SEFF XV Edición. Sección Oficial. Hoja de Ruta: Un italiano, un griego y un inglés

Completamos el repaso independiente a los títulos que oferta la Sección Oficial del Certamen. Y lo hacemos con tres propuestas muy diferentes entre sí. A saber:  la crónica de las revueltas contra el matonismo policial xenófobo, un drama sobre la adicción a la infelicidad y otro autobiográfico sobre la infancia de su firmante. Las comentaremos por este orden.

La primera es el documental de un experto en el género, Roberto Minervini, cosecha del 70. Coproducción entre Italia, Estados Unidos y Francia, ‘What yo gonna do when the world’s on fire?’,  con 123 minutos de metraje, que narra la historia de una comunidad afroamericana del Sur en el verano de 2017 cuando una serie de brutales asesinatos de negros sacudieron al país.

Ha generado división de opiniones especializadas. Como las que critican el uso artificioso del blanco y negro, que la cámara se haga demasiado presente, que es exhibicionista y poco espontánea, bienintencionada pero irregular, frustrante pero… está filmada con elegancia y sensibilidad, logra captar el sentimiento de miedo compartido de una comunidad, ofrece momentos de pura emoción, un documental genuino. Habrá que comprobarlo.

‘Pity’, del guionista y realizador Babis Makridis, cosecha del 70, de 97 minutos de metraje, cuenta la historia de un hombre adicto a la tristeza que necesita la crueldad para generar la compasión ajena. A partir de una situación familiar traumática, con su mujer en coma y la empatía recibida, requiere su dosis diaria de piedad y la estimula. Pero ella despierta y… Comedia negra sobre un hombre privilegiado que no aprecia su suerte, sino las consecuencias de su desdicha. Sus referencias son buenas y comentan que nunca hay desequilibrio entre el drama de un masoquista y su ingenuidad que le envuelven en un círculo vicioso, un protagonista sólido. Hay que apuntársela.

Y ‘Ray & Liz’, del fotógrafo, artista y director Richard Billingham, también cosecha del 70, de 107 minutos, es un drama sobre una familia disfuncional, la suya propia, con abusos y alcoholismo y padres tiránicos retratado en diferentes épocas. En los márgenes sociales durante el thatcherismo, con personajes al límite. Ha sido aplaudida por su austeridad, por ser un retrato evocador de la clase obrera en el centro de Inglaterra, por ser formalmente austera y rigurosa y romper esquemas en su género… pero se le reprochan un ritmo extenuante y el que los personajes, excepto los protagonistas, no consigan generar empatía.

En fin, que tampoco hay que obviarla.

Fuentes: FilmAffinity, Wikipedia y cineeuropa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s