Archivo diario: noviembre 9, 2018

SEFF, XV Edición. Revoluciones Permanentes.’El rey’: Memoria Histórica

Nada le hubiera gustado más a quien esto firma – de izquierdas y republicana, para lo que viene al caso – que aplaudir sin reservas, ni reticencias, esta producción de Teatro del Barrio, de 84 minutos de metraje, escrita por Alberto San Juan, sobre su obra teatral homónima representada por la compañía citada, codirigida junto a Valentín Álvarez – que firma asimismo la efectista, pero eficaz fotografía – e interpretada, magníficamente, también por él mismo, Luis Bermejo y Guillermo Toledo y que ha sido posible gracias a un crowdfunding de cientos de personas conocidas y anónimas.

Sus reservas nacen de que está lastrada por su dramaturgia de origen. De que, en lo que se refiere a su puesta en escena, es teatro filmado, en el que apenas los primeros planos y ciertos efectos especiales muestran sus señas de identidad cinematográficas. De ciertos desajustes de ritmo, de algunas dispersiones y excesos narrativos que le hacen perder carga crítica.

Pese a todo ello, y dado que esta va a ser una reseña obligatoriamente breve y que este blog no es nada convencional, quien esto firma va a permitirse aplaudirla sin reservas en todo lo demás. En su valentía, en su pertinencia, en su visibilización del lado oscuro de esta llamada democracia y de su jefatura de Estado, en su contribución tan señalada a la Memoria Histórica.

Porque no se trata, pese a su título, tan sólo del Emérito – a quien sigue desde 1948, con saltos temporales, en los principales hitos de su vida, que son también los de este país – sino a los personajes, masculino plural, que le acompañaron en su andadura.

Desde Franco, el tirano al que debió su corona, a su padre, Don Juan de Borbón y a su hijo y sucesor Felipe VI. Desde Puig Antich y los fusilados del dictador que murió matando, hasta Adolfo Suárez, Martín Villa, Carrero Blanco, Felipe González, Kissinger y un larguísimo etc de políticos, generales, autoridades varias, empresarios y gentes del Régimen y de la llamada Transición.

Y los hechos, «ficcionados, pero reales» : el oscuro asunto de la muerte de su hermano Alfonso. Su connivencia con las monarquías tiránicas y absolutas. Sus comisiones por las ventas de armamentos. Sus amantes. Su papel en el 23 F…

Todos esos personajes, y sus circunstancias, están interpretados, se insiste, con excelencia por los tres actores citados que lo dan todo en aras de revelar lo que la Historia oficial oculta.

Por todo ello, y pese a sus defectos y carencias, debe ser vista, de todas, todas.

 

 

 

SEFF XV Edición. Sección Oficial y Sesión Inaugural ‘Non-fiction: Lo analógico y lo digital

#Inteligente #Lúcida #Sutil #Irónica # Cáustica #Brillante #Intelectual #Culta #Cultivada #Muy divertida #Excelentemente dialogada #Nunca discursiva #Nunca banal #Nunca superficial #Cargas de profundidad #Bien filmada #Paradójica #Compleja #Contemporánea #Elegante #Incisiva #Coral #Crítica #Corrosiva #Sarcástica…

Todos estos y mucho más calificativos pueden aplicarse a esta película francesa que abre el Festival – escrita y dirigida por el crítico, guionista y realizador Olivier Assayas, cosecha del 55, con títulos como, ‘Desorden’, ‘Finales de agosto, principios de septiembre’ o  ‘Personal shopper’, en su haber, con una muy adecuada fotografía de Yorick Le Saux e interpretada con excelencia por Juliette Binoche, Guillaume Cante y Vincent Macaigne, sobre tod@s, aunque tod@s estén muy bien – en la que las dobles vidas – ese es su título original – literarias y editoriales, profesionales y personales, se entremezclan sabiamente en un cóctel explosivo.

Así es porque la historia de los desencuentros entre un escritor y su  editor de siempre respecto de la última novela, ‘Punto final’, del primero, le sirve al realizador para interpelarnos sobre el modus vivendi moderno con las redes en primerísimo plano, cuestionándolas tanto como aceptando su inevitabilidad – «los tuits son los nuevos haiku» …, jajajajajaja – , con el universo digital frente al analógico.

Con las lealtades, en el más integral sentido del término, como telón de fondo para captar espacios diversos, privados y públicos, en los que se mueven los personajes sin parar de hablar, de hablarnos, de pronunciarse, de invitarnos a hacer otro tanto. Con el ingenio, la fluidez verbal, la rapidez – ojo, nunca superficialidad, todo lo contrario – en las formas de plantearse temas muy relevantes y pertinentes, bajo el prisma de un humor siempre presente. Se alude a un viaje a Sevilla, por cierto. A Haneke, también, de manera perversa y desternillante.

Las ficciones y las realidades; las «autoficciones» y las biografías reales; el narcisismo exhibicionista, del que las mujeres son más víctimas, pues siguen siendo más objetos que sujetos y, por intelectuales que sean, son ellas las que cocinan y sirven en las comidas sociales y amistosas; las crisis de la mediana edad; hombres maduros con jovencitas; los algoritmos frente a los críticos literarios; las series como la desopilante que interpreta a la Binoche a quien, por cierto, se le pide un contacto con Juliette Binoche… ;

Todo está ahí, y muchísimo más. Todo es mostrado, no solo dialogado, para quien quiera verlo y oírlo. Ocurre en una Francia en crisis política y de valores, que también se alude a ello. Ocurre en ambientes franceses de alta burguesía sumamente ilustrados y sofisticados, difícilmente extrapolables a un país como el nuestro, pese a ser tan universales. Con personajes entrenados en la réplica – contrarréplica, en la palabra como vehículo para expresar y ocultar pensamientos y emociones

Véanla, no se la pierdan.  Con sus sentidos muy alertas para captarla y disfrutarla en todas sus brillantes reflexiones y sugerencias.

SEFF XV Edición: A modo de prólogo

Quien esto firma, va a consignar en este espacio – en la medida en el que el tiempo del que dispone se lo permita, dado el organigrama del Festival – fundamentalmente las películas de la Sección Oficial. Si acaso, algunas más de otras.

Esto ocurre porque – como en ediciones anteriores y pese a haber reclamado insistentemente que fueran todos en las primeras horas – tenemos pases de prensa para acreditad@s mañana y tarde. Lo que nos impide ver las alternativas en otras franjas horarias. Y si cabe, al ser algunas de muy larga duración tampoco puedes acceder a las que, teóricamente, tenías libres. Luego, la mayor parte de los días te remiten al Concurso y nada más que al Concurso.

Así que gran parte de los títulos que esta firmante les ha recomendado en algunas de las Hojas de Ruta que ha publicado, se quedarán inéditos para ella y, por descontado, en el blog.

Escrito queda. Y en cualquier caso… ¡¡¡ Feliz Festival!!! Esta sí es la verdadera fiesta del cine de Sevilla, una ciudad en cuyas carteleras no se prodiga este tipo de cinematografías y en la que se nos quedan inéditas tantas interesantes cada semana. Disfrútenlo y vean cuanto y cuantas puedan.