SEFF XV Edición. Sección Oficial, los siete títulos restantes. Hoja de Ruta: Otras tres mujeres.

Confirmados ya a los medios los siete títulos restantes de la Sección Oficial, se comentarán aquí comenzando por las otras tres miradas de mujer – seis en total, de 19 – incluidas en ellos. Son, las reseñaremos por este orden, una franco-suiza, una franco-italiana y otra francesa.

La primera es ‘Pearl’, ópera prima de la actriz, ayudante de dirección y realizadora francesa Elsa Amiel, cosecha del 79. Sigue a Léa Pearl, que va a  competir en la final internacional del culturismo femenino, a lo que ha dedicado cuatro años de trabajo, cuando horas antes recibe la visita de su ex y del hijo de ambos, los que hace ese mismo periodo de tiempo que no ve, pues ha renunciado – de acuerdo con su ex pareja – a su rol de esposa y madre por tal disciplina deportiva. Con la culturista Julia Föry y el excelente Peter Mullan, de protagonistas.

 

La crítica la ha calificado como «un debut sólido y original y digno de nota… contrasta una montaña de músculos con una frágil personalidad… apartado visual atractivo y paradójico, además de estar ambientado en el sorprendente, desconocido y perturbador mundo del fisioculturismo femenino, relacionada con el cuerpo – aunque no desde el punto de vista sexual y el precio a pagar para esculpirlo…, sobre la fractura entre lo físico y lo espiritual, sobre el cuestionamiento de la maternidad y de sus funciones fisiológicas…» Desde luego, no hay que perdérsela.

La segunda es ‘La casa de verano’, de la actriz, guionista, cantante y directora italiana afincada en Francia, Valeria Bruni Tedeschi, cosecha del 64. Una reunión familiar en el lugar al que alude el título, pensada para relajarse y en la que no tardarán en estallar tensiones, miedos y resentimientos del pasado. Tales conflictos amenazan especialmente al personaje de Anna, interpretada por la propia realizadora, a la que sus difíciles relaciones conyugales y maternales, pondrán en peligro la escritura de su próxima película sobre una tragedia que este grupo, unido por lazos de sangre, no ha conseguido superar.

Drama con reminiscencias autobiográficas, ha cosechado opiniones muy contrapuestas. Desde que es «poco interesante, confusa, pese a su excelente factura visual, en la que se mezclan demasiados temas con un enfoque excesivamente rígido de la historia y con personajes esquemáticos y abstractos, hasta que es «un culebrón con clase hecho por una de las mejores narradoras del cine contemporáneo, nace de su vida como una especie de autobiografía imaginaria, fresca, original y divertida profundizando en el clasismo y otros temas políticos» Está claro que habrá que dilucidar tantos contrastes de pareceres viéndola.

La tercera es ‘Maya’, de 107 minutos de metraje, de la actriz, guionista y cineasta francesa Mia Hansen Love, cosecha del 8 – ‘El porvenir’, Oso de Oro en Berlín 2016, Edén’, ‘Todo está perdonado’… – en la que se narra el drama de un joven reportero de guerra, retenido como rehén en Siria y que, tras meses de cautiverio, se marcha a la India.

La crítica ha dicho: «Gentil y sinuosa historia, sensibilidad para los detalles, tierna crónica de un personaje, un relato de seducción y desarraigo, una de las mejores directoras vivas, muy lograda a nivel estético, un romance al que se le da tiempo a desarrollarse como debe, retrato de los conflictos internos de un personaje adicto a la violencia que intenta reestructurarse y renacer, excelente puesta en escena… Vamos, que no hay que dejarla escapar.

Fuentes: Wikipedia, FilmAffinity, cineuropa,  Indie Wire, Cine maldito, Libero 24×7.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s