Archivo mensual: septiembre 2019

No solo cine. SAN MIGUEL SIN CRUELDAD: Tus entradas tienen sangre…

A las calles atestadas del centro histórico sevillano más taurino, con gentes de todas las edades – sí, niñ@s también… – en los bares, las cafeterías, caminando hacia el coso con las almohadillas en bolsas o exhibidas orgullosamente, opusimos la gente animalista la cita contra las corridas de la Feria de San Miguel esta tarde de calor impío frente a La Maestranza.

Convocad@s por AnimaNaturalis España, en una concentración a la que se adhirieron también  Pacma junto a otros colectivos y asociaciones, casi un centenar de nosotr@s con pancartas y carteles no paramos de corear consignas durante una hora a pleno sol. Sin desmayo, ni cansancio, con las fuerzas de la razón, la sensibilidad y la ética de nuestro lado. Vibrante y civilizadamente. Sin caer en las provocaciones de l@s enemig@s de los animales que nos grabaron, nos insultaron, nos hicieron peinetas y se burlaron.

Nuestras respuestas, los clamores de las gargantas y los corazones rotos por nuestros amigos herbívoros inocentes – «Amigos toros, no estáis solos» – eran más fuertes que nunca: Esa plaza la vamos a cerrar: No es cultura, es tortura: ¿Quien se puede divertir viendo a un animal sufrir?; Toros sí, toreros no; Mírale a los ojos y ponte en su lugar: Las únicas luces son las del traje: Con mis impuestos, no: Maltrato animal, al Código Penal: Los niños a estudiar y no a ver matar; Tauromaquia Abolición; Tus entradas tienen sangre…

Un sentido minuto de silencio cerró el acto. Por quienes aún no sabían que iban a ser torturados con saña y barbarie desde antes de salir a la plaza y, ya en ella, maltratados y ferozmente asesinados en serie, a cámara lenta, tras una larga y dolorosa agonía. Para negocio de unos y sádica diversión de gentes sin entrañas, ni alma, ni corazón, ni nobleza, ni empatía.

Esta atrocidad no es compatible con un país civilizado. No hay democracia sin derechos animales. Porque, todas las veces que se repita son pocas, es ANIMALISMO O BARBARIE. Pero tienen los días contados porque NO PARAREMOS HASTA LA ABOLICIÓN.

Post scriptum:

Esta crónica tan solo ha merecido la atención de seis personas. En twitter, ni una sola. Ni siquiera de las organizaciones convocantes… Hay que asumir que este blog y su titular son minoritarios y que, por descontado y antes que nada, está la libertad de l@s lectores-as para decidir lo que les interesa o no.

Pero quien esto firma se siente orgullosa de haberla escrito. De haber dejado constancia de la gente que secundamos la concentración bajo un sol de justicia coreando respetuosa e incansablemente las razones de la ética, de las verdaderas democracia y civilización, de la sensibilidad, de la inteligencia y de la empatía, frente a la barbarie. De haber incomodado, sin responderles, a quienes se divierten con el sufrimiento extremo, la tortura y la muerte atroz de herbívoros inocentes y lo llaman arte. De haber acompañado con nuestras voces y nuestros silencios a esos toros amigos e inocentes condenados.

Escrito queda.

 

Siete años y ocho temporadas: Pequeña e intensa historia de una tertulia.

Como se ha comentado en la entrada anterior, el próximo miércoles, 2 de octubre, a las 19.30, en Casa del Libro Viapol, inauguraremos el curso y la octava temporada de la tertulia de cine Luis Casal Pereyra que, el día 16 de ese mismo mes, cumplirá siete años. Así que en esta entrada se hará un recordatorio de su andadura.

Se fraguó en el verano del 2012, precisamente al finalizar el curso del café filosófico que quien esto firma seguía, cuando en La Casa del Libro de Velázquez, sede de las primeras seis temporadas, se preparaba la agenda cultural del nuevo curso. Aprovechando tal circunstancia, esta firmante propuso – sin autopostularse puesto que conocía, y así lo hizo constar, a gente muy cualificada para ello – a Manuel de Medio, entonces coordinador de actividades de la librería, una en torno al cine, que no fuera ni taller, ni cine forúm, sino un debate películas de la cartelera. Él, un excelente profesional y buen amigo, recogió el guante a condición de que quien esto suscribe la dirigiera. Así se acordó y también llamarla La Palabra y la Imagen.

Así que se presentó en público el 26 de septiembre de aquel año. Pueden verlo en este enlace:

https://sevillacinefila.com/2012/09/26/presentacion-de-la-tertulia-de-cine-la-palabra-y-la-imagen-en-la-casa-del-libro-de-sevilla/

Y el día 16 de octubre citado fue el estreno. Con muchos nervios e inseguridades, esta que escribe, su coordinadora, tuvo el generoso apoyo de veinte personas en total y… el de esa joya ‘Amor bajo el espino blanco’, de Zhang Yimou. Pueden leer su crónica en este enlace:

https://sevillacinefila.com/2012/10/16/la-palabra-y-la-imagen-toma-I/

A partir de entonces, se decidió que para enriquecerla y dotarla de más contenido cualificado tendríamos un-a invitad@ para introducir las películas elegidas – pues, a partir de entonces, fueron elegidas de entre las propuestas mensuales – que primero fueron dos y luego tres, dinamizando su debate. A partir de entonces, se registró la crónica de cada sesión en este blog. A partir de entonces, no dejó de plasmarse la foto de familia con tod@s l@s asistentes.

Son algunas de sus señas de identidad, además de las de ser abierta, flexible, integradora de todas las voces y todas las miradas, cálida, cómplice, participativa y respetuosa con las discrepancias. Son algunas de las señas de identidad de un evento que, a partir de entonces, afortunadamente – curso tras curso, temporada tras temporada – no ha dejado de crecer y que se difunde masivamente en medios y redes sociales y en el correo de la propia actividad.

Tuvo dos puntos de inflexión. El primero, el más dramático, imborrable y doloroso, cuando en abril de 2017 perdimos, por mor de la maldita enfermedad maldita, a uno de nuestros tertulianos más queridos, la Voz, el Alma y el Espíritu de nuestra actividad, Luis Casal Pereyra. Por lo que, a partir de mayo de ese mismo año, la tertulia llevó su nombre. Aquí tienen el enlace:

https://sevillacinefila.com/2017/04/13/in-memoriam-querido-luis/

Y el segundo el trasladarnos de sede, dentro de la misma empresa, a Casa del Libro Viapol el curso pasado. Ello gracias a la mediación de otro amigo, que fue también un excelente coordinador de actividades de la otra librería, Pepe Iglesias.

Solo resta agradecer a quienes, tan generosa como desinteresadamente, fueron nuestr@s invitad@s de lujo. Una nómina impresionante de crític@s, actores-actrices, guionistas, escritores-as, realizadores-as, responsables de Festivales, periodistas, profesionales variados y un interminable etcétera, que nos dieron lecciones magistrales de cine y de vida. Solo resta agradecer a los ya citados Manuel de Medio y Pepe Iglesias, junto a Rafael García, Marina Alonso Espejo y Daniel López por «alojarnos» tan bien y cuidarnos tanto en sus respectivos espacios.

Solo resta agradecer a gente tan cualificada y amiga como Miguel Olid Suero, Alejandro Reche Selas, Juan Antonio Hidalgo, Cristina Abad, José Luis Ordóñez y Enrique Colmena quienes, además, han sido y siguen siendo en el caso de Enrique, nuestro apoyo constante, público que dan aún más contenido experto a los debates. Y a la Asociación Andaluza de Mujeres de Medios Audiovisuales por su colaboración imprescindible.

Solo resta agradecer a l@s mejores tertulian@s del mundo mundial – a quienes se han añadido ahora personas no humanas – por ser fieles a estos nueve encuentros de cada temporada, porque sin ell@s la actividad no sería posible.

Nos vemos el próximo miércoles, 2 de octubre, a las 19.30, en Casa del Libro Viapol. GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS.

Tertulia de cine Luis Casal Pereyra en Casa del Libro Viapol: Recordatorio muy urgente

Dentro de una semana, el miércoles próximo, 2 de octubre, a las 19.30, en Casa del Libro Viapol, tendrá lugar la sesión de apertura del curso y de la octava temporada de nuestra tertulia de cine Luis Casal Pereyra. Comentaremos dos películas norteamericanas intensas, potentes y de mucho debate y contaremos con una invitada que es todo un lujo y un honor. A saber:

‘Érase una vez en Hollywood’, de Quentin Tarantino. El enlace a su crítica en el blog es:

https://sevillacinefila.com/2019/08/16/erase-una-vez-en-hollywood-la-primera-impresion/

E ‘Intocable’, de Ursula Macfarlane. El enlace a su crítica en el blog es:

https://sevillacinefila.com/2019/09/07/intocable-el-puto-sheriff-de-este-puto-pueblo/

La invitada, todo un lujo y un honor, será la guionista, dramaturga y escritora, entre un extenso y prestigioso currículum del que daremos cuenta in situ, Carmen Pombero, de la Asociación Andaluza de Mujeres de Medios Audiovisuales, AAMMA, cuya generosidad y colaboración con esta actividad hace que tengamos una deuda de agradecimiento pendiente con ellas.

Pues ya lo saben. Promete muchísimo y la entrada es libre. Les esperamos el miércoles que viene, 2 de octubre, a las 19.30, en Casa del Libro Viapol. No nos miren, ÚNANSE.

 

 

‘Ad Astra’: De profundis

Según el diccionario de la RAE, «de profundis es una locución latina que significa literalmente «desde las profundidades» y tiene su origen en un salmo penitencial que comienza con estas mismas palabras: «Desde lo profundo, clamé a ti, Señor». Viene al caso el título de esta entrada porque ‘Ad astra’ te interpela desde lo profundo.

Desde lo profundo de la soledad abismal de un hombre del futuro que es cuestionado secretamente en su lealtad por los mismos jefes que le encargan una díficil misión. Desde lo profundo de un viajero espacial que afronta la vuelta de tuerca de encontrar a un padre ausente desde su infancia, dado por desaparecido y sospechoso de peligrosas iniciativas que ponen en riesgo la supervivencia del planeta. Desde lo profundo de su vulnerabilidad disfrazada de un orden minucioso, de un comportamiento objetivo e inalterable, con el que supera todos los tests físicos y psicológicos.

Desde lo profundo de un varón bajo sospecha, y soportando una dura herencia – que se y nos relata con una voz en off, hilo conductor magistral de la historia – que trata de  controlar su precario equilibrio. Desde lo profundo de un cónyuge cerrado a los afectos y al compromiso, permitiéndose perder a su compañera. Desde lo profundo de un profesional que arriesga su vida en aras de una misión que salvará tantas, sin subrayados épicos, ni heroicos. Desde lo profundo de un hijo que – en un espacio, unos límites solares y un planeta hostiles – no consigue doblegar, ni retener, a su padre, pero sí trata de evitar las consecuencias de sus actos. Desde lo profundo de un ser humano que resitúa en tal contingencia sus valores y su forma de encarar la existencia.

Desde esas profundidades, nada transcendentes, ni pretenciosas, el guionista y realizador norteamericano James Gray – cosecha del 69, con películas como ‘La noche es nuestra’ (2007), ‘Two lovers’ (2008) o ‘El sueño de Ellis’ (2013) en su haber – ha articulado un relato fílmico hipnótico, metafísico en el mejor sentido del término, con una atmósfera tan sugerente como inquietante, en el que reflexiona sobre la deriva de la especie humana.

En el que lo íntimo – lo más insobornablemente íntimo – le gana la partida a lo espectacular, pese a que también lo es. En el que los efectos especiales y la dirección de arte, junto a la puesta en escena, deslumbrantes,  son un medio y no un fin. Un relato hermoso, inteligente, sensible y valioso en el que pese a su acción, ritmo, suspense y tensión, se impone el pensamiento más hondo, filosófico y existencial.

122 minutos de metraje. La escriben, en un guión espléndido, el propio James Gray y Ethan Gross; la fotografía con excelencia Hoyte van Hoytema y su notable banda sonora la firman Max Richter y Lorne Balfe. Entre un reparto muy atractivo que cuenta con gente de talento como Donald Sutherland, Ruth Negga, Liv Tyler o un poderoso Tommy Lee Jones, destaca un extraordinario, maduro, introvertido y lleno de talento Brad Pitt, a quien todos los reconocimientos le son debidos.

VÉANLA.

‘Downton Abbey’: Los magníficos Crawley y su excelente servidumbre

No hace falta conocer la serie homónima – modelo y referente de esta película – para seguirla sin dificultad. Pero ayuda, y mucho, estar familiarizad@ con los numerosos, peculiares e intensamente personales dramatis personae de esta historia. Una historia debida al productor, guionista, presentador y cineasta Julian Fellowes, cosecha del 49,  quien cuenta entre sus créditos la escritura de ‘Gosford Park’, de Robert Altman (2001), por la que ganó un Oscar o la de ‘The young Victoria’, (‘La reina Victoria’, 2009) de Jean-Marc Vallée, entre un inacabable currículum. Un caballero, educado en los mejores colegios, par vitalicio del Partido Conservador y miembro de la Cámara de los Lores, lo que puede dar una idea de su conocimiento del universo que describe.

El universo que describe es el de la mansión que da nombre al título y el de sus habitantes, señores-as, la familia Crawley, y servidumbre. La serie – excelente, icónica y multipremiada – cuya primera temporada, cumple ahora 9 años, tuvo seis de 2010 a 2015 y en ella se reflejaron, junto a las tramas personales de nobles y criad@s, acontecimientos claves del siglo pasado como el hundimiento del Titanic, la Primera Guerra Mundial, la Gripe Española y la formación del Estado Irlandés entre otros. Fuentes: Wikipedia, Fotogramas, filmaffinity, ecartelera y Fuera de Series.

La película – ambientada en 1927, dos años después de la época correspondiente a su última temporada televisiva, es una producción del Reino Unido, de 122 minutos de metraje, realizada por el director y productor de teatro y televisión Michael Engler quien, a su vez, fue responsable de varios episodios de la serie; su guión se debe a su creador, el ya citado al comienzo de esta entrada, Julian Fellowes: fotografiada con el refinamiento requerido por Ben Smithard y con la vibrante banda sonora ad hoc de su compositor original John Lunn – arranca cuando se anuncia la visita del rey Jorge V y la reina Mary. Tan excepcional evento provocará un auténtico cataclismo entre todos los habitantes de la Casa, especialmente en el personal de servicio.

No estamos ante una obra maestra, pero sí ante una propuesta lujosa, distinguida, brillante, magnética, ingeniosa, divertida, muy entretenida y carismática sobre una época y unos personajes por l@s que tanto el realizador como el guionista transmiten una profunda admiración, un afecto casi incondicional aunque no exento de crítica y casi nunca, muy de agradecer, escorada al sentimentalismo o a la nostalgia.

Con una puesta en escena espectacular, tan ágil como intensa, en la que se da cabida a todo el elenco y a la actualización de sus circunstancias. Con el acierto de destacar a cada un@ de ell@s con pinceladas breves pero complejas que permiten situarles si se les conoce por primera vez y entender su evolución si se conocen sus antecedentes. Y así, y al tiempo, dar cabida a temas tales como las jerarquías no solo entre la gente de arriba, sino particularmente en la de abajo, sus rivalidades; la maternidad en solitario, la homosexualidad condenada, ciertos atisbos de autonomía en las mujeres aún dentro de los rígidos patrones patriarcales, el republicanismo… Aunque todo ello, claro, dentro de un tono más que respetable.

Un reparto de lujo en estado de gracia en el que destacar a alguien sería injusto. Pero quien esto firma sí va a hacerlo en beneficio de la eminente y grandiosa Maggie Smith.

Véanla, disfrútenla y háganlo en el Avenida, a ser posible. Tras la inminente pérdida del Alameda, el local cinéfilo por antonomasia sigue. Así se lo aseguraron ayer fuentes de todo crédito a quien esto firma. Y daba gusto ver las colas en las taquillas y en las salas. Que no decaiga, para que no perdamos un patrimonio cultural imprescindible.

‘En cartelera’: Tres épocas, dos países y… el Alameda

De entre la oferta de estrenos de este viernes que le queda al verano, destacamos tres películas. Todas pueden verse también en sus versiones originales. A saber, dos británicas y una estadounidense.

La primera es ‘Cegado por la luz’ (‘Blinded by the light’), de Gurinder Chadha. Ambientada en la Inglaterra de finales de los 80, durante los años de plomo de Margaret Thatcher, sigue a un adolescente – nacido en el país pero de origen paquistaní – que aprende a vivir y a comprender a su familia a través de la música de Bruce Springteen. Basada en hechos reales, ha cosechado intensos contrastes de pareceres predominando los positivos y se le puede dar una oportunidad.

La segunda es ‘Dowton Abbey’, de Michael Engler. En ella podemos ver a todo el elenco  de la aplaudida y adictiva serie disponiéndose a alojar en tan carismática mansión nada menos que al rey y la reina… Corren los años 20 y tal excepcional visita traerá como consecuencia problemas y rivalidades entre las distintas servidumbres por un lado y los-as señores-as por otro. De ella se ha escrito que es más grande, más brillante, más lujosa y más lucida que cualquier capítulo de su modelo televisivo. Así que, desde luego, no hay que perdérsela.

Y la tercera es ‘Ad Astra’, de James Gray. Un thriller de ciencia ficción en el que un astronauta viaja a los límites del sistema solar para encontrar a su padre perdido y descubrir inquietantes secretos que amenazan la supervivencia del planeta. Protagonizan Brad Pitt, Liv Tyler y Tommy Lee Jones entre un reparto muy atractivo. Excelentes referencias, su visión es obligada.

Para terminar, como ya sabrán a estas alturas, el Alameda desaparece, tras cuarenta años de existencia, pues ha sido vendido a una inmobiliaria que lo convertirá en un hotel… Pueden leer la noticia, firmada por Carlos Navarro Antolín, en Diario de Sevilla y también «despedirse» de una sala de referencia para la cultura sevillana que nos enseñó a amar el llamado Séptimo Arte. Consulten horarios, sesiones y programación y háganlo.

Algo se muere en nuestras almas cinéfilas cuando cierra un cine, además de los puestos de trabajo que se pierden. Y en nuestra ciudad cada vez quedan menos en el centro. Que no pase otro tanto con el Avenida, por favor, pues siempre parece estar en la cuerda floja. Llenemos sus salas en este curso que ahora comienza.

Como espectadores-as es una de las formas que nos quedan para defender un patrimonio imprescindible con unas señas de identidad diferentes a los macrocentros de consumo: más personal, con un público más respetuoso y cualificado que suele seguir en silencio las proyecciones, con todas sus ofertas en versión original subtitulada… No podemos perderlo.

‘Los informes sobre Sarah y Saleem’: Sexo y política…

…O cómo una simple aventura sexual entre un hombre palestino, repartidor de pan, y una mujer israelí – dueña de un café al que él suministra, ambos casados con otras personas – se convierte, en la Jerusalén ocupada donde los dos viven, en un tema de alta política. Una aventura, con tórridos encuentros en el interior de la furgoneta del hombre, que nos es mostrada tal cual, sin que sus inicios interesen, lo que, para quien esto firma, es uno de los puntos débiles de una película por lo demás muy notable.

Una película – coproducción entre Palestina, Holanda, Alemania y México, fechada en 2018, de 127 minutos de metraje, segunda en la filmografía de Muayad Alayan, cosecha del 85, escrita, basándose en hechos reales, por el hermano del realizador Rami Musa Alayan, con una tensa e intensa fotografía de Sebastian Bock y una banda sonora, que subraya el dramatismo del relato, firmada por Frank Gelat, Charlie Rismawi y Tarek Abu Salameh, Premio Especial del Jurado en el Festival de Rotterdam – que comienza brillantemente casi en su final cronológico, que tiene desajustes de ritmo en su parte intermedia y que alza vibrante el vuelo en su última media hora.

Y lo alza especialmente cuando las dos mujeres de este cuarteto en un contexto altamente inflamable – una judía y otra palestina, tan diferentes y tan próximas;   enemigas pero, a la postre aliadas: rivales pero mutuamente solidarias – se adueñan de la función. Porque son capaces de mirarse hasta el fondo y entenderse. Porque son capaces de mirar a sus parejas y comprender que no es eso, que no es eso…

Porque tienen la lucidez y la claridad mental, también la generosidad, de no dejarse atrapar por un tramposo escenario patriarcal a dos bandas  – aunque no haya equidistancia alguna y la posición ideológica del director esté meridianamente clara – que quiere ver a terroristas, héroes y traidores-as donde no los hay.

Que quiere ver un asunto de Estado en un affaire extraconyugal, aunque el oprimido sea el que se lleve la peor parte. Porque no hacen concesiones, ni ceden a las presiones, a la hora de retomar sus dignidad y vidas, aunque sea pagando un alto precio. También en el sólido reparto destacan ellas, Maisa Abd Elhadi y Sivane Kretchner.

Que no se les escape.

 

‘Hotel Bombay’: La catastrofista ira de Dios…

Wikipedia y  medios como El País, El Mundo, Expansión, La Razón y Europa Press, entre otros, se hicieron eco en aquel momento – y va a describirse muy esquemáticamente en este prólogo – de los brutales y sangrientos atentados terroristas que asolaron Bombay durante tres días de horror indescriptible que comenzaron el 26 de noviembre de 2008. En ellos, más de una docena de jóvenes ninguno mayor de 30 años y algunos de ellos, al parecer, británicos de origen paquistaní – armados con granadas y rifles de asalto y perfectamente sincronizados – atacaron cafés, estaciones, trenes, centros judíos y dos hoteles, el Oberoi Trident y el Taj Mahal en los que, además, hubo retenidos muchos clientes extranjeros como rehenes.

El saldo final fue de casi 200 civiles asesinados y alrededor de 300 heridos. Como dato curioso, entre quienes escaparon con vida y fueron rescatados estaban la entonces presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, cuya huída en solitario fue cuestionada, e Ignasi Guardians, eurodiputado de CiU y numerosos empresarios españoles. En cuanto a la autoría, y cerebros de los atentados, se señaló especialmente a un grupo paquistaní al parecer entrenado y financiado por los servicios secretos de ese país, en represalia por las matanzas de islamistas en Cachemira a manos del ejército indio. Pero sus responsables, o presuntos responsables, fueron puestos en libertad.

Con esta compleja urdidumbre el guionista, productor y cineasta australiano Anthony Maras – que debuta en el largometraje con esta propuesta, tras dos cortos muy premiados, especialmente ‘The Palace’ (2011) – tenía un excelente material de entrada para haberlo plasmado en clave de thriller o de drama político. Pero ha preferido inclinarse por el género de catástrofes y centrarse fundamentalmente en el segundo de los establecimientos hoteleros mencionados, el Taj Mahal Palace, llamado aquí ‘Hotel Bombay’, ‘Hotel Mumbay’ en su título original.

Lo que no quiere escribir esta firmante es que esta coproducción entre Australia, Estados Unidos e India – fechada en 2018, de 125 minutos de metraje, escrita, basándose en dichos hechos reales, por su director y John Collee, muy bien fotografiada por Nick Matthews y con una potente banda sonora de Volker Beltermann – sea desdeñable. No lo es.

Y no lo es porque sabe introducirte en un ámbito de lujo y refinamiento extremos – cuyo lema  «el cliente es Dios» su responsable personal cumplía a rajatabla, hasta el punto de arriesgar sus vidas heroicamente por salvarles – convertido en un escenario de pesadilla. En un majestuoso y enorme edificio convertido en una ratonera. En un espacio paradójicamente nada protegido frente a las amenazas exteriores.

En un contexto en el que la policía no tenía medios, ni armas, ni efectivos para defenderlo. En un infierno donde cualquier decisión podía ser mortal. En las entrañas del horror donde unos criminales – porque ninguna razón religiosa, ni política, justifica tales matanzas –  cuya artillería pesada les había deparado el poder y la autoridad,  disparaban indiscriminadamente  contra todo lo que se movía, sin importarles clase, edad, condición o nacionalidad, aunque buscaran hacer rehenes de preferencia ingleses y estadounidenses. Sabe conmocionar y transmitir tales espantos.

Lo reprochable, para esta firmante, es el tratamiento convencional, esquemático y  previsible, deudor del género de catástrofes, con unos cuantos protagonistas resultones-as, con un aura heroica o romántica de distintas extraciones sociales, cuyas vidas y avatares importan más que otras reflexiones y otros análisis políticos, de clase, históricos o económicos. Porque dicho tratamiento aplicado a una tragediade tal magnitud es, como poco, cuestionable. Un@s protagonistas, que responden también a los clichés de género, a l@s que les prestan su buen hacer Dev Patel, Armie Hammer, Jason Isaacs, Nazanin Boniadin o Anupam Kher.

Aún se proyecta en el Nervión. Consulten horarios y sesiones y fórmense sus propias opiniones viéndola.

 

Tertulia de cine Luis Casal Pereyra. Sesión de inauguración del curso y de la octava temporada del miércoles, 2 de octubre, a las 19.30, en Casa del Libro Viapol: ¡¡¡YA TENEMOS INVITADA…!!!

… Y de lujo, además. Se trata de la guionista, dramaturga y escritora, entre un interminable currículum que no podemos transcribir aquí en su totalidad, Carmen Pombero, Sevilla, cosecha del 73. Perteneciente a la Asociación Andaluza de Mujeres de los Medios Audiovisuales, AAMMA, con la que quien esto firma, y esta actividad, tienen una deuda de gratitud permanente por haber mediado en este y en otros casos de invitadas de lujo en ella.

Nuestra invitada, por resumir una larga y premiada trayectoria en la que nos extenderemos en lo posible in situ, es, como se expresa en su página web, carmenpombero.com: «Guionista, dramaturga y directora teatral, que ha escrito en las series de mayor audiencia de la televisión española como ‘La vida de Rita’, ‘Mujeres’, ‘Ciega a citas’ y ‘La peste’, además de analista, scrip doctor y asesora de proyectos audiovisuales y teatrales. Formada en teatro y cine entre Sevilla, Madrid, La Habana y Nueva York, siendo reconocida nacional e internacionalmente con importantes galardones.

Sus obras abordan temáticas tales como la homosexualidad, la igualdad de género, el medio ambiente y la inmigración, impartiendo también talleres y conferencias sobre la mujer en la cultura y en los medios audiovisuales.

Con tal invitada abordaremos la introducción de las dos películas a debate: ‘Érase una vez en Hollywood’, de Quentin Tarantino e ‘Intocable’, de Ursula Macfarlane, cuyas reseñas críticas tienen en estas mismas páginas.

Pues ya lo saben. Tenemos una cita el miércoles, 2 de octubre, a las 19.30, en Casa del Libro Viapol. Promete muchísimo y no pueden perdérsela. ÚNANSE.

Tertulia de cine Luis Casal Pereyra del miércoles, 2 de octubre, a las 19.30, en Casa del Libro Viapol: ADVERTENCIA MUY IMPORTANTE

Una de las películas elegidas para debatir – en nuestra sesión de inauguración del curso y de la octava temporada de la tertulia de cine Luis Casal Pereyra, que tendrá lugar el miércoles, 2 de octubre, a las 19.30, en Casa del Libro Viapol – el extraordinario documental estadounidense ‘Intocable’, de Ursula Macfarlane, sobre el magnate y productor de cine Harvey Weinstein sale el próximo viernes de esta ingrata cartelera sevillana.

Así que tienen aún dos posibilidades de verla en el Avenida: mañana y el jueves, en una única sesión ambos días a las 18 horas. HÁGANLO CUANTO ANTES.

Y háganlo si aman el cine, asistan a la tertulia o no. SU VISIÓN ES OBLIGADA.