En esta entrada se continúa el repaso – con visiones críticas independientes a las del Certamen – a la oferta de programación de la Sección Oficial. A saber:
‘Atlantis’, de Valentin Vasyanovych. Ucrania. 106 minutos. Ambientada en el futuro cercano de un país devastado por la guerra donde un soldado, aquejado de estrés postraumático, con problemas de adaptación y que pierde su empleo, va a recomponerse uniéndose al grupo Tulipanes Negros que exhuman los cadáveres de la contienda. Se ha escrito sobre ella: íntimo estudio de personajes, poderosa exploración, puro cine de autor, alto impacto visual, poética, pero requiere paciencia…
‘La famosa invasión de los osos en Sicilia’, de Lorenzo Mattotti. Coproducción entre Francia e Italia. 82 minutos. Se trata de la versión animada – nuevamente, la animación en el Concurso – de un cuento de Dino Buzzati, en el que se dirime una lucha de osos contra cazadores en las montañas sicilianas, a partir de la captura por estos del hijo del rey. Ya suponen de qué lado está la animalista que esto firma… Se ha escrito sobre ella: colorida, elegante, moderna, joya del género y apta para públicos de todas las edades…
‘Little Joe’, de Jessica Hausner, la tercera mirada de mujer, no hay más entre 18 títulos… en esta Sección. (Hausner ganó además el Giraldillo de Oro del SEFF con ‘Lourdes’ en 2009). Coproducción entre Austria, Reino Unido y Alemania. 100 minutos. Sobre una madre soltera que cría plantas y descubre nuevas especies. Entre ellas, una cuyo consumo parece garantizar la felicidad y por eso le lleva una ilegalmente a su hijo, pero… Se ha escrito sobre ella: fábula moral hiriente y cruel sobre la obligatoriedad de la felicidad, coherente, irónica, cínica, sofisticada, inquietante, hipnótica, extraña, desigual…
‘Tommaso’, de Abel Ferrara. Italia. 115 minutos. Artista estadounidense que vive en Europa con su mujer e hija. Se ha escrito sobre ella: cine terapeútico, sincero, valioso, su obra más personal, demasiado larga y austera, colección de escenas grabadas con prisa…
‘Gloria Mundi’, de Robert Guédiguian. Francia. 107 minutos. Una familia trabajadora se reúne en Marsella para celebrar el nacimiento de la pequeña Gloria y se les ocurre montar un negocio ante los duros tiempos que corren. Se ha escrito sobre ella: inverosímil catálogo de desgracias, villanos grotescos, maniquea, se sabe cargada de razón, sincera y mordaz reflexión sobre el cansancio y la desesperanza de la clase obrera, obra sólida aunque menor… Ariane Ascaride ganó por ella el Premio a la Mejor Actriz en Venecia.
‘Martin Eden’, de Pietro Marcello. Coproducción entre Italia, Alemania y Francia. 125 minutos. Basada en la obra homónima de Jack London, el protagonista es un joven marinero que salva la vida de otro rico, quien le invita a compartir su mundo y con ello le permite acceder a su vocación literaria y enamorarse. Se ha escrito sobre ella: sublime película río, apabulla, deslumbra, fuerza de la naturaleza, huracán cinematográfico, narrativa intelectual díficil de manejar, personajes poco profundos, celebra la vitalidad de la clase obrera napolitana…
Continuará…