Archivo mensual: abril 2020

Confinamiento en serie(s) Episodio 3 ‘Giri/Haji: Códigos del Este, códigos del Oeste

Entre dos países, Japón y Reino Unido. Entre dos hermanos, a ambos lados de la ley. Entre dos códigos de justicia y honor, los del Este y los del Oeste. Entre varios clanes de la Yakuza enfrentados sangrientamente y sus cutres aliados europeos igualmente criminales. Entre la lealtad fraternal y la profesional. Entre la conyugal, en una relación desgastada por ambas partes, y otra intensa e inesperada. Entre el encubrimiento o una denuncia que provoca el vacío laboral. Entre unas normas rígidas y otras abiertas en la iniciación sexual. Entre salvar a un ser querido o la integridad. Entre una vida nueva, pero incierta, en otra ciudad y las fidelidades familiares. Entre el thriller y la crónica mafiosa.

Entre el lado salvaje y el conservador. Entre los vínculos de sangre y los amorosos. Entre los valores y su transgresión. Entre las adicciones incontrolables de una personalidad atormentada y arrolladora y la rehabilitación. Entre el modus vivendi y el operandi en dos culturas tan distintas. Entre la investigación y el rescate. Entre fuegos cruzados. Entre afectos imposibles. Entre fugas y reencuentros. Entre tres mujeres que huyen con un bebé. Entre mujeres fuertes y decididas, aún en sus dudas. Entre patriarcas despóticos y varones sensibles.  Entre el regreso o el exilio. Entre Londres, sobre todo, y Tokyo  tan hermosos como aterradores. Entre el riesgo o la seguridad. Entre la culpa, el castigo y la redención. Entre…

Entre tales contradicciones y opuestos se mueven los personajes -¡¡¡y qué personajes!!! – de esta serie absolutamente fascinante, estilizada, creativa, dotada de una escritura impecable y de una puesta en escena hermosa, singular y sofisticada – con saltos en el tiempo, divisiones de pantalla, juegos pictóricos con la propia imagen, a modo de cómics recordatorios de cada capítulo – que retrata con complejidad, humor, crudeza, lirismo y ternura, junto a un ritmo vibrante que nunca decae, las vicisitudes y personalidades de las criaturas que la habitan. Aunque haya unos protagonistas claros, es coral y cada uno-a de ell@s, incluso el más aparentemente secundario-a, está bien retratad@ e identificable. Y ese final… tan diferente y arriesgado siempre al filo, que debería presagiar una segunda temporada.

Producción de la BBC2 fechada en 2019 y estrenada el pasado enero en Netflix. Creada y escrita por Joe Barton. Realizada por Julian Farino y Ben Chessell. Compuesta por ocho episodios de una hora de duración. Interpretada, ¡y cómo!, en sus principales papeles por Takehiro Hira, Kelly Mcdonald, Yosuke Kubozuka, Aoi Okuyama y el brillante Will Sharpe.

Un alto cargo de la citada BBC dijo de ella «que no se había visto nada igual en la televisión británica». Quien esto firma suscribe como espectadora.

NI SE LES OCURRA PERDÉRSELA.

 

Confinamiento en serie(s). Episodio 2 ‘Creedme’: La culpabilización de una víctima

Esta potente, magnífica y demoledora ficción audiovisual está basada en el artículo de investigación – firmado por los periodistas Christian Miller y Ken Armstrong, que recibió en 2016 el Pulitzer al Mejor Reportaje Explicativo – titulado «La increíble historia de una violación», que daba cuenta del caso real de Marie Adler, de 18 años, asaltada sexualmente en su apartamento y cuyo testimonio fue cuestionado por dos policías – el sargento Mason y el detective Rittgarn – quienes la obligaron a retractarse y a convertirse de víctima a culpable, con todas las terribles consecuencias mediáticas, laborales, amistosas, familiares, universitarias y sociales que debió sufrir por ello, hasta…

… Hasta la aparición de dos detectives, Stacy Galbraith y Edna Hendershot – en esta ficción, Grace Rasmussen y Karen Duvall  – de dos mujeres que, en dos Estados diferentes, Washington y Colorado, estaban tras la pista de un depredador en serie cuyo modus operandi coincidía con el denunciado por la protagonista, de la que aún lo ignoraban todo, al archivarse como falso su expediente. Ellas aunaron sus esfuerzos para capturarle y…

Esta potente, magnífica y demoledora ficción audiovisual reconstruye, pues, el caso en todos sus detalles. Detalles absolutamente fieles a los hechos y personajes reales. Creada y coproducida por Susannah Grant, Ayelet Waldman y Michael Chabon y realizada por la primera. Consta de ocho episodios de 45 minutos de duración. Tiene una factura impecable y un reparto en estado de gracia en el que destacan Toni Collette, Merritt Wever y, sobre tod@s, la prodigiosa Kaitlyn Dever, que da vida a Marie. Fue estrenada el 13 de septiembre de 2019 en Netflix y puede – DEBE – verse en esta plataforma. Fuentes: Valentina en Fuera de Series y Wikipedia.

Posee una mirada feminista tan fiel al relato como ajena a cualquier tentación sensacionalista, esquemática o maniquea. Muestra, en primera persona, a través de sus ojos, el infierno vivido por una joven que ha recorrido diversas casas de acogida, carente de estabilidad familiar y de vínculos afectivos esenciales, que es atacada en un espacio que debería ser seguro y que es revictimizada por quienes deberían protegerla, por los pomposamente llamados servidores de la ley.

Una joven valiente  cuestionada por un establishment policial, burdo, zafio, incompetente y machista que no cree su testimonio. Que la obliga a desdecirse. Que la aliena y cosifica hasta el punto de hacerla dudar de la atroz experiencia de su violación. Que la impele a suscribirla como denuncia falsa. Que la convierte en una mentirosa, que debe ser castigada, multada y juzgada y en una apestada a todos los efectos, señalada como responsable de un delito de engaño. Que la arroja al fango inmisericorde del rechazo frontal de su entorno, padre y madre adoptivos incluidos, y de la opinión pública.

Todo este calvario nos es descrito en paralelo a la investigación de unas funcionarias públicas que sí son un ejemplo de cómo deben tratarse estas agresiones atroces, con sensibilidad, alta cualificación y empatía en sus entrevistas con las mujeres. Que nos son mostradas también en sus interacciones mutuas y en sus ambientes familiares y profesionales.

#MeToo #HermanaYoSiTeCreo #NoEsNo #YSiNoDiceSiTambienEsNo ¿Lo recuerdan, las recuerdan, recuerdan el caso de La Manada con esa chica, de la misma edad que el personaje central, criminalizada, víctima de una violencia mediática patriarcal sin precedentes que la cuestionó en su esfera más íntima, que reveló su foto, su centro de estudios, su domicilio, su DNI…?

Por ella, por Marie, por todas, por sus incontestables calidad y valor como serie. NO DEJEN DE VERLA.

Confinamiento en serie(s). Episodio 1 ‘Citas’: Vidas cruzadas

Quien esto firma – que sufre un confinamiento estricto y solitario de presencia humana,  aunque disfrute de las de sus dos gatas y compañeras de vida, por pertenecer al grupo cronológico de riesgo – ignora si está facultada para comentar críticamente algunas de las series que lleva visionadas en estos tiempos oscuros. Pero va a intentarlo. Y lo hará de una manera informal, desordenada e incluso caótica, pues el aislamiento hace estragos también en la capacidad de concentración, luego de expresión escrita. Así que les pide disculpas de antemano por ello.

Y lo hace con estas producciones audiovisuales – de tanto interés, por otra parte – porque, de momento, ha sido incapaz de ver cine en las plataformas, cadenas o canales televisivos. Le resulta muy doloroso y duro al asociarlo a esas pérdidas devastadoras provocadas por el maldito virus maldito: salas, festivales, rodajes, estrenos, tertulia… que, aquí y ahora, se le antoja tan lejano recuperar.

Con esta necesaria introducción, extensiva también a futuras entregas de lo que ha llamado episodios, comienza con ‘Citas’ o ‘Cites’, en su título original catalán. La emite completa Amazon Prime Video desde 2018. Lo hizo también Filmin. Pero fue TV3 en Cataluña quien la estrenó: su primera temporada en 2013 y la segunda en 2015 respectivamente. Cada una de ellas tiene 13 episodios de aproximadamente 45 minutos de duración.

Creada por Pau Freixas adaptando libremente la original inglesa ‘Dates’ de Brian Eisley, tiene una factura muy cuidada, un competente equipo de guionistas, una excelente banda sonora con temas muy sugerentes que subrayan lo narrado y un reparto atractivo en el que destacar nombres como los de Leticia Dolera, Eva Santolaria, Eduardo Noriega, Pep Munné, Carme Elías o Álvaro Cervantes entre much@s otr@s. Realizada en solitario, o en régimen de codirección, contando casi siempre con una mirada de mujer, por cineastas como el aludido Freixas, Patricia Font, Paco Caballero, Éric Navarro, Marta Pahissa… Fuente: Wikipedia.

Los ejes conductores de las historias son personas de edades, circunstancias, extracciones sociales, trabajos, profesiones, objetivos, y apariencias diversas que se encuentran por primera vez en un entorno urbano – maravillosa Barcelona en sus plazas, parques, jardines, bares, restaurantes, tabernas, discos, tiendas, hoteles, librerías… sin caer nunca en los clichés turísticos al uso – tras sus contactos previos en una aplicación.

Vidas cruzadas que nos hablan de soledades, de vacíos, de ilusiones, de incomunicación en una época hiperconectada,  de expectativas, de las dificultades y torpezas en los cara a cara tras la fluidez, el anonimato y la libertad que ofrecen las pantallas. Vidas cruzadas buscando amor, sexo, romance, estímulos para matrimonios con una intimidad marchita, pasiones, deseos, novedades, parejas en todas sus variantes, intercambios eróticos,  compromisos o su ausencia, normas o su ausencia. Con estados civiles y opciones sexuales diferentes. Con paternidades, maternidades clásicas o heterodoxas. Con…

Vidas cruzadas en la gran ciudad, que ofrecen un retrato complejo y poliédrico de esta experiencia humana, tan singular como contemporánea, que, de momento, la pandemia nos ha arrebatado. Vidas cruzadas a la mayoría de las cuales seguimos en otros capítulos hasta su conclusión o similar y cuyos lazos e interrelaciones se nos van desvelando y revelando. Entre el drama, la comedia romántica o la comedia. Con un mimo por los personajes que nunca son de una sola pieza, aunque haya alguno más bien deplorable, y que son representados en sus contradicciones, indecisiones, fortalezas, debilidades y paradojas.

Yo que ustedes no me la perdería.

 

 

El Alma de una tertulia: Tres años sin ti, Luis.

63 años. Ingeniero técnico industrial. Profesor de electrónica, muy querido por su alumnado, en ejercicio durante 31. Aficionado al tenis. Corredor solitario. Golfista premiado. Viajero impenitente. Palangana y trianero por convicción y pasión. Asiduo al mercado de su barrio. Cocinero amateur. Padre de una física, un arquitecto y una matemática, abuelo y marido amantísimo de una también excelente enseñante, el orden de los factores no altera el producto. Cinéfilo apasionado…

Todo eso y mucho más, que en poco más de seis décadas de vida cabe tanto… era Luis Casal Pereyra. Un hombre a quien, para fortuna de quien esto firma – coordinadora de la actividad en tiempos anteriores a estos oscuros del coronavirus – su compañera de vida,  Dolores Mesa Velasco, nuestra querida Lola, arrastró literalmente a la tertulia, puesto que era reticente. Desde entonces y durante tres años, tanto y tan poco, fue inquebrantablemente fiel a estos debates en torno al cine.

Desde entonces y durante tres años, desde 2014 hasta un mes antes de que se lo llevara para siempre la maldita enfermedad maldita tal día como hoy de 2017, disfrutamos en cada sesión de su sabiduría; de su sentido del humor; de su entrañable bondad; de su respeto por las discrepancias, de su lucidez y de su visión tan inteligente y singular del hecho cinematográfico.

Tres años en los que fue el Alma, la Voz y la Mirada de la que entonces se llamaba La Palabra y la Imagen y a la que se le cambió el nombre en su homenaje. Un tertuliano carismático, cálido e ingenioso que llevaba apuntadas sus impresiones sobre las películas a debate en papelitos. Papelitos que tuvo la generosidad, pues era tan generoso…, de hacerlos extensivos a esta firmante y a este blog en forma de comentarios de estrenos, de nuestros encuentros mensuales, de entradas publicadas aquí, de felicitaciones varias, de enviar sus mejores deseos ante cualquier evento o circunstancia.

Un amante del cine tan intenso como crítico que nos enriquecía y nos hacía pensar y reir en cada encuentro. Cuando, por imponderables, no podía asistir, su ausencia se hacía notar. Y mucho. Porque se entregaba completamente, con toda su autenticidad, sin filtros pero con unas lucidez y capacidad analítica notables. Porque era participativo, pero sabía escuchar. Por tantas y tantas cosas…

Su marcha definitiva, tras apenas unos meses en los que la enfermedad no le dio tregua, nos dejó conmocionad@s, desolad@s e irreversiblemente huérfan@s. Un vacío que nada, ni nadie – pese a contar con l@s mejores tertulian@s del mundo mundial – pudo llenar. Un golpe tan duro de asimilar que esta firmante estuvo a punto de tirar la toalla como coordinadora, pero finalmente decidió que el mejor tributo era seguir adelante y que, desde el mes que siguió a su pérdida, pasara a llamarse Tertulia de cine Luis Casal Pereyra.

El 1 de enero de 2015 me escribiste un mensaje en este blog. Decía así:

«Hola Carmen: Que sepas que voy a seguir aquí esperando tus reseñas, tus críticas y asistiendo a las tertulias de la Palabra y la Imagen. No conseguirás librarte de mí. Feliz año» ¡¡¡Ojalá, ojalá, ojalá nunca nos hubiéramos librado de ti!!!

Querido Luis: te añoramos, te queremos y tenemos contigo una deuda de gratitud permanente. Allí donde estés, llévate nuestro aplauso y nuestro cariño. GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS.

 

 

La sesión perdida de una tertulia: ¿Quien nos ha robado el mes de abril…?

… Entre otras cosas tan valiosas como vidas humanas, por supuesto. Pero aquí se hará una referencia al que hubiera sido el séptimo encuentro, la séptima sesión de la temporada 8 de nuestra tertulia de cine Luis Casal Pereyra, que habría tenido lugar hoy, miércoles, 1 de abril, a las 19.30 en Casa del Libro Viapol.

Cuando nos despedimos el 4 de marzo, como quien esto firma ha escrito en la entrada recopilatoria de las seis sesiones, con la alegría de la continuidad asegurada – gracias a las propuestas de ayuda en los ingentes trabajos de coordinación que le ofrecieron a esta firmante los críticos y amigos Enrique Colmena y Miguel Olid Suero – nada, pese a ciertos temores a tocarnos o besarnos o abrazarnos… algo que, con todo, hicimos,  hacía presagiar el apocalíptico y dantesco escenario que habitamos hoy. NADA, NI NADIE. Lo afirme quien lo afirme intentando sacar un rédito político a posteriori.

Por el contrario, se eligieron tres películas, tres miradas de mujer, y esta firmante estaba decidida a tener a otra como invitada, habiendo hecho ya los oportunos contactos gracias a uno de los críticos citados, Miguel Olid Suero y la Asociación Andaluza de Mujeres de Medios Audiovisuales, AAMMA, con la que esta actividad tiene una deuda de gratitud permanente.

Dos de las películas estaban en cartelera cuando el maldito virus maldito arrasó con todo: cines, estrenos y librerías como Casa del Libro Viapol, nuestra sede. Aquí les dejo los enlaces a sus críticas. Son, respectivamente, ‘Invisibles’, de Gracia Querejeta y ‘La candidata perfecta’, de Haifa Al-Mansour.

https://sevillacinefila.com/2020/03/08/invisibles-tres-caminan-juntas/

https://sevillacinefila.com/2020/03/28/el-cine-que-el-virus-nos-arrebato-la-candidata-perfecta-segregacion-y-reformismo/

En cuanto a la tercera, ‘Un amigo extraordinario’, de Marielle Heller retrasaba su entrada en las salas hasta el verano. Anuncio que se hizo poco antes de la irrupción devastadora de la pandemia.

En la sesión de hoy, por descontado, que se le hubiera rendido tributo a nuestro tertuliano más fiel, añorado y carismático en cuyo recuerdo cambió de nombre la tertulia: Luis Casal Pereyra, quien se fue para siempre hará tres años este mes víctima de la maldita enfermedad maldita. Esta firmante escribió entonces:

https://sevillacinefila.com/2017/04/13/in-memoriam-querido-luis/

Esperemos poder recuperar este mes, estos meses y este tiempo perdidos. Esperemos que esta pesadilla en la que habitamos y que nos confina, termine cuanto antes. CUÍDENSE MUCHO.