Archivo diario: septiembre 22, 2013

‘En cartelera’: Y no perdimos la razón…

Este pasado viernes que le quedaba al verano, nos dejó abundantes estrenos. No necesariamente estimulantes y más de lo mismo, salvo excepciones. También dos ausencias y una sorpresa. Entre los géneros, el drama, el thriller, la acción, el terror, la biografía, la adaptación literaria… Vayamos por partes.

Dos dramas, uno francés y otro norteamericano. El francés es, además, la adaptación cinematográfica de la novela de François Mauriac, ‘Thérèse Desqueyroux’ , de Claude Miller, que aquí se ha rebautizado como ‘Thérèse D.’ En fin… Como Sevilla Cinéfila la ha visto, quede pendiente su crítica en el blog. Así que no les adelanto nada. El norteamericano es ‘Incondicional’, de Brent McKorkle. Sobre una amistad de la infancia, que se recupera tras una tragedia. Las críticas se han dividido.

Y dos películas biográficas, o biopics, pero de muy distinto signo e intención. Ambas estadounidenses. La primera, ‘Rush’, de Ron Howard, retrata la rivalidad a todos los niveles entre los pilotos de Fórmula I, Niki Lauda y James Hunt. Ha concitado opiniones encontradas y hay quienes la recomiendan sólo a incondicionales de este deporte. Y la segunda, ‘Jobs’, de Joshua Michael Stern, sobre los comienzos del mítico y desaparecido Steve Jobs. Ha generado una expectación que, en cierto modo, se ha defraudado.

El terror lo pone la española ‘Omnívoros’, de Oscar Rojo. Acerca de un crítico gastronómico que se interna en el inquietante y peligroso microcosmos de unos restaurantes clandestinos. Sin referencias. Y otra del género, también de nuestro país, que, de momento, no veremos en Sevilla. Su título, ‘Para Elisa’, la dirige Juanra Fernández y va sobre una chica que, al cuidar de una niña vecina, vivirá terribles experiencias. También echamos en falta a ‘Esto no es una cita’, la comedia de Guillermo Fernández Croizard que ha obtenido buenas reseñas y premios. Como el del Público, en el Festival de Málaga.

Sólo nos compensa, en este caso, del nuevo registro de ausencias la recuperada, que ya dimos por perdida, ‘Perder la razón’, coproducción entre Francia, Suiza, Luxemburgo y Bélgica del realizador belga Joachim Lafosse. Proyectada en la Sección Oficial del Festival de Cine Europeo de nuestra ciudad e injustamente olvidada en el Palmarés, es una joya de visión obligada.

Verano de cine. Agosto. Toma III

El tórrido agosto nos dejó cinco películas de interés y las (im) pertinentes ausencias. Fundamentalmente coproducciones, dos cintas políticas, una basada en hechos reales y con el género dramático como común denominador. Otro dato curioso, sólo una estadounidense. Según se ha hecho en las tomas anteriores, se reseñan por orden de estreno.

Al filipino Brillante Mendoza le conocimos por su excelente ‘Lola’. En ‘Cautiva’, coproducción entre su país, Francia, Reino Unido y Alemania, da cuenta de un hecho real acaecido en 2001. Rodada en orden secuencial, describe el terrible secuestro de un grupo de personas, cooperantes en su mayoría, por parte de una facción islamista asiática. Consigue transmitir el pathos de las víctimas, pero descuida las interrelaciones entre ellas y sus verdugos, aunque están sugeridas. Una cinta a considerar, no sólo como documento, sino por la crítica política que contiene.

Como la franco-hispana-mexicana-colombiana,  ‘Colosio, el asesinato’, de Carlos Bolado. Relata con fuerza, verosimilitud, rigor, intensidad y sin dejar títere con cabeza, la doble investigación – oficial y paralela – del magnicidio que tuvo lugar en la persona del candidato del PRI a las elecciones presidenciales de México, Luis Donaldo Colosio, en plena campaña, en 1994.  Y que fue cerrada en falso y con un reguero de sangre…  A otras elecciones, no menos políticas aunque su ambiente sea el universitario, se refiere la argentina, ‘El estudiante’, de Santiago Mitre. Un relato agudo, candente, lúcido y efervescente, rodado impecablemente con un mínimo presupuesto.

Para terminar con el balance de este otro cine del mes que nos ocupa, dos películas muy estimables que, sin embargo, suscitaron las reservas antiespecistas y violetas que profesa quien esto firma. Se trata de la franco-belga, ‘Una casa en Córcega’, ópera prima de Pierre Duculot. Sobre la inesperada herencia de una casa, en una aldea corsa ignota, que recibe una chica insatisfecha con su vida y los cambios a los que da lugar la decisión de visitarla. Bellamente filmada y contada, las relaciones de quienes la protagonizan con los animales dejan bastante que desear…En el caso del refinado, culto, sensible y lúcido debut del estadounidense Yaron Zilberman, ‘El último concierto’, su punto flaco son los esquemáticos personajes femeninos. 

Como colofón, dar cuenta de que a dos de las cintas reseñadas las dábamos por perdidas y, más vale tarde…, las recuperamos felizmente. Son ‘El estudiante’ y ‘Una casa en Córcega’. Pero seguimos dando fe de las ausencias del curioso drama japonés  sobre adolescentes, ‘About the Pink Sky’, de Keichi Kobayashi, del documental español, ‘Kanimambo’, de Adán Aliaga,  y de la franco- germano- austriaca, ‘Paraíso: Fe’, de Ulrich Seidl, que forma parte de una trilogía de la cual, la dedicada al Amor, también se nos ha quedado lamentablemente inédita, aunque ambas fueron proyectadas en el pasado Festival de Cine Europeo de Sevilla.