Algunas miradas de mujer en el SEFF 2020: Sección Oficial

En la Oficial a concurso de este año distópico del virus, la Sección por excelencia de este y cualquier otro Certamen, no abundan las miradas de mujeres. De hecho, de entre las 17 películas que la componen, solo cinco están realizadas por ellas, dos en solitario y tres en régimen de codirección.

A ‘Gagarine’, de Fanny Lyotard y Jérémy Troullh, ya se la reseñó en una entrada anterior cuyo enlace es:

https://sevillacinefila.com/2020/19/11/avances-criticos-de-la-programacion-del-seff-2020-cinco-confirmadas-de-la-seccion-oficial/

Se reitera que sus referencias se extractan de páginas independientes a la web del Festival. Como, en este caso, Cineuropa, FilmAffinity o El Antepenúltimo Mohicano. Así que son, a saber:

‘Karen’, de María Pérez Sanz, cuyo guion escribe también junto a Juan Carlos Egea. España. 65 minutos de metraje. Su estreno mundial será aquí, luego no hay referencias. Pero su responsable ya obtuvo el Gran Premio del Jurado en el JamesonNotodofilmfest por su ópera prima ‘Ejercicio 2: Ficción’, lo cual es toda una garantía.

Se la ha descrito como «un retrato íntimo y desmitificador de los últimos años de la escritora danesa Karen Blixen («Memorias de África») en Kenia, junto a su fiel sirviente y amigo somalí Farah Aden. Protagoniza y firma la banda sonora la cantautora Christina Rosenvinge. Promete mucho…

‘¿Quo vadis Aida?’, escrita y dirigida por Jasmila Zbanic. Coproducción entre Bosnia y Herzegovina, Austria, Rumanía, Alemania y Polonia de 104 minutos de metraje. Sigue a una traductora de la ONU en Srebrenica que, en julio de 1995, cuando el ejército serbio ocupa el pueblo, su familia pide ser trasladada a un campo de refugiados y ella, que como participante en las negociaciones tiene información privilegiada, se pregunta qué deberá hacer al respecto.

Se ha escrito sobre ella, extractos de críticas de diversos medios recogidas en FilmAffinity: «Retrata la guerra de los Balcanes sin complejos y eso duele… Sí es ruda, maniquea y hasta evidente, pero es ahí en su desacomplejada ira y en su honestidad brutal donde se hace grande» Luis Martínez, El Mundo; «Tensa y fascinante. Apenas si te da tiempo a recobrar el aliento. Absorbente e increíblemente interesante» Marta Balaga, Cineuropa.

Está claro que no hay que perdérsela.

‘Nunca volverá a nevar’, de Malgorzata Szumowska y Michal Englert, quienes también escriben su guion. Coproducción entre Polonia y Alemania, de 115 minutos de metraje. Seleccionada como la candidata polaca a los Oscar. Sobre un misterioso masajista que entra en las vidas de unas personas tan ricas como tristes y parece tener un don para sanarles y cambiar sus existencias.

Se ha escrito sobre ella, extractos de críticas recogidas igualmente en FilmAffinity: «Contiene metáforas tan sugerentes y provocadoras como arbitrarias. Junto a hallazgos visuales incuestionables, acumula ideas, sugerencias, parodias y ocurrencias más allá de lo pudoroso» Luis Martínez, El Mundo; «… Compleja, emocionalmente forzada, qué cuento de hadas más gris, extraño y deslumbrante», Marta Balaga, Cineuropa; «Intrigante y elusiva… ofrece una experiencia hipnótica» Fernanda Solórzano, Letras Libres.

Pues habrá que verla.

Y ‘DAU, Natasha’, de Jekaterina Oertel e Ilya Khrzhanovskiy. Coproducción entre Rusia, Reino Unido, Alemania, Ucrania, Francia y Suecia, de 146 minutos de metraje. Oso de Plata en Berlín. Natasha trabaja en la cantina de un instituto de investigación soviético secreto. Bebe mucho, le gusta hablar de amor y se embarca en una aventura, lo que provocará que intervenga la seguridad del Estado.

Se ha escrito sobre ella, extractos de FilmAffinity y El Antepenúltimo Mohicano: «Uno de los proyectos más fascinantes que ha visto el cine reciente», Luis Martínez, El Mundo; «Un fascinante proyecto de arte multimedia, que fracasa al llevarse a la pantalla», Stephen Dalton, The Hollywood Reporter; «Un estudio de la opresión soviética exquisitamente siniestro», Jonathan Romney, Screendaily. «Un ejercicio creativo basado en el control total, pero que se hace expresivo en cuanto lo pierde», Miguel Muñoz Garnica, Revista EAM; «Rodada durante tres años sin guión, es una película episódica y de gran carga dramática, pero la mayor parte de lo narrado en ella se queda fuera de cámara» Kaleem Aftab, Cineuropa.

Tampoco hay que obviarla, está clarísimo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s