Archivo diario: noviembre 7, 2018

Tertulia de cine Luis Casal Pereyra. Temporada 7: Madres e hijas

Hermosas lecciones de cine y de vida, imposibles de trasladar en esta crónica necesariamente limitada y esquemática, las transmitidas esta tarde-noche en torno a ‘Viaje al cuarto de una madre’ por y con su realizadora, Celia Rico Clavellino y las muy numerosas personas asistentes,  en un coloquio brillante y esclarecedor, complejo y profundo, intenso y sosegado, lleno de sugerencias, diverso y lúcido, que rayó a gran altura.

Quien esto firma va a intentar trasladar, si bien desordenadamente, algo de lo preguntado, respondido, matizado, avalado, cuestionado y reflexionado en voz alta en otra sesión inolvidable. Como que un productor le dijo a la directora, tras llevarle a ella a su pueblo para convencerle de que debía filmarse allí : «Sí, debes rodar donde te quieran».

Como que las imágenes, tan andaluzas, de una mesa camilla: de unos interiores: de un espacio tan protector como claustrofóbico: de unas zonas de confort que acogen, pero que también cosifican; de dos personas que se quieren y se cuidan pero que deben separarse; de un nido vacío; de una localidad invisible pero presente; de una historia de mujeres tan íntima como universal – apenas tratada, o mal, en el cine – entre tantos otros temas dieran lugar a esta película.

Como que Lola Dueñas aprendiera a coser con una profesora de excepción, costurera profesional como su personaje en el cine, la madre de Celia Rico, también presente. Como la delgada línea roja que separa la generosidad de la abnegación pero que, en la historia, se transmitía también como autonomía y empoderamiento. Como el duelo callado por el marido y el padre. Como la alarma de género, en sus propias palabras, que le surgió a la cineasta con lo que podía sugerir la presencia de Pedro Casablanc en relación a y con la actriz citada.

Como que los vínculos madres-padres-hijas-os siempre tienen deudas pendientes, pues l@s primer@s están ahí y disponibles mientras l@s segund@s no tanto, ley de vida. Como la sensibilidad, la delicadeza, la contención, el ritmo lento y necesario y la emotividad de la historia y de su enfoque. Como que funciona de manera bidireccional entre las dos protagonistas el duelo y el vacío de sus ausencias. Como los silencios, tan elocuentes. Como que tenían que ser Lola y Anna, Anna y Lola, sin importar acentos, ni procedencias.

Como que estas propuestas pequeñas deben hacerse sitio en cartelera en competencia desleal con películas prestigiosas y-o más comerciales. Como la confianza absoluta en un equipo en el que estaban Santiago Racaj y Fernando Franco. Como…

Lo escrito. Hermosas lecciones de cine y de vida. El miércoles, 12 de diciembre – pues el 5 es previo al Puente… – más. Con tres películas más que sugerentes y una cuarta en reserva, por si la primera – que se proyectará en el SEFF – no llegara a estrenarse comercialmente en Sevilla. A saber – HAY QUE VERLAS CUANTO ANTES, NUNCA SE RECORDARÁ LO SUFICIENTE – : ‘El silencio de otros’, de Almudena Carracedo y Robert Bahar, que entra el próximo día 16, ‘My lady’, de Richard Eyre, que lo hace el 23 y ‘Tres caras’, de Jafar Panahi, que se estrena este mismo día. Si la primera se nos quedara inédita, debatiríamos ‘Viudas’, de Steve McQueen que estará en nuestras pantallas el día 30.

Gracias a Casa del Libro Viapol, a Marina Alonso Espejo, a Daniel López, a José, a Miguel Olid Suero y a Alejandro Reche Selas críticos expertos y amigos generosos siempre con la actividad. A las perritas y perritos, que se han convertido en habituales…

A la hija de quien esto firma y a su yerno, que le regalaron la sorpresa de llevar a su nieto. A Gloria Clavellino. A Celia Rico, sobre todo y muy especialmente, que derrochó sabiduría y conocimiento a raudales y a quien le pedimos que si recoge un Goya, salude a la tertulia. Y a l@s mejores tertulian@s del mundo mundial por una velada extraordinaria y memorable. GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS.