Archivo mensual: diciembre 2019

‘Mujercitas’: Del rosa al violeta

Entre el pasado año y este se han cumplido 150 desde la publicación de ‘Mujercitas’ y ‘Aquellas mujercitas respectivamente, que en Europa fueron editadas en un solo volumen. Su autora, la escritora estadounidense Louisa May Alcott (1832-1888), de padre y madre transcendentalistas, abolicionistas, pro reforma educacional y sufragistas, cuyas amistades eran filósofos, pedagogos e intelectuales como Hawthorne, Thoreau o Emerson,  que educaron a sus cuatro hijas en casa y cuyas ideas heredó Louisa.

Ambas novelas son semiautobiográficas y describen su vida con sus tres hermanas, Anna, Lizzie y Abba May, escribiéndolas por presión de su editor y edulcorándolas por las mismas razones. Louisa, una mujer fascinante y con una vida extraordinaria que merecería ser llevada a la pantalla, nunca se casó, tuvo muchos empleos, como maestra, costurera e institutriz, además de novelista, apoyando siempre económicamente a su familia y haciéndose cargo de ella, siendo políticamente muy activa y tocando en algunas de sus obras, bajo seudónimo, temas tan tabúes para su época como el adulterio y el incesto. Fuente: Wikipedia.

Adaptada siete veces al cine, dos en el mudo (Alexander Butler, 1917 y Harley Knoles, 1918) y cinco en el sonoro, dos miradas masculinas y tres femeninas, (George Cukor, 1933: Mervin Le Roy, 1949: Gillian Armstrong, 1994; Claire Niederpruem, 2018 y la que nos ocupa, fechada en 2019, de la directora, guionista y actriz Greta Gerwig, cosecha del 83, de la que es su segunda película tras su aclamado debut con ‘Lady Bird’ (2017).

Esta versión es una producción estadounidense de 135 minutos de metraje, cuyo guión adaptado también se debe a su firmante. Con unas factura y dirección artística impecables, su excelente fotografía se debe a Yorick Le Saux y su temperamental banda sonora al gran Alexandre Desplat. Del reparto se hablará luego, porque hay luces y sombras en él.

La realizadora ha declarado a  El País y El Periódico, en sendas entrevistas realizadas por Álex Vicente y Beatriz Martínez respectivamente, que «el libro ha quedado envuelto en una moralidad de postal navideña, pero cuando volví a leerlo me dí cuenta de lo espinoso, extraño y revolucionario que resultaba… que sus protagonistas son feministas porque son mujeres completas, no clichés, ni objetos… que el feminismo ya estaba en la novela… que su visión de la igualdad y el matrimonio son muy osados…

…También «que había hecho una película cubista porque, según me enseñaron, el cubismo consiste en observar algo desde distintos ángulos al mismo tiempo y eso es lo que sentí que estaba haciendo en ella». Algo de eso hay- para bien y para mal, desde la opinión de quien esto firma que ha sentido hacia esta lectura fílmica de la obra – tan personal, subjetiva e intransferible de Gerwig – aplausos y reparos.

Así es. Esta firmante aplaude su arrolladora vitalidad, su vibrante energía, su encanto,  su valor, su firme determinación en el despojamiento de los clichés más melosos, sentimentaloides, conservadores, rosáceos y sexistas -tributo de su época- del texto, para convertirlo y convertir a sus personajes en intensamente violetas y feministas. Del rosa al violeta…

También su más que merecido homenaje a la escritora, que está muy presente en la piel de Jo. Y su singular enfoque narrativo , comenzando por el final, con alternancias espacio-temporales que te obligan a repensar la historia en términos de actos y consecuencias, Junto a las composiciones de la magnífica y carismática Saoirse Ronan, hilo conductor y eje narrativo, y la siempre estupenda Laura Dern.

Pero… cree también que fuerza algunas cosas por mor de ese noble y digno objetivo, enfatizando algunas escenas en detrimento de otras igualmente necesarias. Cree también que huyendo del sentimentalismo como de la peste – esa puesta en escena en la que apenas si hay primeros o medios planos cuando hacen falta… – sacrifica también la legítima emoción.

Una emoción que se echa en falta especialmente en los momentos más dramáticos. Cree también que su Jo fagocita a sus hermanas, con excepción de Amy vista con una personalidad enérgica y creativa, hasta el punto que la tierna y solidaria Beth resulta arisca. Cree también que se le pudo sacar más partido a Emma Watson y que el talento de Timothée Chalamet está aquí en horas muy bajas, sobreactuado y sin química alguna con sus dos amores de ficción.

¡¡¡Pero, por supuesto que hay que verla!!!

Tertulia de cine Luis Casal Pereyra del miércoles, 8 de enero, a las 19.30 de la tarde, en Casa del Libro Viapol: Primer y urgente recordatorio.

En dos semanas justas, inauguraremos un nuevo año en nuestra tertulia de cine Luis Casal Pereyra. Será, como se indica en el epígrafe de esta entrada, el miércoles, 8 de enero, a las 19.30 de la tarde, en Casa del Libro Viapol. Debatiremos tres intensas y sugerentes películas. A saber:

La española ‘La hija de un ladrón’, de Belén Funes. El enlace a la crítica de este blog es:

https://sevillacinefila.com/2019/12/01/la-hija-de-un-ladron-la-normalidad-imposible/

La italiana ‘El traidor’, de Marco Bellocchio. El enlace a la crítica de este blog es:

https://sevillacinefila.com/2019/11/16/seff-16-edicion-seccion-oficial-toma-18-el-traidor-uno-de-los-nuestros/

Y la francesa, primera incursión europea del prestigioso realizador japonés Hirokazu Koreeda, todo un referente de nuestra tertulia, ‘La verdad’. Se ha estrenado hoy. DEBEN VERLA CUANTO ANTES.

El invitado, todo un lujo y un honor, será el profesor, crítico, realizador, escritor y amigo José Luis Ordóñez de cuyo amplio currículum daremos cuenta in situ.

Pues ya lo saben. Promete muchísimo y no deberían perdérsela. Les esperamos.

‘Las buenas intenciones’: La solidaridad peligrosa

Del guionista, productor y cineasta francés Gilles Legrand, cosecha del 58, sabemos que su producción cinematográfica se remite a cinco películas, con esta que nos ocupa, en las que ha transitado por dramas rurales y familiares fundamentalmente y también de ambiente bélico, etre los que destacan, por su acogida crítica, ‘Le jeune fille et les loups’ (2008) y ‘Tu seras mon fils’ (2011).

Aquí se centra en el universo contemporáneo, y muy urbanita, de una mujer madura cronológica, pero no emocionalmente, llamada Isabelle que abraza las causas de las personas más vulnerables descuidando a l@s suy@s y a sus propios intereses. La llegada de una nueva profesora al centro social donde trabaja cuestionará sus métodos y harán que afronte una nueva aventura solidaria más bien improbable que le traerá muchos quebraderos de cabeza.

103 minutos de metraje. El guión lo coescribe su responsable junto a Léonore Confino. Su correcta fotografía la firma Pierre Cottereau y su banda sonora ad hoc, su habitual Armand Amar.

Desde la visión de esta firmante, hay que hilar muy fino para hacer una crítica a la solidaridad mal entendida y no caer en presupuestos reaccionarios. Para poner en solfa ciertos tics progresistas y no caer en otros de signo contrario. Para hacer una sátira sin desvirtuar el genuino compromiso social de personas muy entregadas y empáticas. Para ser irreverente y no ofensivo. Para ser ácido, sin caer en la caricatura. Para encarnarlo en una mujer, sin caer en lugares comunes sexistas, esquemáticos y conservadores. Para hacer un retrato coral de la Francia multirracial sin paternalismos. Y el realizador, como tal y como coguionista, no siempre lo consigue.

Además de todo eso, se resienten el tono, la escritura, el tratamiento y el enfoque, tan dispersos como contradictorios. Es de agradecer, no obstante, que no haya recurrido a la sal gruesa, salvo excepciones, ni a ciertas concesiones burdas y comerciales de algunas comedias taquilleras de su país. Pero le han faltado inteligencia, ritmo, lógica y coherencia interna que ordenen el conjunto.

Su protagonista, la singular actriz y realizadora Agnès Jaoui  – ‘El gusto de los otros’ (2000), ‘Como una imagen’ (2004)… – se resiente de tales bandazos de fondo y de forma en su composición de Isabelle, aunque haga lo que pueda por insuflarle vida y verdad. Resulta curioso que interpretara a un personaje similar en otra de sus películas ‘Llenos de vida’, con una visión crítica e iconoclasta de cierta burguesía, como en este caso, pero mucho más sutil y divertida.

Quien esto firma cree sinceramente que ‘Las buenas intenciones’ hubiera resultado mucho más interesante y compleja de haberla dirigido ella.

Escrito queda. La pelota, en sus tejados.

 

 

‘La gran mentira’: … Y aún mayor decepción

Esta firmante ha dejado claro, con el epígrafe de esta crítica, que la película que nos ocupa le ha resultado decepcionante. Decepcionante hasta decir basta. Porque esperaba mucho más de una historia que comienza muy bien y que, a fuerza de giros y retruécanos, concluye rematadamente mal en su criterio. Pero no se propone adelantar los acontecimientos, sino dar un titular.

Producción norteamericana, de 109 minutos de metraje, cuyo título original, mucho más ajustado que el «ingenioso» castellano, es ‘The good liar’. Escrita, más bien mal, por Jeffrey Hatcher, adaptando la novela, desconocida para quien esto firma, de Nicholas Searle. Tiene una notable factura, que incluye las hermosas fotografía de Tobias A. Schliessler y banda sonora de Carter Burwell, ambos habituales de su director, el guionista, productor, actor y realizador de cine y televisión Bill Condon, cosecha del 55.

Condon es dueño de una filmografía irregular en la que coexisten una maravilla como ‘Dioses y monstruos’ (1998), que recibió el Oscar al Mejor Guión Adaptado, o las menores pero dignas ‘Kinsey, el científico del sexo’ (2004), ‘El quinto poder’ (2013) y ‘Mr Holmes (2015) frente a los errores de bulto de las dos entregas de la saga Crepúsculo: Amanecer Parte 1 y Parte 2 (2011 y 2012) respectivamente, que fueron unánimemente vapuleadas por la crítica.

Aquí combina lo mejor y lo peor de ambas vertientes. Porque la historia de un estafador profesional que conoce a una rica viuda por internet – ella es amable, culta, receptiva y generosa, aunque con un nieto que desconfía de él -, que se las promete muy felices con su suerte pero que, conforme su interés por la dama va en aumento, se enfrentará con su propio pasado oscuro… Porque esta historia tiene un inicio modélico, una primera parte más que sugerente y una segunda parte inviable y desastrosa a juicio de quien esto firma.

Lo que bien empieza, mal acaba en este caso. De ser una digna, inteligente y elegante reflexión sobre los riesgos y ventajas de las citas a ciegas y sobre las relaciones en una edad más que madura, con una cierta intriga sobre su desarrollo que le añada chispa, desemboca en unos flashbacks tan esquemáticos y caricaturescos, en unos giros de guión tan tremendistas como inverosímiles que la conducen al desastre. Tanto que ni siquiera los eminentes talentos de Helen Mirren e Ian McKellen juntos y por separado salvan la función.

Escrito queda. La pelota, en sus tejados.

No solo cine: Clubs, lectoras y autoras

Triple y jubilosa celebración la de este martes, 17 de diciembre, de 2019: las del Dia de la Lectura en Andalucía, que se celebró ayer, y el de los décimos aniversarios de dos clubs de lectura el de la Fundación Tres Culturas – espacio que nos acogió – y el del Centro de Documentación María Zambrano, al que quien esto firma se honra en pertenecer, junto al de La Tribu de Sevilla que se reúne en la librería Casa Tomada. Todos ellos con perspectiva de género y coordinados respectivamente por Olga Cuadrado, Aure Daza y Paola Fernández Zurbarán quienes – junto a Carmen G. de la Cueva, escritora y, como ellas,  dinamizadora cultural feminista – fueron las organizadoras de este evento. Con el broche de oro del encuentro con dos narradoras andaluzas tan importantes como Sara Mesa y María Sánchez.

Esta firmante no se propone hacer una crónica convencional de un día intenso y muy estimulante, pleno de sugerencias y aportaciones. Así que recogerá – esquemáticamente, por la limitación del espacio – algunas de las palabras y reflexiones de las ya citadas intervinientes, escritoras incluídas. En especial las de Carmen que hizo sendas, valiosas, documentadas y necesarias introducciones a las señas de identidad de estos clubs, con perspectiva histórica, y a las autoras andaluzas desde los años 60, 70 y 80.

A saber, las razones de un club de lectura feminista o sus señas de identidad, como un espacio seguro donde debatir, aprender y conversar sobre literatura de género. Con una vocación de reparar y reconstruir nuestra genealogía literaria. Con valentía, a través de textos que dan testimonio del abandono, de la desigualdad y de la injusticia que han sufrido las mujeres a través de los siglos. Integradores y no excluyentes. Incluso mixtos, en algunos casos.

O en otros, en los que se comparten bebidas, comidas y hasta la música que evocan los textos. Con herramientas analíticas y dinamizados por mujeres con formación literaria y de género. Con sororidad, poniendo en valor la experiencia femenina, su calidad e interés y la mirada universal que tantos le niegan. Un espacio de aprendizaje, «un cuarto propio compartido, una genealogía propia, un abrazo de hermana». Con horizontalidad y miradas violetas.

En cuanto al panorama literario, masculino plural tanto en la escritura como en la crítica, se recordaron preguntas tan pertinentes como las de por qué copan ellos la mayoría de los premios, por qué tienen ellas menos crédito literario, por qué ellos parecen no leerlas, por qué con la edad van desapareciendo la mayoría de jóvenes promesas, en qué medida el ser mujer afecta a la escritura, qué razones hay detrás de todo ello y qué estrategias para luchar contra este estado de cosas, o si perciben las escritoras esta desigualdad…

Escritoras cuyos textos son pronto descatalogados, que transitan por editoriales diversas.  Que parecen recién llegadas cuando llevan años escribiendo. Presionadas en temáticas y tiempos. Cuya remuneración, derechos incluídos, es sensiblemente menor a la de sus compañeros masculinos. A las que la maternidad, trabajo doméstico y cuidados les roban el tiempo imprescindible para crear, lo que no ocurre con ellos. Que ven sus voces deslegitimadas y son tratadas de forma condescendiente, sexista y paternalista. Cuyas reseñas aparecen, sobre todo, en revistas femeninas. Pero que, por si esto no fuera poco, son «acusadas» de copar todos los galardones y de triunfar por su sexo…

Aure, Carmen, María, Olga, Paola, Sara, Fundación Tres Culturas, IAM, GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS.

 

‘Puñales por la espalda’: Te queremos, Agatha

Rian Johnson – escritor, productor, cantante y cineasta estadounidense, cosecha del 73, responsable de la película que nos ocupa, con títulos en su filmografía como las premiadas ‘Brick’ (2005) o ‘Looper’ (2012) en las que transita con éxito por el cine negro de instituto y de ciencia ficción respectivamente, y cuestionado, aunque también aplaudido, en ‘Star Wars: Los últimos Jedi» (2017) – declaró en una entrevista, firmada por Roger Salvans y publicada el 29 del pasado noviembre en la revista Fotogramas que: «Puñales por la espalda se inspira en el recuerdo de ver, cuando era un niño, las novelas de Agatha Christie en las estanterías de mis padres… me atraían muchísimo, crecí leyendo esos libros y luego ví las adaptaciones. Así que este filme responde a ese tono, al sentimiento que esas historias y películas despertaron en mí»

Y así lo pone en práctica en esta su última propuesta. Producción norteamericana, de 130 minutos de metraje, cuyo estupendo guión es también de su director, cuya factura es impecable tanto por la excelente fotografía de Steve Yedlin como en la potente banda sonora de Nathan Johnson. Todo ello al servicio de una historia, en la que resuenan algunas de su maestra, sobre un reputado escritor que es asesinado en su mansión, justo después de su 85 cumpleaños. Un peculiar detective es contratado para resolver el caso. Todos los familiares, y parte de la servidumbre, son sopechosos y casi todos tienen mucho que esconder, trapos sucios incluídos.

Estamos aquí ante una obra muy personal, aunque dirigida a un público mayoritario. Estamos aquí ante un divertimento sofisticado, elegante, divertido y altamente disfrutable, cuyo metraje no pesa. Estamos aquí ante un perverso y ácido mecanismo de relojería que deja entrever lo más oscuro de las relaciones familiares y también de clase. Estamos aquí ante un relato fílmico mucho más complejo, lúcido y penetrante de lo que puede parecer. Estamos aquí también ante una subversión de ciertas claves del género por su corrosividad, no exenta de autoparodia. Como por ejemplo, en el retrato de un Poirot invertido, tan apuesto, como deficientemente analítico, por no escribir torpe, en el que Daniel Craig se ríe de sí mismo, invitando al público a hacer lo propio. Y ese final…

Tres nominaciones a los Globos de Oro, Mejor Film de Comedia, Actor (el citado Craig) y Actriz ( una encantadora y luminosa Ana de Armas, precioso personaje el suyo) y tantas otras de Asociaciones de Críticos que han destacado su guión, su reparto, su dirección artística… Hablando del reparto, es un auténtico lujo en el que brillan los ya mencionados y un eminente y majestuoso Christopher Plummer, que acaba de estrenar unos espléndidos 90 años, y que se erige en lo mejor de la función. Pero también las magníficas Jamie Lee Curtis y Toni Collette cuyas fulgurantes apariciones nos saben a muy poco y hubiéramos querido saber más de ellas. Y Don Johnson, Michael Shannon…

Deberían verla.

 

 

‘En cartelera’: RECTIFICACIONES IMPORTANTES Y… LAMENTABLES

Quien esto firma, publicó hace dos días una entrada dedicada a las novedades de la cartelera cuyo enlace es:

https://sevillacinefila.com/2019/12/11/en-cartelera-dos-miradas-de-mujer/

En ella, se congratulaba del estreno, hoy viernes, 13, en el Avenida, de dos películas realizadas por mujeres, una argentina y otra francesa, ambas galardonadas en San Sebastián con, respectivamente, el Premio de la Juventud y el Especial del Jurado, precedidas de excelentes críticas. A saber, ‘Las buenas intenciones’, de Ana García Blaya y ‘Próxima’, de Alice Winocour.

Pues bien, su gozo se quedó en un pozo… Como si de una fatalidad – aunque no lo sea en absoluto – de esta fecha se tratara, la argentina coincide en el título y en el día de estreno con una comedia francesa de Gilles Legrand, que ha cosechado división de opiniones, y que es la que se proyecta en este local de referencia cinéfila. Así que podemos darla por perdida, teniendo en cuenta el elevado número de filmes que se nos quedan inéditos en Sevilla semanalmente.

Y en cuanto a la francesa, para su enorme decepción, UNÍCAMENTE SE EXHIBE EN UNA SOLA SESIÓN A LAS 22.15, hora en la que esta firmante no suele ir al cine, pues siempre va sola, no tiene vehículo y no es fácil encontrar taxis a esas horas tardías de la salida. Así que también se le quedará inédita a todos los efectos, como a tantas otras personas por las mismas o parecidas razones. Es deplorable que haya estrenos en estas condiciones tan discriminatorias y desiguales.

Escrito queda, con todas las disculpas por lo que respecta a la confusión de la primera citada. LAMENTABLE, LAMENTABLE, LAMENTABLE.

 

 

En cartelera: Dos miradas de mujer

En este próximo viernes, y 13…, destacamos, de entre la oferta de estrenos, dos interesantes y prometedoras miradas de mujer. Son, las comentaremos por este orden, una francesa – que se puede ver también en su versión original subtitulada – y una argentina.

La primera es ‘Próxima’, de Alice Winocour. Sobre una astronauta que se entrena en la Agencia Espacial Europea de Colonia. Vive sola con su hija, de siete años, con la que mantiene una relación muy estrecha y se siente culpable por no poder dedicarle más tiempo. Cuando es elegida para la Misión que da título a la película, el vínculo materno-filial entrará en crisis. Premio Especial del Jurado en San Sebastián, se ha escrito sobre ella: «Una película del espacio feminista y terrenal» «El lugar desde donde se mira es completamente femenino», «valioso retrato femenino y feminista», «un retrato poliédrico de una mujer real»… Fuente: filmaffinity. DE VISIÓN OBLIGADA.

Y la segunda es ‘Las buenas intenciones’, debut cinematográfico de Ana García Blaya. Ambientada a principios de los años 90, narra cómo una niña de 10 años, con dos hermanos menores y de padres separados, debe hacerse cargo de todo, y de todos, cuando le toca con su progenitor. Pero cuando la madre propone irse del país, la pequeña se cuestionará a sí misma. Premio de la Juventud en San Sebastián, se ha escrito sobre ella : «Reflexiva y adorable… una lección de cine, cine puro y cristalino, una ópera prima hecha con inteligencia, un film pequeño pero potente…» Fuente : filmaffinity. DE VISIÓN OBLIGADA.

No solo cine. Sevilla animalista: Todas las Almas

Quien esto firma, ha acudido esta noche a los Juzgados de su ciudad a concentrarse, junto a un casi un centenar de personas de bien, a título individual o como representantes de asociaciones, convocadas por PACMA para pedir justicia por el brutal asesinato de una perra inocente, por el brutal asesinato de Alma.

Alma era esa criatura hermosa, noble y buena cuyo único pecado fue parir en un cobertizo perteneciente a un asesino en serie legal, a un cazador, presuntamente su «dueño», que la tiroteó, la apaleó y la arrastró moribunda por la carretera para rematarla. Hasta que una pareja se lo impidió filmando la escena y el tema se hizo viral.

Entonces colectivos animalistas intervinieron y la repulsa fue unánime, trascendiendo nuestras fronteras y sacándole los colores a ciertos políticos, enemigos jurados de esos seres sintientes, que se erigieron, cínica e hipócritamente para limpiar su imagen, en defensores de aquell@s a quienes siempre abandonaron a su suerte. Sucedió en Chantada, Lugo.

Ella luchó por su vida, pero la habían reventado y dejó de existir. Su verdugo y asesino al que – debido a  las presiones, firmas y conmoción generalizada ante el caso – le han retirado las armas y la licencia de caza, sigue IMPUNE. Impune y, al parecer, protegido, PROTEGIDO CON DINERO PÚBLICO…

…Porque torturar y matar a un animal de cualquier especie, más aún si pertenecen a la fauna llamada salvaje, SALE GRATIS EN ESTE PAÍS. GRATIS Y ELLOS LO SABEN. De ahí, las concentraciones en muchas ciudades esta tarde-noche, con carácter de urgencia, para reclamar la reforma del Código Penal y que esa escoria indeseable lo pague con la cárcel.

Porque la atroz historia de Alma es solo la punta de un iceberg de matanzas de inocentes apaleados, ahorcados, tiroteados o recluídos, encadenados, en zulos inmundos, desnutridos, sedientos, enfermos sin atención alguna por y por parte de quienes les consideran objetos a su servicio, en lugar de criaturas sintientes e infinitamente más dignas de vivir que ellos.

Por ella, por Alma, por todas las Almas y sus compañeros sufrientes y exterminados, nos hemos concentrado esta noche fría y ventosa. Una concentración ilegal, por si la justicia y la razón no estuvieran de nuestro lado, ya que la Delegación del Gobierno no tomó en consideración la inminencia del caso. Este es el estado de la cuestión: se protege a los criminales y se criminaliza a quienes defendemos a sus víctimas.

El futuro y la historia están de nuestra parte, pese a los tiempos tan oscuros que nos ha tocado vivir. No te olvidaremos Alma, nosotr@s no olvidamos. Ni a tí, ni a tus cachorros que… esa es otra cuestión que excedería esta entrada. Siempre en nuestros corazones. Lucharemos con uñas y dientes para que se te, se os, haga justicia.

 

Tertulia de cine Luis Casal Pereyra en Casa del Libro Viapol. Temporada 8: ¡¡¡Felices Fiestas!!!

La sesión de cierre del año de nuestra tertulia de cine Luis Casal Pereyra fue estimulante, intensa y muy receptiva. También participativa, sí. Pero, sobre todo, receptiva. Enriquecedor y notable el silencio respetuoso y la atención tan ávida con que eran seguidos los comentarios y debates. Si, además de todo ello, quien esto firma recibió la inesperada y adorable visita de su querido yerno y de su arrebatador nieto, tuvimos una persona no humana, la deliciosa perrita Chica, y otro regalo sorpresa… no se puede pedir más.

Cierto es que el magisterio incontestable de nuestro invitado – el crítico muy cualificado, generoso amigo y fiel seguidor de esta actividad, Enrique Colmena, en cuyo extenso currículum, del que tan sólo una pequeña parte se registró in situ, constan colaboraciones en prensa escrita, radio, ensayos sobre cineastas y otras materias, novelas, la fundación, presidencia y secretaría de ASECAN, el Premio de esta Asociación a la Labor Informativa y la edición y autoría de textos de Criticalia, cuya lectura es obligada, entre un larguísimo etcétera – merecía todo eso y mucho más. Contextualizó a las películas a debate, junto a sus autores y autora, con profundidad y claridad de exposición.

‘Sorry, we missed you’, de Ken Loach, un cineasta octogenario tan comprometido como en sus inicios, fue unánimemente aplaudida. Por su compromiso. Por retratar, sin anestesia, una de  las caras más salvajes y cínicas del capitalismo contemporáneo, los falsos autónomos, como su protagonista al que aboca a una conclusión tan abierta como sin salida. Porque muestra la imposible conciliación de tal explotación laboral con una vida familiar mínimamente posible y satisfactoria. Porque la lucha de clases está, en esta situación, casi perdida de antemano aunque sea, paradójicamente, una realidad palmaria. Se destacaron también los personajes de la mujer – fuerte, generosa, cálida, empática, vocacional en su trabajo y optimista, pese a todo – y de la hija, una chica madura y responsable frente a la adolescencia inestable del hermano. Y la soledad de l@s ancian@s, el reparto no profesional, salvo el personaje central, que sabe transmitir credibilidad, su emoción…

‘Parásitos’, de Bong Joon-ho, un realizador surcoreano tan versátil en su filmografía – que documentó muy bien nuestro invitado – como la propia cinematografía de su país. también fue aplaudida sin reservas. Gustaron su enfoque, tan diferente del de Loach, de la feroz lucha de clases, aún sin conciencia de tal. Con las enormes diferencias sociales en las que las riquezas y los privilegios de unos son las miserias de otros. Con la forma de abordar la interacción de dos familias tan paralelas y tan distantes valiéndose desde un humor corrosivo y oscuro, pero desternillante, de comedia negra. Por su ferocidad que no deja títere con cabeza. Por, aunque algo se cuestionara, el tratamiento gore del falso final junto al demoledor que le sigue. Por su guión, sus personajes, por su factura, por su enfoque narrativo…

‘Retrato de una mujer en llamas’, de Céline Sciamma, encandiló al personal. Una historia, una puesta en escena, un tratamiento con los sentidos, la escritura, la sensibilidad, el deseo, la lírica y la erótica de una mujer, feminista y lesbiana, tras la cámara. Se valoraron  las enormes riquezas y complejidad en el tratamiento de un entorno tan íntimo. El retrato de las cuatro mujeres. Los matices en sus interrelaciones. El amor y el deseo imposibles. La pintora y la modelo, el recordar gestos y rasgos a escondidas para plasmarlos. La sumisión, si bien acompañada de cierta rebeldía, a las normas patriarcales de la época, al matrimonio concertado y obligatorio, de las que la creadora, aún marginada, se libraba por su estatus social y su arte. La belleza de sus imágenes, debidas a una directora de fotografía. La hermosura de las playas de la Bretaña francesa, otro elemento dramático más. La visibilización de las mujeres artistas y lesbianas, aún en la ficción. Esa interrupción del embarazo tan singular. La sororidad de la pintora, la  modelo y la criada, por encima de sus diferencias de clase. Las mujeres protagonistas absolutas, las actrices, el verano de Vivaldi, los mensajes secretos…

El miércoles, 8 de enero, a las 19.30, en Casa del Libro Viapol, más. Debatiremos tres películas muy prometedoras. A saber:

La española ‘La hija de un ladrón’, de Belén Funes, que era la que teníamos de reserva. En cartelera desde el pasado viernes, HAY QUE VERLA INMEDIATAMENTE.

La italiana ‘El traidor’, del prestigioso Marco Bellocchio. Entra mañana, hoy ya… Luego, HAY QUE VERLA INMEDIATAMENTE.

Y la francesa ‘La verdad’, primera incursión europea del japonés, un referente de nuestra tertulia, Hirokazu Koreeda. Se estrena el día de Navidad, el 25 de diciembre, y  HAY QUE VERLA INMEDIATAMENTE.

Gracias a Casa del Libro Viapol, a su magnífico equipo, a Daniel López, a Marina Alonso Espejo, muy especiales, magnífica sorpresa, a Enrique Colmena un invitado superlativo en todo y a l@s mejores tertulian@s del mundo mundial, por otra noche para el recuerdo. GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS Y MUY FELICES FIESTAS.