Archivo de la categoría: Uncategorized

No sólo cine, 8M sevillano: El feminismo es abolicionista

Esta firmante debe reconocer que tenía muchas reservas ante la manifestación sevillana del 8M. Y las tenía porque salió bastante escaldada de la del 25N, en la que el bloque feminista radical tuvo que soportar los agresivos fuera, fuera, fuera de la facción progubernamental cuando pedimos la dimisión de Irene Montero. Éramos menos entonces y servidora optó por abandonar y escribir una crónica al respecto.

Así que se temía lo peor, así que se temía una reedición de lo vivido, cuando fue al encuentro de las feministas radicales media hora antes de integrarnos en la convocatoria mayoritaria organizada por la Plataforma 8 de Marzo de Sevilla.

Para empezar, se encontró con la sorpresa de ver a un grupo bastante numeroso de mujeres de todas las edades, fundamentalmente jóvenes. Para empezar, se encontró con tres queridas amigas. Para empezar, se encontró muy a gusto y formando parte de un colectivo con cuyos presupuestos coincide en su integridad.

Por si todo esto no fuera poco, experimentó el estimulante subidón de ver a miles de personas, fundamentalmente mujeres, asistentes y muy activas e integradas. Estábamos casi a la cabeza de la marcha y, desde la Plaza Nueva de la que salió a la Alameda donde culminó, esa zona del centro histórico sevillano fue un clamor continuo de gritos tales como: El feminismo/ es abolicionista/ Un respeto/ por la Agenda feminista; 8deMarzo/ abolicionista; Irene Montero Dimisión; No estamos todas/ faltan las asesinadas; Ser mujer/ no es un sentimiento; Mi opresión/ no es tu identidad; Feminismo no vota traidores… y un largo etcétera.

Por si todo esto no fuera poco, tuvo ocasión de conocer y conectar con radfem animalistas y veganas, una de las cuales llevaba en su bolso a una preciosa perrita de cinco meses, a la que quien esto firma lamenta mucho no haberla inmortalizado en una foto.

Por si todo esto no fuera poco, en la Casa de las Sirenas, los comunicados finales, a los que ni les faltó, ni les sobró una coma y que fueron interrumpidos por clamorosas ovaciones, aludieron a la brecha salarial, a la coeducación, al aborto libre, gratuito y a cargo de la sanidad pública, una sanidad pública con perspectiva feminista.

Aludieron a la abolición de la prostitución, de la explotación reproductiva, luego de los vientres de alquiler, del género y de la pornografía. Aludieron a la situación de las mujeres migrantes, a las iraníes, a las afganas, aludieron al fin de la guerra de todas las guerras. Vitorearon la lucha de las mujeres y reivindicaron que el trabajo feminista dura los 365 días del año.

Y se gritó de nuevo que #SerMujerNoEsUnSentimiento con mención expresa de las zancadillas institucionales al feminismo radical, al feminismo abolicionista, al único feminismo que es merecedor de tal nombre.

Vibrante, entusiasta, magnífico, memorable 8 de marzo abolicionista de Sevilla. Gracias al bloque RadFem y a la Plataforma Ocho de Marzo por hacerlo posible. GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS.

Post Scriptum:

Quien esto firma, se fue inmediatamente después de que se diera por cerrado el acto y estaba lejos del escenario, además el jueves tuvo un día complejo, por circunstancias familiares, y no tuvo ocasión de leer la prensa. Así que se ha enterado hoy mismo de que hubo provocaciones e insultos verbales, por parte de gentes protrans y, por tanto, misógina – que tenían su propio punto de encuentro y una rave posterior: No es una fiesta/ es una protesta – contra las manifestantes. También que una amiga lo denunció a la policía, comentándole esta que no tenía importancia y que todas luchábamos por lo mismo. En fin…

En cualquier caso, esto no desluce, ni resta un ápice a este intenso, magnífico y potente #8MarzoAbolicionistaDeSevilla. Todo un éxito de las organizadoras, de las feministas y de las mujeres, le pese a quien le pese.

‘En cartelera’ desde Viva Sevilla a Sevilla Cinéfila: Sobre madres, hijos y Pirandello

Aquí tienen ya en el blog la colaboración de esta firmante en Viva Sevilla. Una mirada crítica a la oferta de estrenos más destacada de este primer viernes de marzo. Entre ellos está la ganadora del Gran Premio del Jurado y Mejor Ópera Prima en Venecia y del Giraldillo de Oro a la Mejor Película y al Mejor Guion en el Festival de Sevilla.

El enlace es:

https://vivasevilla.es/sevilla/1211697/llega-a-los-cines-to-leslie/

Pues ya lo saben. Consulten horarios y sesiones y vayan al cine. #CineEnLasSalas #YoVoyAlCine

Tertulia de cine Luis Casal Pereyra. Temporada 10. Sesión del miércoles, 1 de marzo: Tres miradas masculinas

Prólogo:

Una sesión, la de esta tarde-noche, multitudinaria, participativa y estimulante. Llena de contrastes de pareceres y de discrepancias muy marcadas, que estimularon el debate, y coincidencias muy enriquecedoras en sus matices y aportaciones. Se nos pasó el tiempo muy rápidamente entre tantas, tan lúcidas, incisivas, clarificadoras y diversas visiones sobre las tres películas a debate. Sobre las tres miradas masculinas, todas europeas, todas precedidas de importantes reconocimientos y con candidaturas a los Oscar, a debate. Con el lujo añadido de contar con el crítico y amigo Miguel Olid Suero como asistente y participante que nos regaló su sabiduría cinematográfica.

Primera mirada:

El Ruben Östlund de ‘El triángulo de la tristeza’ generó una apasionada e intensa división de opiniones. Este doble ganador de la Palma de Oro en Cannes, que culmina con ella su trilogía crítica sobre la condición masculina, fue amado, odiado y matizado. Hubo quienes celebraron sus escenas escatológicas como muy intencionadas en su provocación y en su causticidad y quienes las consideraron toscas, de brocha gorda y gratuitas. Unanimidad en el exceso de metraje.

Nuevas discrepancias respecto a su humor, entre quienes habían conectado mucho con él y quienes nada. Hubo algún comentario al respecto de su aburrimiento y modorra, con miradas continuas al reloj, durante la proyección. También hubo acuerdos sobre el error de que Woody Harrelson no estuviera en el capítulo de la isla y de que esta parte, excepto por el sorprendente e inquietante giro final sobre el que se habló largo y tendido…, hubiera podido tener mucho más interés y no lo tiene. Pero sí se apreciaron su visión de la moda y l@s influencers, el personaje del capitán y sus debates a citas famosas con el ruso, la miseria del modelo en su cena con la chica, aunque hubo quien discrepó, y… Aplausos a su reparto, al ya citado Woody Harrelson y al descubrimiento de Dolly de Leon, además del millonario ruso que interpreta Zlatko Buric y Vicki Berlin.

Segunda mirada:

El Martin McDonagh de ‘Almas en penas de Inisherin’ suscitó bastantes más acuerdos en sus valores cinematográficos, aunque también se alzaron muchas voces en contra. Gustaron sus hermosos paisajes en contraste con el claustrofóbico y enrarecido ambiente de ese opresivo microcosmos, sus actores principales, los secundarios, sus personajes de mujer, sobre todo el de la hermana del protagonista, tan opuesta a él, tan inteligente y cultivada y capaz de salir de allí y no limitarse a su destino de cuidados. La descripción del denso ambiente masculino, en clave muy crítica. El amor que desprende por los animales.

Disgustaron su guion, el absurdo de llevar la ruptura de un vínculo amistoso a ese extremo que a algunas personas les pareció disparatado. Aunque otras opinaron que en ese ambiente cualquier estallido de violencia era posible. Se habló del derecho al silencio y a la soledad, pero que nada justificaba la crueldad y el daño inferido a un hombre bueno cuya no aceptación de la ruptura impuesta le lleva a la maldad más extrema. También se destacó el reparto con aplausos unánimes a los protagonistas Colin Farrell, Brendan Gleeson y Kerry Condon, junto a los secundarios como el chico discapacitado y su padre maltratador. Se…

Tercera mirada:

El Colm Bairéad de ‘The quiet girl’ suscitó aclamaciones unánimes. Desde su formato cuadrado 4.3, hasta su puesta en escena, su fotografía de una mujer, Kate McCullough, justamente galardonada en los Premios del Cine Europeo y sobre todo de su historia. De su sutileza, sensibilidad, contrastes entre una casa familiar, que no era un hogar sino todo lo contrario, a una de acogida que sí lo fue para una niña – magnífica y prometedora debutante Catherine Clinch – que, por primera vez en ella, se sintió querida, cuidada, integrada y valorada.

Una joya, una hermosura, una celebración de la bondad – algo que resulta raro en el cine – aunque hubiera voces que prefirieran hablar de solidaridad. Un silencio clamoroso como defensa de un ambiente hostil, también en la escuela. Un progenitor odioso muy bien interpretado por Michael Patric y se destacó también a los acogedores, sobre todo a Carrie Crowley, precioso personaje el suyo, y Andrew Bennett, primero hosco y luego tierno con la pequeña. Gustó tanto que resulta díficil recoger aquí tantas y tan valiosas como diferentes y matizadas visiones dentro de las coincidencias.

Epílogo y agradecimientos:

Para la próxima sesión del 12 de abril, porque el 5 es Miércoles Santo, se debatirán estas tres películas, dos miradas de mujer y una masculina:

La coproducción entre Marruecos, Francia, Bélgica y Dinamarca, ‘El caftán azul’, de Maryam Touzani. Se estrena el viernes, 10 de marzo. HAY QUE VERLA CUANTO ANTES.

La española ‘Loli Tormenta’, la película póstuma de Agustí Villaronga. Se estrena el 31 de marzo. HAY QUE VERLA CUANTO ANTES.

Y la japonesa ‘Plan 75’, de Chie Hayakawa, que se estrena el 5 de abril. HAY QUE VERLA CUANTO ANTES.

Gracias a Rubén Margallo, a todo el estupendo equipo de Casa del Libro Velázquez, a Quique Colmena, a quien enviamos todo nuestro cariño y ánimo, con una sentida ovación, a Miguel Olid Suero por honrarnos con su presencia, a Charo L. Gálvez por las excelentes fotos de ambiente y de familia y a l@s mejores tertulian@s del mundo mundial por aportarnos y enseñarnos tanto en cada encuentro.

GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS por otra velada memorable.

‘The quiet girl’: Lazos y cadenas

Caít tiene 9 años y vive en el seno de una familia disfuncional, en la Irlanda rural de 1981, donde, a todos los efectos, es un estorbo. Una familia demasiado numerosa y paupérrima, con un padre miserable que se bebe los pocos ingresos que tienen y una madre hastiada y resignada, a punto de parir, que también es incapaz de dar afecto.

Con unas hermanas y hermano que la ignoran e incluso también les parece un fastidio porque, de resultas de todo ello, padece enuresis y moja la cama, que no tiene más mudas, cada día. Una niña que ha hecho del silencio, tan sólo emite un pequeño hilillo de voz tímido y asustado cuando le preguntan, y un perfil muy bajo, su forma de defenderse ante este entorno tan hostil. Y no es el único, porque en el colegio también sufre burlas y acoso al no saber apenas leer, estar mal alimentada y descuidada en su aseo personal.

Esta niña es enviada a casa de una prima de su progenitora y su marido cuando su madre va a dar a luz. Al principio temerosa, pronto va descubriendo un mundo nuevo: un microcosmos donde reinan la bondad, la delicadeza, el respeto y la empatía. Sobre todo, por parte de la mujer. El hombre, más reacio y luego se sabrá por qué, pronto se descubrirá como amable y afectuoso.

Un mundo donde ella no es una carga, sino que es integrada en todas las tareas de la casa y de la granja. Aunque ya saben que a la animalista que esto firma no le gustan nada estos entornos con especies no humanas – «Ningún animal ha sido maltratado durante el rodaje de esta película», como reza al final de los títulos de crédito – sí le emocionó que la protagonista interpelara a su acogedor sobre la leche que le dan al ternero: «¿Es de su madre?» y al responderle este que no, que era en polvo, ella dice a su vez: «¿Y por qué no tomamos nosotros leche en polvo?»

La pequeña pasa así de las cadenas a los lazos. De una casa astrada, oscura y caótica a una limpia, ordenada y luminosa, donde es querida y apreciada. Donde le enseñan también a leer mejor y a correr. Donde se siente muy valorada y valiosa.

Aunque también en ese microcosmos hay secretos que le van a ser revelados, de la peor manera posible, por bocas de gente mezquina que sólo sabe dañar, hurgando en las heridas más íntimas y profundas. Todo ello coincidiendo con la hora de volver a esa casa que nunca fue un hogar para ella. Y…

El irlandés Colm Bairéad, cosecha del 81 y con una escueta filmografía a sus espaldas, ha realizado con un formato cuadrado 4.3, que sirve de marco perfecto a la historia, la primera película hablada en su idioma nativo, el gaélico, combinado también con el inglés, adaptando libremente una novela corta de su compatriota Claire Keegan, ‘Foster’, título que alude al alimento, a la crianza, no sólo en el sentido literal del término sino el de la nutrición afectiva esencial para el desarrollo.

Pero, sobre todas las cosas, ha conseguido un milagro. Un milagro de sutileza, de sensibilidad, de una emoción tan contenida como desbordante, una hermosura, una joya que puede leerse tanto en clave crítica y social a una época y a unos lugares donde el maltrato infantil, por activa y por pasiva, era la regla y no la excepción. O en clave de leyenda, de cuento, vistos a través de la mirada de la protagonista, una inmensa actriz debutante, Catherine Clinch.

Preciosa, delicada y conmovedora producción irlandesa fechada el pasado año, de 95 minutos de metraje. La fotografía con excelencia una mujer, Kate McCullough y su música, que tan bien modula lo narrado, se debe a Stephen Rennicks. Del resto de un reparto en estado de gracia destacar a una maravillosa Carrie Crowley y a Andrew Bennett. Entre sus reconocimientos están tres premios en la Seminci vallisoletana, incluyendo la Espiga de Plata, el Oso de Cristal en Berlín y la candidatura al Oscar a la Mejor Película Internacional.

Es una de las elegidas para debatir en la próxima sesión de nuestra tertulia de cine Luis Casal Pereyra de máñána, miércoles, 1 de marzo, a las 19.30, en Casa del Libro Velázquez. ÚNANSE. Tanto si vienen por primera vez, como si vuelven tras un tiempo ausentes, como si son habituales, serán bienvenid@s.

En cualquier caso, NI SE LES OCURRA PERDÉRSELA.

‘Los Fabelman’: El cine y la vida

A esta firmante – que atraviesa una fase más bien dispersa, de reflejos lentos y poco proclive a la concentración, aunque parezca paradójico, algo que se esfuerza en controlar especialmente en estas entradas – le desconcertó mucho el tratamiento de esta película tan personal y autobiográfica de Steven Spielberg, cosecha del 46, y ya un clásico viviente cuya filmografía no hace falta recordar. O al menos, de autoficción. Pero, al investigar como suele para contextualizar la crítica y documentarla, se encontró, para su sorpresa, que este relato fílmico corresponde exactamente a los hechos que tuvieron lugar durante la infancia, adolescencia y primera juventud del realizador.

Aunque los nombres y algunas circunstancias, pocas, se hayan ficcionado la historia ocurrió tal cual la describe la sinopsis, pero aquí se ocultarán algunos detalles para no hacer spoiler. Comentar también que Leah Posner – nombre de soltera de la madre del cineasta, que fue pianista y restauradora y que murió en 2017, cuando contaba con 97 años – luce en sus fotos de juventud tan rabiosamente rubia y con el mismo look con el que la interpreta una memorable Michelle Williams, justamente nominada al Oscar como Mejor Actriz Protagonista por este trabajo. Sólo que Leah tenía una imponente nariz judía al contrario que la intérprete…

Por su parte, Arnold Spielberg fue un ingeniero informático que, junto a su inseparable amigo y colega Bernie, completamente integrado en su familia, formó un tándem solvente, cómplice y bien avenido hasta que… Y hasta aquí puede leerse. Tanto Paul Dano como Seth Rogen los interpretan con solvencia.

Esta firmante ha leído también que el cineasta se ha tomado su tiempo para contar esta historia hasta ahora. Años y décadas, siendo ya un septuagenario avanzado. Ha leído también que tuvo que parar el rodaje varias veces, aún estando muy apoyado por su amigo y coguionista Tony Kushner que fue quien le animó a filmarla cuando la conoció, porque las emociones le desbordaban.

Y por esto, habiendo leído todo esto, quien esto firma ha repensado ‘Los Fabelman’ en otros términos. Ha valorado su tratamiento, ha valorado su entusiasmo, la pasión por el cine que desprende y también por la vida en un núcleo tan compacto y aparentemente bien avenido como el que formaba con su progenitora, su progenitor, sus tres hermanas y el citado Bernie.

Ha valorado una puesta en escena tan estilizada, más lúdica, idealizada y traviesa, cuando la narración es mostrada a través de los ojos de un niño, al que presta su talento Mateo Zoryon, como más llena de aristas, desengañada y sombría, cuando lo es a través de los del adolescente, un excelente, todo un descubrimiento, Gabriel Labelle.

Pero, en cuanto a sus temas esenciales están ahí: la infancia, especialmente tratándose de niños varones, el judaísmo en ejercicio y como denuncia, el protagonista sufre un bullyng antisemita generalizado, la familia… Aunque nunca de forma tan íntima y personal como aquí. Y eso es muy de agradecer.

Como lo es que lo haga con modestia y humildad, sin pretensiones autorales o narcisismos al uso, más aún revelando su encuentro, siendo un quinceañero, nada menos que con John Ford… Algo que ya había contado, pero no por ello se vive la escena con mayor admiración y humor.

Como lo que es que no condene a ningún personaje, que los mime y que les aporte complejidad. Como lo es que convierta en un espectáculo el admirado pasmo del niño al ver cierta escena de ‘El mayor espectáculo del mundo’ y la intente recrear año tras año en su casa. Como lo es que se gane el respeto de sus condíscipulos matones con su trabajo tras la cámara y el dolor que le supone el descubrimiento inesperado que hace trizas su microcosmos más íntimo. Como lo es…

Producción estadounidense, fechada en 2022, de 151 minutos de metraje. Ya hemos hecho alusión a su escritura a dos manos y a su reparto. La excelente fotografía es debida al talento de uno de sus habituales, Janusz Kaminski y la banda sonora de otro de sus fieles, el maestro John Williams. Entre sus múltiples reconocimientos, están los de Mejor Película, Premio del Público, en el Festival de Toronto, 2 Globos de Oro a la Mejor Película Drama y Dirección y 7 nominaciones a los Oscar, entre las cuales Mejor Película, Dirección y Guion Original.

Deberían verla.

‘En cartelera’, desde Viva Sevilla a Sevilla Cinéfila: Se estrena la última de las películas propuestas para debatir en la próxima sesión de nuestra tertulia de cine Luis Casal Pereyra del miércoles, 1 de marzo, a las 19.30, en Casa del Libro Velázquez.

Así es, ‘The quiet girl’, de Colm Bairéad, se estrena hoy y es una de las elegidas para debatir el miércoles, 1 de marzo, a las 19.30, en Casa del Libro Velázquez, en la próxima sesión de nuestra tertulia de cine Luis Casal Pereyra. VÉANLA CUANTO ANTES.

Advertirles también, al margen ya de la tertulia, que otra de las estrenadas hoy sólo tiene una única sesión en el Avenida, a las 17 horas. Se trata de ‘Asuntos familiares’, de Arnaud Desplechin. Si les apetece verla, deberían hacerlo cuanto antes también.

Y ahora sí, aquí tienen ya el enlace a la colaboración de esta firmante en Viva Sevilla:

https://vivasevilla.es/sevilla/1206108/the-quiet-girl-el-estreno-recomendado-del-viernes/

Pues ya lo saben. Consulten horarios y sesiones y vayan al cine. #CineEnLasSalas #YoVoyAlCine

‘Ellas hablan’: Hijas de un Dios patriarcal

Antecedentes:

A propósito de los hechos reales que se ficcionan en esta película – basada en el libro homónimo, que esta firmante no ha leído, de la actriz y escritora canadiense Miriam Toews, de ascendencia menonita, que asi se denomina a una rama, o secta, de la religión protestante que preconiza una interpretación de la Biblia que se traduce en una vida simple y muy apegada a la tierra, pudiendo ser más cerradas sus comunidades o más aperturistas – una nota de la obra citada los documenta con estas palabras:

«Entre 2005 y 2009, en una remota colonia menonita de Bolivia… muchas mujeres y niñas se levantaban por la mañana doloridas, con sensación de modorra, amoratadas y sangrando, como consecuencia de haber sido agredidas por la noche. Estas agresiones fueron atribuídas a fantasmas y a demonios… a que Dios o Satán las estaban castigando por sus pecados e incluso fueron acusadas de mentir para encubrir adulterios o llamar la atención. Con el tiempo se descubrió que ocho hombres habían administrado anestésicos para animales a sus víctimas, 150 de todas las edades, niñas incluídas, para dejarlas inconscientes y así poder violarlas»

Sinopsis y enfoque narrativo:

‘Ellas hablan’ imagina a ocho de estas mujeres, de dos clanes diferentes, celebrando dos asambleas clandestinas en el granero, para decidir qué hacer tras ser víctimas de estas feroces violencias y antes de que sus verdugos, tíos, hermanos, sobrinos…, que han sido detenidos, vuelvan a casa en libertad bajo fianza. Ellas toman la palabra para decidir qué hacer si perdonar, si olvidar, si vengarse o si marcharse.

Toman la palabra contrastando sus opiniones, revelando sus temores, sus dependencias, sus miedos y también sus culpas. Indignadas, rabiosas, llenas de humor, brutalmente maltratada una de ellas y sus niñ@s, pero, pese a todo, compasivas. Toman la palabra intentando conciliar sus deseos de justicia con los del perdón y, sobre todo, con los de preservar la fe en un Dios, el de su comunidad cerrada y ferozmente misógina, patriarcal.

Toman la palabra para proteger a sus hijas tan pequeñas de nuevos ataques, para preservar a la hija que aún no ha nacido – fruto de la agresión e hilo conductor del relato y su voz en off y, pese a ello, muy querida – de un ambiente tan dañino y peligroso. Toman la palabra incluso sabiendo las ancianas que no tendrán futuro, ni siquiera si y cuando se marchen.

Toman la palabra para tener el valor, del que hacen gala, de desarraigarse de su único hogar y – analfabetas e ignorantes del mundo como se las ha condenado a ser, pero inteligentes y lúcidas – emprender un camino de no retorno sin mirar atrás. Toman la palabra para decidir si, en caso de irse, llevarán a sus hijos varones consigo, puesto que algunos ya están infectados por la violencia de sus pares adultos.

Toman la palabra, con un varón aliado y enamorado de una de ellas, documentando a modo de actas estas reuniones. Un varón aliado, profesor, que las apoya incondicionalmente, que las enseña a orientarse y que inculcaré en la educación de los niños los valores de respeto a sus compañeras.

Toman la palabra mientras vemos imágenes de la vida en la comunidad y de los distintos destinos y modos de vida reservados a hombres y mujeres, a los niños y las niñas, a los adolescentes de uno y de otro sexo. Toman la palabra…

La actriz, guionista, cantante y realizadora canadiense Sarah Polley – cosecha del 79, a la que recordamos como protagonista de las películas de Isabel Coixet ‘Mi vida sin mí’ (2003) y ‘La vida secreta de las palabras’ (2005) y que tiene, incluyendo a este que nos ocupa, cuatro largometrajes en su haber tan estimables como ‘Lejos de ella’ (2006) o el documental ‘Stories we tell’ (2012) – responsable también de la escritura, junto a la autora del libro citada, tiene una mirada compasiva, solidaria, lúcida, compleja y llena de amor y humor sobre esta historia y sus protagonistas.

Una mirada profundamente feminista que, sin embargo, no hace sangre, ni subraya apenas el horror sufrido por ellas. Como en el libro que adapta, apenas si entrevemos los hechos terribles. Apenas si nos son mostrados fogonazos.

Porque lo que importa aquí son las voces de las que nunca las han tenido. Porque lo que importa aquí es lo que ellas hablan y lo que tales debates y discusiones, también cánticos religiosos, muestran sobre sus vidas, interrelaciones y personalidades algunas muy dispares, incluso antagónicas, pero siempre empáticas.

Así que nos hace verlas, oirlas, sentirlas, coincidir o discrepar con sus reacciones y puntos de vista, en una puesta en escena, dentro de la que se intercalan algunos flashbacks, sobria, contenida, serena, contemplativa y casi en tiempo real. Mirada que se transforma, cuando la decisión esta tomada, en un vibrante, desasosegante, hermoso y emotivo tramo final.

Producción estadounidense, fechada en 2022, de 104 minutos de metraje. La fotografía con excelencia Luc Montpellier y su extraordinaria banda sonora se debe al maestro Hildur Guonadottir. La interpretan con talento y entrega, un magnífico reparto coral, Rooney Mara, Claire Foy, Judith Ivey, Sheila McCarthy o Ben Whishaw. Frances McDormand, una de las productoras, aparece en un papel episódico.

La preceden incontables reconocimientos, todos le son debidos, y dos candidaturas a los Oscar: Mejor Película y Mejor Guion Adaptado.

Escrito queda. No deberían perdérsela.

En cartelera desde Viva Sevilla a Sevilla Cinéfila: Ya huele a Oscar y se estrena otra de las películas a debate en la próxima sesión de nuestra tertulia de cine Luis Casal Pereyra del miércoles, 1 de marzo, a las 19.30, en Casa del Libro Velázquez

Así es, ya huele a Oscar y la cartelera sevillana lo refleja también en su oferta de estrenos. Una oferta de estrenos, la de este viernes, de la que hemos destacado dos películas y una de ellas, ‘El triángulo de la tristeza’, de Ruben Östlund, es una de las elegidas para debatir en la próxima sesión de nuestra tertulia de cine Luis Casal Pereyra del miércoles, 1 de marzo, a las 19l.30, en Casa del Libro Velázquez. El enlace a su crítica en el blog es:

‘El triángulo de la tristeza’: El capitalismo siempre a flote

En cuanto a la otra destacada, pero no elegida para la tertulia, ‘Ellas hablan’, de Sarah Polley, esta firmante acaba de verla y muy pronto tendrán su crítica en el blog.

El enlace de la colaboración citada en Viva Sevilla de quien esto firma es:

https://vivasevilla.es/sevilla/1202160/los-oscar-llegan-a-las-carteleras-sevillanas/

Pues ya lo saben. Consulten horarios y sesiones y vayan al cine. #CineEnLasSalas #YoVoyAlCine

‘El triángulo de la tristeza’: El capitalismo siempre a flote

Prólogo y preestreno:

Esta firmante tuvo ocasión de visionar esta película – la última y muy premiada propuesta del productor, editor, director de fotografía, guionista y realizador sueco Ruben Östlund, cosecha del 74, que completa la celebrada trilogía de su director sobre la ridiculez masculina, o de su incomodidad ante los nuevos roles a los que deben ajustarse, que inició con ‘Fuerza mayor’ (2014) Premio del Jurado de Un Certain Regard en Cannes y Giraldillo de Oro en el SEFF, siguió con ‘The Square’ (2017), Palma de Oro en Cannes y Goya a la Mejor Película Europea y con esta que nos ocupa, ‘El triángulo de la tristeza’ (2022), también ganadora del máximo galardón en la pasada edición de ese Certamen, lo que le ha convertido en miembro de un exclusivo club de cineastas varones que la han ganado dos veces y en un profesional extraordinariamente galardonado, para contar con sólo seis largometrajes en su haber – en un preestreno el jueves pasado en el cine Avenida, ya que no pudo hacerlo en el SEFF por no haber entradas suficientes para las personas acreditadas.

Una sesión especial sin la presentación prevista, por surgir circunstancias imponderables. Una sesión especial en la que, como un guiño que si han visto la película, o se proponen verla, lo comprenderán, se nos ofreció a cada un@ de l@s espectadores-as una bolsita de palitos salados… Una sesión especial que luego tuvo un coloquio en streaming con el director, desde Los Ángeles, presentado por su colega español Nacho Vigalondo.

Pero de este tema se dejará constancia luego. Porque lo que sigue será articular las impresiones críticas de esta firmante a través, o eso pretende si no le falla la memoria, de los mismos cuatro epígrafes en los que está dividida ‘El triángulo de la tristeza’, cuyo título, pese a sus evocaciones poéticas, alude, literalmente, a las arrugas que se forman en el entrecejo, así llamadas.

Primera parte: Carl y Yaya

Antes que nada, esta firmante va a rendir un tributo a la modelo y actriz Charlbi Dean, que interpreta aquí a la también modelo e influencer Yaya, quien falleció repentinamente en septiembre del año pasado en Nueva York a los 32 años, a causa de una sepsis bacteriana provocada por la extirpación de su bazo en un gravísimo accidente sufrido en 2009. Comenzaba una carrera como intérprete, tenía la vida y el futuro por delante… Una tragedia. Al menos, tuvo ocasión de celebrar la Palma de Oro de esta película en Cannes.

Una vez escrito esto, comentar también que probablemente sea, a su parecer, una de los mejores capítulos de este relato fílmico. Porque aquí sí se hace gala de una ironía más fina y resultan corrosivos, en la Semana de la Moda, tanto el casting como el divertimento entre las expresiones made in Balenciaga y H&M o las ruindades de Carl, que no serán las únicas y luego habrá más sorpresas…, durante la cena con Yaya acerca de quien debería pagar la cuenta.

Segunda parte: El yate

O de cómo ella y él, este es uno de los hilos conductores del relato, tras el evento citado, son invitados a un crucero de lujo en el que toda la tripulación está al servicio de un pasaje rico y privilegiado, para lo que se preparan con una motivación de grupo antes de que lleguen. Tod@s salvo el capitán -«marxista, no comunista» – que no sale de su camarote hasta que se ve obligado por ser el anfitrión de su cena y que en ella hace un duelo de citas de autores con ideologías tan opuestas como ellos, con el empresario ruso. En este capítulo se alternan tanto el humor más corrosivo en su primera parte , como la escatología más burda y de brocha gorda, pese a lo cual logra arrancarte algunas carcajadas combinadas con el asco en la segunda. Hasta que…

Tercera y cuarta parte: El naufragio y la isla

La verdad es que, pese a la espectacularidad con la que está rodado el naufragio, que da lugar a las reacciones fisiológicas a las que se ha aludido anteriormente, esta son las partes más flojas y más desaprovechadas de este relato. Porque, salvo el giro final – tan inesperado y abierto, que no se desvelará – a esta inversión de los roles de poder, de los roles de clase, apenas si se le ha sacado partido – salvo por el talento de Dolly de Leon, justamente reconocido y los de Zlatko Buric y Vicki Berlin – y porque la ausencia en ella de un magnífico Woody Harrelson se hace notar bastante.

Y sí resulta muy banal para esta firmante, se reitera en ello, esta estancia forzosa en un espacio desconocido cuando podría haber sido demoledora por el cambio radical en las relaciones de poder y de clase, por mor de la supervivencia. No lo es, en absoluto y podía haber dado mucho juego.

A ese respecto en el debate en streaming, al que quien esto firma sólo se quedó muy al principio por la hora, Nacho Vigalondo le preguntó al realizador por las concomitancias con Titanic, pero Ruben Östlund las negó por el hecho de que en la película de Cameron los ricos son odiosos y él piensa que esto es esquemático porque muchos lo son… sólo que no pagan impuestos. También estimó imposible una síntesis de ambas.

Coproducción entre Suecia, Francia, Reino Unido y Alemania, fechada en 2022, de 149 minutos de metraje. Su guion, ya se ha escrito, se debe a su responsable. La fotografía con excelencia Fredrik Wenzel. De los más destacado de un reparto coral, también se ha escrito. Entre sus múltiples reconocimientos destacan la ya citada Palma de Oro en Cannes y tres nominaciones a los Oscar: Mejor Pelicula, Mejor Dirección y Mejor Guion Original.

Es una de las elegidas para comentar en la próxima sesión de nuestra tertulia de cine Luis Casal Pereyra del miércoles, 1 de marzo, a las 19.30, en Casa del Libro Velázquez, que no te cuenten la tertulia, tienes que vivirla. VÉANLA CUANTO ANTES. Porque aunque a esta firmante le haya parecido – lo ha ido escribiendo – sobrevalorada, una sátira pocas veces fina y muchas burda y de brocha gorda y desaprovechada en sus enormes posibilidades, es evidente que hay que verla. Tiene mucho debate…

Escrito queda.


Unos Goya 2023 de sabor agridulce: Muy promujeres y muy antianimales

Esta firmante debe confesar que una broma – a propósito de la fotografía que se hizo con uno de los «cabezones» que pueblan Sevilla, sede de la celebración de la llamada la Gran Fiesta del Cine Español – hizo que alguien muy querido la malentendiera y la enviara a la Academia, que así lo propuso, para tener una invitación a la Gala. Afortunadamente, imperó el buen sentido y quien esto firma se queda sin ella. Es por esto que, al no haber conflicto alguno de intereses, se permite escribir esta entrada la víspera de la entrega de tan preciados y prestigiosos galardones.

La dulzura corresponde a la abultada nómina de nominadas tanto en las categorías principales, como en otras igualmente importantes que no suelen tenerlas presentes. La feminista que esto firma lo aplaude sin reservas. Ya era hora de que se reconociera a mujeres dotadas de talento y que lo tienen mucho más díficil y duro que los hombres en la industria del cine. Esta firmante ha hecho siempre suyos los eslóganes de la Asociación Andaluza de Mujeres de los Medios Audiovisuales, AAMMA: #CineDeYConMujeres #SinMujeresNoHayCine. Sí pero…

… Pero este año, y aquí se deja constancia también de la amargura, las nominadas tienen un fuerte sesgo especista. Aún más contienen, directa o indirectamente, maltrato animal. Un maltrato animal reflejado en sus historia e imágenes directo e indirecto, complaciente, despojado de compasión alguna hacia seres sintientes, e incluso utilizado como gag. Caso sangrante el de ‘Alcarrás’, cuyo enlace a la crítica de este blog es:

https://sevillacinefila.com/2022/05/01/alcarras-la-tierra-de-todas-las-criaturas-grandes-y-pequeñas-humanas-y-no-humanas/

Pero también, en mucha menor, pero relevante, medida, en ‘Cinco lobitos’, cuyo enlace es¨:

‘Cinco lobitos’ y el desprecio a un animal

E igualmente en ‘As bestas’, cuya referencia pueden encontrar en:

Hojas de Ruta del SEFF 2022: Sección EFA

Con la que está cayendo en este país atroz con las especies no humanas, en el que la tauromaquia y la caza son intocables. La primera integrada en el Ministerio de Cultura, una de cuyas ganaderías ha sido premiada por este Departamento, y la segunda con el gobierno cómplice del lobby de quienes practican esa actividad criminal excluyendo a los perros de caza – #MismosPerrosMismaLey, como se clama en redes y se ha clamado en las calles del país, en manifestaciones multitudinarias – maltratados por pasiva y por activa y finalmente, asesinados – de la llamada Ley de Protección Animal…

… Con la que está cayendo en este país en el que las condenas por casos lacerantes de sangrantes torturas y escalofriantes asesinatos como los del perro Timple, la perra Alma y el perrito Cooper – #JusticiaParaTimple, #JusticiaParaAlma, #JusticiaParaCooper #JusticiaYDerechosYaParaLosAnimales – son ridículas y dejan a los verdugos y criminales en libertad, en la impunidad a todos los efectos. No sólo eso, sino en el caso del miserable que molió a golpes y acabó brutalmente con la vida de Cooper le ha acogido, y avalado, un ministerio que le mantiene en plantilla o le ha jubilado ya a cargo de nuestros impuestos. #ConMisImPuestosNo

Por todo ello, y mucho más, ya sería hora de que nuestra cinematografía denunciara tales infamias o, al menos, apostara en las películas por el respeto, la sensibilidad y la empatía hacia esas criaturas sintientes, ciudadan@s como nosotr@s, compañer@s de planeta y que merecen vivir y ser respetadas.

Todo lo demás es barbarie.

Escrito queda.

Post scriptum:

Por si acaso cupiera alguna duda, el ganador reivindicó como «ecologista» la llamada fiesta de A Rapa das Bestas donde caballos libres, tildados como salvajes, son reducidos cruelmente por los mozos de turno, aterrándoles y agrediéndoles con prácticas que les provocan daños físicos y emocionales. Otra barbarie más contra estos nobles animales, denunciada por varios colectivos y asociaciones animalistas.