En estas entradas se repasará, como se ha hecho en años precedentes, toda la oferta de la Sección Oficial del SEFF – que tendrá lugar del 8 al 16 de noviembre, incluído el domingo electoral… – como se ha hecho otros años. Especificar que las críticas, o titulares de críticas, de las películas que la componen, están extraídas de páginas independientes. Fundamentalmente de la imprescindible FilmAffinity, pero también de labutaca.net, de Cine Europa o de Cine Maldito. A partir de ellas y de sus sinopsis, junto a la de los nombres propios – hay bastantes… – que las firman, pueden hacer ustedes su selección a menos de un mes del comienzo de este gran Encuentro cinematográfico sevillano.
18 películas a concurso, de las que tan solo tres están dirigidas por mujeres… A saber, analizándolas una por una:
‘Madre’, de Rodrigo Sorogoyen. España. 129 minutos. Sesión de Apertura: Parte de un corto del realizador en la que una mujer pierde a su hijo en circunstancias inquietantes. En este largometraje, la recuperamos años después cuando cree verlo. Se ha escrito sobre ella: diferente, buen control de los ritmos emocionales, con una estética impresionante, ambigua, escindida, errática, demasiado estirada de metraje… Su protagonista, Marta Nieto, recibió el Premio a la Mejor Actriz en la Sección Orizzonti de Venecia.
‘De repente, el paraíso’, de Elia Suleiman. Coproducción entre Palestina, Francia y Canadá. 97 minutos. Mención Especial del Jurado y Premio FIPRESCI de la Crítica Internacional en Cannes. Elegida por Palestina para optar a los Oscar. El realizador se interpreta a sí mismo en su viaje a París y Nueva York. Se ha escrito sobre ella: una mirada política, satírica, dotada de un humor absurdo, apenas hay hilo narrativo pero sí observaciones muy inteligentes, minimalista, aguda, ingeniosa…
‘Sinónimos’, de Nadav Lapid, quien ya ganara el Giraldillo de Plata con ‘La profesora de parvulario’ (2014). Coproducción entre Israel y Francia. 123 minutos. Basada en experiencias autobiográficas del director, sigue a un joven que llega a Francia deseoso de integrarse y olvidar sus orígenes. Oso de Oro y Premio FIPRESCI en Berlín. Se ha escrito sobre ella: divertida, frustrante, intensa, febril, desatada, hilarante, con un torrente de significados personales y políticos…
‘Dios existe, su nombre es Petrunija’, de Teona Strugar, una de las miradas de mujer de esta Sección. Coproducción entre Macedonia, Bélgica, Francia, Croacia y Eslovenia. 100 minutos. Una tradición ancestral en la que quien encuentre una cruz tendrá suerte de por vida es ganada por una mujer y el entorno machista y religioso no lo tolera. Se ha escrito sobre ella: divertida, clara y rotunda radiografía del machismo ancestral, ambiciosa pero decepcionante, mordaz, enérgica, superficial, final apresurado…
‘La Gomera’, de Cornelio Porumboiu. Coproducción entre Rumanía, Francia y Alemania. 97 minutos. Policía chivato de la mafia que viaja a esta isla para aprender el silbo autóctono como medio de comunicarse con los delincuentes y conocer el paradero de 30 millones de euros escondidos. Se ha escrito sobre ella: enfebrecida, desquiciada, cruda, aburrida, libre, inclasificable, con traspiés narrativos…
‘Sibyl’, de Justine Triet, otra de las miradas de mujer de esta Sección. Francia. 100 minutos. Una terapeuta que deja su consulta para dedicarse a su vocación literaria cuando una actriz le pide ayuda profesional y ello cambiará su vida. Se ha escrito sobre ella: elegante, bien diseñada, con aires de ‘Otra mujer’ de Woody Allen, superficial, inverosímil, ingeniosa, pieza de orfebrería…
Continuará…