‘Aguas oscuras’: Venenos

El actor, guionista, productor, director de televisión y cineasta estadounidense Todd Haynes – cosecha del 61, cuyo debut cinematográfico se llamó precisamente ‘Poison’ (Veneno, 1991), aunque no tenga nada que ver con los de esta su última propuesta y séptimo largometraje, de quien admiramos especialmente ‘Lejos del cielo’ (2002) y ‘Carol’ (2015) – ha optado en ‘Aguas oscuras’ por filmar una historia real sobre lo que podríamos considerar un héroe civil norteamericano, que de ser otras sus ideas, también podría haber protagonizado la serie sobre ellos de Clint Eastwood.

Este héroe al que hemos aludido es el abogado Robert Bilott quien, de entrada, trabajaba en un bufete defensor de las grandes empresas químicas de Cincinatti, Ohio. Pero un agricultor de Virginia Occidental – conocido de su abuela, cuyo ganado enfermaba y moría a causa del agua envenenada con vertidos de una topoderosa corporación, DuPont – logró conmoverle y convencerle para iniciar lo que sería una demanda que se extendería durante décadas en la que arriesgó familia, trabajo, economía, salud y hasta  la propia vida.

Y todo ello sin épica alguna, ni clichés al uso, sino a base de compromiso, integridad, honradez, convicciones, constancia, disciplina y una tenacidad a toda prueba. Porque, además, cuanto más investigaba y más resistencia le ponían, más claro se le revelaba el enorme asunto que tenía entre manos. Los tóxicos que directivos sin escrúpulos, y sin más objetivos que su multimillonaria rentabilidad económica – con la complicidad y alianza del poder científico y político – habían vertido no solo en las aguas de dicho Estado…

… Sino en una sustancia, el teflón, un antiadherente cuyo componente es el ácido perfluoroctánico, PFOA, que contamina los líquidos y que se utiliza en sartenes, cosméticos, tuberías, cañerías llaves de paso y un largo etcétera con los que nos envenenan a tod@s, a todas las personas que habitamos este planeta. Que provocó en l@s más directamente afectad@s de sus clientes – gente valerosa y más que heroica al litigar contra un gigante – graves enfermedades como diversos tipos de cáncer, problemas de tiroides, de colesterol elevado y malformaciones en sus hij@s, de l@s que una gran mayoría no logró sobrevivir.

El compromiso político y medioambiental del realizador y de su espléndido protagonista, y productor, Mark Ruffalo, quien, al conocer la historia de este hombre digno y admirable a través de un artículo de Nathaniel Rich y transmitírselo al director, hicieron posible este relato fílmico. Un relato fílmico en el que Todd Haynes ha renunciado a sus señas de identidad estéticas – aún sin abandonarlas del todo, ahí está la elegante, clásica y sugerente puesta en escena- para ser fiel a los hechos y a su cronología dentro de un código genérico.

Un relato fílmico que, pese a su contenida mesura, no vacila en mostrar el quebranto personal, privado y profesional de este personaje en su lucha tan encarnizada y desigual. Ni tampoco el de su esposa quien renunció a la abogacía en aras de la maternidad y la familia… un apoyo tan solidario como necesariamente crítico ante sus ausencias. Un relato fílmico de 126 minutos de metraje, cuya escritura comparten Matthew Carnahan, Mario Correa y Nathaniel Rich, sobre el artículo citado de este último.

Un relato fílmico con una hermosa y turbia fotografía de Edward Lachman y una inquietante banda sonora de Marcelo Zarvos. Un relato fílmico que tiene un reparto muy solvente y lujoso encabezado por el también citado y espléndido Mark Ruffalo, nominado junto al Guión Adaptado como Mejor Actor en los Satellite Awards, al que acompañan muy bien Anne Hathaway, Tim Robbins, Bill Camp, Bill Pullman, Victor Garber…

Es una de las elegidas para debatir en la próxima sesión de nuestra tertulia de cine Luis Casal Pereyra del miércoles, 5 de febrero, a las 19.30, en Casa del Libro Viapol. Sin llegar a las alturas de lo mejor de la filmografía de su firmante, es una película valiosa, justa, comprometida y necesaria muy a tener en cuenta. VÉANLA Y HÁGANLO CUANTO ANTES.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s