Archivo mensual: octubre 2019

‘Parásitos’: Mi casa (no) es la tuya

El guionista y cineasta surcoreano Bong Joon-ho, cosecha del 69, deslumbró en el pasado Festival de Cannes, que se le rindió concediéndole el máximo honor de la Palma de Oro,  con esta la última propuesta de su filmografía. Una filmografía singular y ecléctica en la que se integran géneros como el de monstruos (‘The Host’, 2006), la ciencia ficción (‘Snowpiercer’, 2013), el drama y el thriller (‘Mother’,  2009), el fantástico (‘Okja’, 2017) y sobre todos el de intriga criminal, basado en hechos reales, ‘Memories of murder’, 2003, Concha de Plata al Mejor Director en San Sebastián.

‘Parásitos’ tiene 132 minutos de metraje. Su espléndido guión lo firman el propio realizador, Kim Dae-hwan y Jin Won Han. La excelente fotografía es de Kyung-Pyo Hong y la no menos notable banda sonora, en la que suena un tema del propio Joon-ho interpretado por uno de los actores, se debe a Jaeil Jung. La historia cuenta las interrelaciones, vía contratos laborales conseguidos irregularmente, entre una familia muy rica y otra paupérrima, lo que dará lugar a un estallido de consecuencias imprevisibles.

Este relato fílmico feroz, divertido, inquietante, surrealista y salvaje no deja títere con cabeza en una mezcla sabia e irreverente de drama familiar, retrato social y comedia negra. Es un cine comprometido con la realidad brutalmente desigual de su país, pero que se sirve del vitriolo sin anestesia. Pero que no te permite empatizar con ninguno de sus personajes, haciéndolo con todos. No hay conciencia de clase, ni nada parecido, aquí.

En absoluto. Aquí impera la ley del más pícaro, del más estafador, del más fuerte… Aquí l@s desheredad@s no son solidari@s con sus iguales, ni tienen auras heroicas, románticas o épicas. Todo lo contrario, desposeíd@s como son, tan solo añoran lo que otr@s tienen a manos llenas. Ni tampoco sus patrones son los explotadores al uso, sino más bien unos ingenuos carne de cañón, pero totalmente inconscientes e insensibles hacia quienes están en lo más bajo de la escala social.

Así es, los modus vivendis hablan por sí solos y la riqueza de un@s va de la mano de la miseria de otr@s. Es un retrato tan cínico como oscuro, con una importante carga de profundidad en su aparente desmesura. Servido por un impecable reparto coral que desvela las personalidades de los dramatis personae y sus más recónditos secretos.

Absorbente, desternillante, cruel, desasosegante e intensa. Ni se les ocurra perdérsela.

Tertulia de cine Luis Casal Pereyra en Casa del Libro Viapol. Temporada 8: Recordatorio urgente y ADVERTENCIA MUY IMPORTANTE

A seis días vista de la próxima sesión de nuestra tertulia de cine Luis Casal Pereyra que tendrá lugar el martes que viene, día 5 de noviembre, a las 19.30 horas, en Casa del Libro Viapol, un nuevo recordatorio y una importante advertencia.

Se trata de que dos de las tres películas elegidas para debatir se estrenarán mañana, jueves, 31 de octubre, a cinco días de nuestro encuentro. Ambas en el Avenida, que quien esto firma sepa. Son, a saber:

‘Sorry, we missed you’, de Ken Loach. HAY QUE VERLA INMEDIATAMENTE.

Y ‘La trinchera infinita’, de Jon Garaño, Aitor Arregi y Jose Mari Goenaga. HAY QUE VERLA INMEDIATAMENTE.

La tercera es ‘Mientras dure la guerra’, de Alejandro Amenábar, en cartelera. HAY QUE VERLA CUANTO ANTES.

Gracias muy especiales a la invitada, todo un lujo y un honor, será la productora de cine, televisión y publicidad, de cuyo extenso currículum daremos cuenta in situ, Araceli Carrero Rimada y a la Asociación Andaluza de Mujeres de Medios Audiovisuales, AAMMA, por su generosa y desinteredada colaboración con nuestra actividad.

Pues ya lo saben. Promete muchísimo y no se la pueden perder. LES ESPERAMOS.

 

 

 

 

«El asesino de los caprichos»: … Y el de este thriller

Pues sí, contra todos sus principios, esta firmante va a hacer spoiler para desvelar que, lamentablemente, el asesino de este thriller es nada más y nada menos que su director Gerardo Herrero – productor, guionista y cineasta de la cosecha del 53, que tiene una ingente, aunque irregular, filmografía en su haber en la que destacar títulos como ‘Territorio comanche’ (1997), ‘Las razones de mis amigos’ (2000). ‘Los aires difíciles’ (2005), ‘Silencio en la nieve’ (2012)…, de los que mayormente son adaptaciones literarias, aunque el que nos ocupa no lo sea – por perpetrar esta película tan innecesaria como infumable para quien esto firma.

Y esto lo escribe alguien que siempre se esfuerza por matizar. Y esto lo escribe alguien que respeta la trayectoria y la figura de su director. Y esto lo escribe alguien que acudió a verla con ganas, pues le encanta el género. Y esto lo escribe alguien que esperaba disfrutar con un reparto atractivo. Y esto lo escribe alguien que, sin mayores pretensiones, pensaba que al menos iba a resultarle entretenida. Y esto lo escribe alguien que creyó que su firmante dominaba las claves de la intriga. Y esto lo escribe alguien que  creía que su protagonismo femenino iba a ser estimulante. Y esto lo escribe alguien que… Y así podríamos seguir y seguir.

Porque esta producción española – de 100 minutos de metraje, con un guión más que deficiente de Ángela Armero, una fotografía aceptable de David Omedes y una banda sonora ad hoc de Vanessa Garde – en la que se nos cuenta la historia de dos inspectoras de personalidades radicalmente opuestas que van tras un asesino en serie que reproduce con los cadáveres de sus víctimas – de clase alta y coleccionistas de arte – los caprichos de Goya, no se sostiene ni en su tratamiento, ni en su narrativa, ni en su puesta en escena, ni por su ausencia de ritmo, ni en la gradación de un suspense en su gran parte inexistente, ni en la necesaria coherencia interna…

Ni en el hecho de que esté mal escrita. Ni en su aturrullado final. Ni en sus personajes, especialmente las protagonistas, meros clichés estereotipados y sexistas. Sobre todo en lo que se refiere al de Maribel Verdú: dura, fumadora, bebedora y folladora compulsiva…  Tanto ella como Aura Garrido hacen lo posible por salvar lo insalvable, así como Roberto Álamo, pero lo tienen muy crudo.

Ha tenido algunas reseñas positivas. Ustedes mism@s.

 

 

 

Tertulia de cine Luis Casal Pereyra en Casa del Libro Viapol. Octava temporada: Primer recordatorio y ya tenemos invitada

Dentro de dos semanas justas – el martes, 5 de noviembre, a las 19.30, en Casa del Libro Viapol – tendrá lugar la próxima sesión de nuestra tertulia de cine Luis Casal Pereyra. Esta vez nos ha tocado en martes – en lugar de los primeros miércoles de cada mes, salvo festivos, como es nuestra tónica habitual – por un compromiso ineludible de la librería.

Debatiremos tres películas muy potentes y del máximo interés. A saber:

‘Mientras dure la guerra’, de Alejandro Amenábar, que sigue en cartelera. HAY QUE VERLA CUANTO ANTES.

‘Sorry, we missed you’, de Ken Loach, que se estrena el día 31, cinco antes de la tertulia. HAY QUE VERLA INMEDIATAMENTE.

Y ‘La trinchera infinita’, de Jon Garaño, Aitor Arregi y Jose Mari Goenaga, que entra el mismo día, 31 de octubre. HAY QUE VERLA INMEDIATAMENTE.

La invitada, todo un lujo y un honor, será Araceli Carrero Rimada, productora  – tanto en las suyas propias, como en las externas – y localizadora de equipos en cine, televisión y publicidad, de cuyo muy extenso currículum daremos cuenta in situ. Socia, además, de la Asociación Andaluza de Mujeres de Medios Audiovisuales, AAMMA, con quien la tertulia tiene una deuda de gratitud permanente.

Pues ya lo sabéis. Promete muchísimo y no os la podéis perder. OS ESPERO. NOS VEMOS EN DOS SEMANAS, EL MARTES, 5 DE NOVIEMBRE, A LAS 19.30, EN CASA DEL LIBRO VIAPOL.

 

 

‘Retrato de una mujer en llamas’: Entre nosotras

Esta es una película filmada desde una mirada de mujer; desde una inteligencia de mujer; desde un cuerpo de mujer; desde unos sentidos de mujer; desde una pasión de mujer; desde una estética de mujer; desde un erotismo de mujer; desde una sensibilidad de mujer; desde una escritura de mujer; desde la visión de la Historia, de la historia, del arte, del amor, del sexo y del mundo de una mujer.

Desde un enfoque narrativo y visual de una mujer; desde unos diálogos, unas situaciones y unos hechos de mujer; desde un microcosmos de mujer; desde una conciencia y un compromiso político de mujer… con un protagonismo absoluto de las mujeres en ella. Que precisamente por eso, por su calidad y singularidad dentro del cine contemporáneo, debería ser vista por tod@s sin excepciones.

Esta es una película de 120 minutos de metraje filmada por una mujer, la guionista y cineasta francesa Céline Sciamma – cosecha del 80, con títulos tan notables en su filmografía como ‘Tomboy’ (2011) o ‘Girlhood’ (2014) – y de cuyo guión también es responsable. Con una fotografía, de una belleza excepcional, debida a otra mujer, Claire Mathon y de una banda sonora a la altura, que suena cuando debe, firmada por Para One y Arthur Simonini y en la que El verano de Vivaldi tiene un importante papel. Premio al Mejor Guión en la pasada edición del Festival de Cannes.

Estamos en la Francia del siglo XVIII. Una pintora, que trabaja y enseña en el estudio parisino de su padre, recibe el encargo de hacer el retrato de bodas de una joven, que acaba de salir del convento y no quiere contraer matrimonio, ni ser plasmada en el lienzo. Deberá hacerlo a escondidas, como si fuera una acompañante, observándola muy atentamente y trabajando clandestinamente en un taller improvisado. Pero la artista y su modelo, que ignora que lo es, acabarán viviendo un romance imposible y prohibido…

Desde el arranque – con la creadora llegando en barco a la región donde va a trabajar y tirándose al agua, apenas sabiendo flotar, para salvar sus tablas – la realizadora hace una declaración de intenciones estética y narrativa. Desde la hermosura, que corta el aliento, de esos paisajes, de ese mar y de esas playas rocosas de la Bretaña francesa – integrados como elementos dramáticos y poéticos de libertad fuera del espacio, del tiempo y de las convenciones para las protagonistas – tratados con el esplendor que merecen, pero sin tentaciones preciosistas.

Desde esos interiores donde tres mujeres, de tres diferentes jerarquías en la escala social,  se relacionan – en ausencia de la señora y madre, que nunca está vista con trazos gruesos, ni esquemáticos, ni maniqueos, sino que pretende la felicidad, si bien impuesta, para su hija – en igualdad, empatía y sororidad, resolviendo lo que ya verán ustedes con los usos de la época. Y haciéndolo en un clima normalizado, pese al miedo y los riesgos, en una habitación con niñ@s alrededor… Algo que no se nos había dado ver en el cine.

Desde las miradas, los gestos, las melodías, lo innombrable, los colores, los pinceles, los trazos, la memoria de un rostro, de unas manos que pintan y que posan, de un cuerpo, de una expresión, los diálogos, los silencios, el cuerpo a cuerpo, la sexualidad, la sensualidad, la seducción… junto con la opresión, la imposibilidad de realización personal, las bodas concertadas, el drama de una hermana que se negó a seguir y legó un destino trágico, la menstruación, los embarazos no deseados… todo en ‘Retrato de una mujer en llamas’ revela unas señas de identidad estilísticas y éticas.

De puesta en escena y de tratamiento. Políticas, históricas, de opciones sexuales – porque la directora nos ha regalado una historia de ficción lésbica que pudo haber sido – y feministas. Y ese final, ese final, ese final, con esas dos claves… Servido además por actrices en estado de gracia como, sobre todo, Adéle Haenel y Noemi Merlant. Pero también Lùana Bajrami y Valeria Golino.

Intensa, poderosa, bellísima, cruel y a ras de las vidas de esos personajes oprimidos en función de su sexo, pero que son capaces de extraer placer, amor y mutuas solidaridades, nadie, nadie, nadie, debería perdérsela.

 

‘Dia de lluvia en Nueva York’: Interferencias

Para la mirada feminista de quien esto firma enfrentarse al cine de Woody Allen nunca ha sido especialmente cómodo. Menos aún en los últimos tiempos. Porque, ¿saben?, escribir esta entrada le ha implicado consultar mucha documentación. Sí, está exonerado de las acusaciones de abuso por parte de Dylan Farrow – que fueron declaradas inconsistentes y contradictorias por la justicia, algo a tener en muy cuenta, pero que ella sigue manteniendo – a la que su hermano Ronan, abogado y periodista  – a quien, por cierto, le corresponde parte del Pulitzer de Servicio Público 2018 por sus investigaciones del Caso Weinstein, relatadas por él mismo en el excelente documental ‘Intocable’, de Ursula Macfarlane – da total credibilidad habiendo compartido su infancia…

Que, por otra parte, esta polémica le ha generado problemas con Amazon, con quien tenía contrato para cuatro películas y que ha provocado que ‘Día de lluvia…’ no tenga aún distribución en Estados Unidos. Que además, dos de los protagonistas hayan declarado haber trabajado con él por contrato, pero que sus sueldos los cedían integramente a organizaciones contra los abusos…

Si a todo ello le añaden, además, que el neoyorquino tiene una filmografía en la que los rasgos de misoginia son otra de sus señas de identidad, como pueden leer en algunas de las entradas al respecto publicadas aquí … pues suma y sigue. Así que, pese a que cada estreno otoñal del realizador le generaba expectativas y el de esta que nos ocupa tampoco la ha dejado indiferente, también le ha removido muchas cosas.

92 minutos de metraje. El guión lo escribe el propio Allen, como es habitual. La fotografía, con la excelencia marca de la casa, su ya habitual Vittorio Storaro. La historia sigue a una joven pareja universitaria que se propone pasar un fin de semana en la Ciudad porque ella va a entrevistar a un famoso realizador en crisis creativa. Pero nada saldrá de acuerdo con lo previsto.

Esta comedia romántica, y de enredos, no carece en absoluto de encanto. Y resultaría incluso cautivadora si su responsable no fuese el que es. Porque habríamos escrito entonces algo así como: una película resultona con ecos de Woody Allen. Pero nos es dado exigirle más, bastante más, a un cineasta como él. Por eso, para esta firmante, es una obra menor en su filmografía.

Por eso. para esta firmante, tiene un guión muy cogido por los pelos, con situaciones que rozan la inverosimilitud. Por eso, para esta firmante, retrata a una juventud de ficción: guap@s, ric@s, cult@s, ingenios@s… y siempre alguno de origen judío. Por eso, para esta firmante, nos cosquillea con una nostalgia disfrazada de contemporaneidad. Por eso, para esta firmante, Allen lo ha hecho mucho mejor, con parecidos mimbres, en el pasado.

Porque también aquí asoma la patita misógina – casi escabrosa, aunque resuelta en blanco – en el personaje de Elle Fanning y en su relación con los homónimos de Liev Schreiber, Jude Law o incluso Diego Luna. Ocurre que el enorme talento, gracia, credibilidad y vis cómica de la actriz arrasa con tales clichés de su protagonista. Porque también aquí asoma la patita misógina con sendos temas de la prostitución con glamour y alto standing y redención tipo happy end, que ya verán.

Ha tenido la fortuna de que, además de con ella y los intérpretes adultos citados, ha contado con uno de los actores jóvenes más carismáticos y dotados de su generación, Timothée Chalamet, y con una Selena Gomez inteligente y aguda, que le da la réplica perfecta.

Escrito queda. En cualquier caso, está claro que debe verse.

 

Festival de Cine de Sevilla, 16 Edición: Consideraciones previas

A falta todavía de conocer los contenidos de varias Secciones importantes, se impone peligrosamente la sospecha de la mínima presencia de directoras en la programación del Festival a la que hemos tenido acceso. En la del Concurso, de la que se han escrito las Hojas de Ruta precedentes, son solo tres…, frente a quince miradas masculinas.

Porque los hechos tan incontestables como imprescindibles de los dos ciclos dedicados a Joanna Hogg y Lene Berg – sobre los que volveremos – y de que en Special Screenings, el teórico y director irlandés Mark Cousins estrene una obra magna en torno al cine realizado por mujeres «a lo largo de trece décadas y con más de mil secuencias de películas» ‘Women Make Film: A New Road Movie Through Cinema’- sobre la que volveremos – no equilibran la balanza. Para quien esto firma, porque las queridas amigas de la Asociación Andaluza de Mujeres de Medios Audiovisuales, AAMMA,  han aplaudido en redes sociales la oferta del SEFF por este documental.

En cuanto al tema animalista, esta firmante confía en no tener que abandonar ninguna proyección al darse un tema de explotación, tortura o asesinato reales de criaturas sintientes de cualquier especie no humana en ella. Esto le ha ocurrido prácticamente en todas las ediciones del Certamen. Y así lo ha hecho constar en este blog. Porque, además, las legislaciones de la mayoría de los países europeos prohíben expresamente tales barbaries en los rodajes. Porque, además, ningún relato fílmico, ninguna manifestación artística, justifica esas insidias. Menos aún con los medios con los que cuenta el cine.

Y reiterar de nuevo que se nos quede libre alguna franja de la tarde para ver películas de otras Secciones. Ello junto a la flexibilidad necesaria en la programación para que quienes nos proponemos votar presencialmente el primer domingo del SEFF, no nos perdamos películas.

Escrito queda.

Festival de Cine de Sevilla, 16 Edición. Sección Oficial: Y tercera Hoja de Ruta

Continuamos con el repaso iniciado en las dos entradas precedentes a las películas que componen el Concurso. Un repaso a base de titulares y extractos de críticas independientes contenidas sobre todo, se repite, en la imprescindible FilmAffinity. Pero también en las de CineEuropa, Cine Maldito o en crónicas de otros Certámenes en los que han concursado.

‘Liberté’, de Albert Serra. Coproducción entre Francia y España. 132 minutos. Premio Especial del Jurado Un Certain Regard en Cannes. Un drama del siglo XVIII en el que librepensadores y libertinos, que huyen del reinado conservador de Luis XVI, intentan exportar su filosofía a Alemania. Se ha escrito sobre ella: lúdica, majestuosa, sin dramaturgia, sin tratamiento del tiempo fílmico, inane, plana, radical, ni entretenida, ni histórica, ni intelectual…

‘Conga noite’, de Eloy Enciso. España. 93 minutos. Sobre un hombre que, tras la Guerra Civil, regresa a su pueblo y se encuentra con el rencor de vencedores y vencidos. Se ha escrito sobre ella: pausada, de esencia sonámbula, nocturna, en su tratamiento visual de la oscuridad tiene sus significados más profundos, profundiza en los pliegues de la memoria y de la historia y saca a la luz los mecanismos de la opresión y la dominación… Boccalino de Oro al Mejor Director en Locarno.

‘El traidor’, de Marco Bellocchio. Coproducción entre Italia, Francia, Brasil y Alemania. 152 minutos. Candidata italiana a los Oscar. Ambientada en los años 80 con el telón de fondo de la guerra entre jefes mafiosos sicilianos, uno de ellos, Tommaso Buscetto, huye a Brasil desde donde no puede evitar el asesinato de sus hijos. Al ser extraditado, decide reunirse con el juez Giovanni Falcone traicionando su voto de lealtad a la Cosa Nostra. Se ha escrito sobre ella: soberbia deconstrucción de la historia, tragedia clásica, retrato veraz y muy interesante de la Mafia, bien contada, mantiene la tensión, enorme fuerza visual e ímpetu narrativo…

‘Juana de Arco’, de Bruno Dumont. Francia. 124 minutos. Continuación de la dedicada a la infancia de la Doncella de Orleans. Se ha escrito sobre ella: hermosa obra a contracorriente, experiencia elevadora en un sentido más lúdico y gozoso que religioso, drama convencional, tierra de nadie, solo apta para admiradores de Dumont…

‘About Endlessness’, de Roy Andersson. Suecia. 76 minutos. León de Plata al Mejor Director en Venecia. Al estilo de Las mil y una noches, se recorren las distintas etapas del ser humano. Se ha escrito sobre ella: cuadros vivientes donde sumar infinitas historias, cine deslumbrante esculpido en el silencio, humor absurdo, hipnótica, afectuosa, misántropa, breve, agridulce, ingeniosa, imaginativa…

‘Technoboss’, de Joao Nicolau. Portugal. 112 minutos. Un hombre, a punto de jubilarse, sueña con canciones que le permiten vivir de forma más llevadera. Pero, frente a la recepcionista de su empresa, el estilo cambia. Se ha escrito sobre ella: un romance musical, excéntrico, absurdo y muy idiosincrático.

Quien esto firma, espera que estas tres entregas le hayan servido de utilidad. Esta edición coincide, además, en su primer domingo, con unas nuevas elecciones generales.

Festival de Cine de Sevilla,16 Edición. Sección Oficial: Segunda Hoja de Ruta

En esta entrada se continúa el repaso – con visiones críticas independientes a las del Certamen – a la oferta de programación de la Sección Oficial. A saber:

‘Atlantis’, de Valentin Vasyanovych. Ucrania. 106 minutos. Ambientada en el futuro cercano de un país devastado por la guerra donde un soldado, aquejado de estrés postraumático, con problemas de adaptación y que pierde su empleo, va a recomponerse uniéndose al grupo Tulipanes Negros que exhuman los cadáveres de la contienda. Se ha escrito sobre ella: íntimo estudio de personajes, poderosa exploración, puro cine de autor, alto impacto visual, poética, pero requiere paciencia…

‘La famosa invasión de los osos en Sicilia’, de Lorenzo Mattotti. Coproducción entre Francia e Italia. 82 minutos. Se trata de la versión animada – nuevamente, la animación en el Concurso – de un cuento de Dino Buzzati, en el que se dirime una lucha de osos contra cazadores en las montañas sicilianas, a partir de la captura por estos del hijo del rey. Ya suponen de qué lado está la animalista que esto firma… Se ha escrito sobre ella:  colorida, elegante, moderna, joya del género y apta para públicos de todas las edades…

‘Little Joe’, de Jessica Hausner, la tercera mirada de mujer, no hay más entre 18 títulos… en esta Sección. (Hausner ganó además el Giraldillo de Oro del SEFF con ‘Lourdes’ en 2009). Coproducción entre Austria, Reino Unido y Alemania. 100 minutos. Sobre una madre soltera que cría plantas y descubre nuevas especies. Entre ellas, una cuyo consumo parece garantizar la felicidad y por eso le lleva una ilegalmente a su hijo, pero… Se ha escrito sobre ella: fábula moral hiriente y cruel sobre la obligatoriedad de la felicidad, coherente, irónica, cínica, sofisticada, inquietante, hipnótica, extraña, desigual…

‘Tommaso’, de Abel Ferrara. Italia. 115 minutos. Artista estadounidense que vive en Europa con su mujer e hija. Se ha escrito sobre ella: cine terapeútico, sincero, valioso, su obra más personal, demasiado larga y austera, colección de escenas grabadas con prisa…

‘Gloria Mundi’, de Robert Guédiguian. Francia. 107 minutos. Una familia trabajadora se reúne en Marsella para celebrar el nacimiento de la pequeña Gloria y se les ocurre montar un negocio ante los duros tiempos que corren. Se ha escrito sobre ella: inverosímil catálogo de desgracias, villanos grotescos, maniquea, se sabe cargada de razón, sincera y mordaz reflexión sobre el cansancio y la desesperanza de la clase obrera, obra sólida aunque menor… Ariane Ascaride ganó por ella el Premio a la Mejor Actriz en Venecia.

‘Martin Eden’, de Pietro Marcello. Coproducción entre Italia, Alemania y Francia. 125 minutos. Basada en la obra homónima de Jack London, el protagonista es un joven marinero que salva la vida de otro rico, quien le invita a compartir su mundo y con ello le permite acceder a su vocación literaria y enamorarse. Se ha escrito sobre ella: sublime película río, apabulla, deslumbra, fuerza de la naturaleza, huracán cinematográfico, narrativa intelectual díficil de manejar, personajes poco profundos, celebra la vitalidad de la clase obrera napolitana…

Continuará…

Festival de Cine de Sevilla,16 Edición. Sección Oficial: Primera Hoja de Ruta.

En estas entradas se repasará, como se ha hecho en años precedentes, toda la oferta de la Sección Oficial del SEFF – que tendrá lugar del 8 al 16 de noviembre, incluído el domingo electoral… – como se ha hecho otros años. Especificar que las críticas, o titulares de críticas, de las películas que la componen, están extraídas de páginas independientes. Fundamentalmente de la imprescindible FilmAffinity, pero también de labutaca.net, de Cine Europa o de Cine Maldito. A partir de ellas y de sus sinopsis, junto a la de los nombres propios – hay bastantes… – que las firman, pueden hacer ustedes su selección a menos de un mes del comienzo de este gran Encuentro cinematográfico sevillano.

18 películas a concurso, de las que tan solo tres están dirigidas por mujeres… A saber, analizándolas una por una:

‘Madre’, de Rodrigo Sorogoyen. España. 129 minutos. Sesión de Apertura: Parte de un corto del realizador en la que una mujer pierde a su hijo en circunstancias inquietantes. En este largometraje, la recuperamos años después cuando cree verlo. Se ha escrito sobre ella: diferente, buen control de los ritmos emocionales, con una estética impresionante, ambigua, escindida, errática, demasiado estirada de metraje… Su protagonista, Marta Nieto, recibió el Premio a la Mejor Actriz en la Sección Orizzonti de Venecia.

‘De repente, el paraíso’, de Elia Suleiman. Coproducción entre Palestina, Francia y Canadá. 97 minutos. Mención Especial del Jurado y Premio FIPRESCI de la Crítica Internacional en Cannes. Elegida por Palestina para optar a los Oscar. El realizador se interpreta a sí mismo en su viaje a París y Nueva York. Se ha escrito sobre ella: una mirada política, satírica, dotada de un humor absurdo, apenas hay hilo narrativo pero sí observaciones muy inteligentes, minimalista, aguda, ingeniosa…

‘Sinónimos’, de Nadav Lapid, quien ya ganara el Giraldillo de Plata con ‘La profesora de parvulario’ (2014). Coproducción entre Israel y Francia. 123 minutos. Basada en experiencias autobiográficas del director, sigue a un joven que llega a Francia deseoso de integrarse y olvidar sus orígenes. Oso de Oro y Premio FIPRESCI en Berlín. Se ha escrito sobre ella: divertida, frustrante, intensa, febril, desatada, hilarante,  con un torrente de significados personales y políticos…

‘Dios existe, su nombre es Petrunija’, de Teona Strugar, una de las miradas de mujer de esta Sección. Coproducción entre Macedonia, Bélgica, Francia, Croacia y Eslovenia. 100 minutos. Una tradición ancestral en la que quien encuentre una cruz tendrá suerte de por vida es ganada por una mujer y el entorno machista y religioso no lo tolera. Se ha escrito sobre ella: divertida, clara y rotunda radiografía del machismo ancestral, ambiciosa pero decepcionante, mordaz, enérgica, superficial, final apresurado…

‘La Gomera’, de Cornelio Porumboiu. Coproducción entre Rumanía, Francia y Alemania. 97 minutos. Policía chivato de la mafia que viaja a esta isla para aprender el silbo autóctono como medio de comunicarse con los delincuentes y conocer el paradero de 30 millones de euros escondidos. Se ha escrito sobre ella: enfebrecida, desquiciada, cruda, aburrida, libre, inclasificable, con traspiés narrativos…

‘Sibyl’, de Justine Triet, otra de las miradas de mujer de esta Sección. Francia. 100 minutos. Una terapeuta que deja su consulta para dedicarse a su vocación literaria cuando una actriz le pide ayuda profesional y ello cambiará su vida. Se ha escrito sobre ella: elegante, bien diseñada, con aires de ‘Otra mujer’ de Woody Allen, superficial, inverosímil, ingeniosa, pieza de orfebrería…

Continuará…