejor Película Hampton’s International Film Festival y FIPRESCI de la Crítica, en Múnich. Drama sobre la violación de una mujer que, por motivos indirectamente laborales, es ocultada y negada por la propia víctima, con devastadoras consecuencias.

‘Samouni Road’, de Stefano Samona, Italia y Francia. Documental en el que el realizador vuelve al hogar de una familia palestina pacifista, víctima de los ataques israelíes.

‘The Tower’, de Mats Grorud, Noruega. Ópera prima de animación sobre una familia palestina atrapada en un campo de refugiados del Líbano, a través de la mirada de uno de sus miembros, una niña de 11 años. Busca las raíces del conflicto y del éxodo a partir de la proclamación de Estado de Israel en 1948.

Fuentes consultadas: Wikipedia, Filmaffinity, cineuropa, cine maldito.