SEFF XV Edición. Hoja de ruta exprés de otras Secciones. Primera Parte.

Quien esto firma, añade estas dos entradas sin las pretensiones de exhaustividad de las dedicadas a la Oficial. Por lógica, no tendrán cabida en ella todas las Secciones. Pero quiere aclarar que las películas recomendadas, aparte de responder a un criterio de selección personal e intransferible, han sido respaldadas por las mejores referencias – o con división de opiniones predominando las positivas – de páginas independientes. Y que no va a destacar ninguna de contenido misógino o  en la que se usen, maltraten o asesinen animales, por lo menos hasta donde sepa. Advertid@s quedan.

Sección Oficial Fuera de Concurso:

‘At war’, Stephane Brizé. Francia. Conflicto laboral muy duro en una fábrica que amenaza con el cierre, incumpliendo las promesas de la patronal a la plantilla.

‘Amin’, Philippe Faucon, Francia. Drama sobre un inmigrante y su inesperada relación con una mujer francesa en el que se retratan el exilio, las familias, el clasismo, el racismo y la explotación.

‘Euforia’, de Valeria Golino, Italia. Dos hermanos antitéticos reunidos por una situación dramática.

Revoluciones Permanentes:

‘El viaje a Kioto’, de Pablo Llorca, España. La relación entre dos hombres en la cincuentena, en situaciones profesionales opuestas, con sus respectivas madres de fondo.

<3′ de María Antón, España. Documental en el que se muestra la visión de las nuevas generaciones sobre el amor romántico, la identidad sexual o la fidelidad, entre otros temas.

‘M’, de Anna Eriksson, Finlandia. Una mirada muy particular, transgresora y sombría de Marilyn Monroe.

‘El rey’, de Alberto San Juan, España. Un acercamiento demoledor a la figura y hechos del monarca emérito.

‘Roi Soleil’, de Albert Serra, España. Premio Festival de Marsella y Jean Vigo ex aequo en Cannes y evolución de su anterior trabajo ‘La mort de Louis XIV’.

‘Las Nuevas Olas’:

‘All good’, de Eva Trobisch, Alemania. Mejor Película Hampton’s International Film Festival y FIPRESCI de la Crítica, en Múnich. Drama sobre la violación de una mujer que, por motivos indirectamente laborales, es ocultada y negada por la propia víctima, con devastadoras consecuencias.

‘Samouni Road’, de Stefano Samona, Italia y Francia. Documental en el que el realizador vuelve al hogar de una familia palestina pacifista, víctima de los ataques israelíes.

‘The Tower’, de Mats Grorud, Noruega. Ópera prima de animación sobre una familia palestina atrapada en un campo de refugiados del Líbano, a través de la mirada de uno de sus miembros, una niña de 11 años. Busca las raíces del conflicto y del éxodo a partir de la proclamación de Estado de Israel en 1948.

Fuentes consultadas: Wikipedia, Filmaffinity, cineuropa, cine maldito.

 

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s