Archivo mensual: julio 2022

‘Delante de ti’: El tiempo presente

Esta es la segunda película que esta firmante visiona en esta ola de calor porque en ambas ocasiones la climatología hizo una mínima excepción. Se ha perdido títulos interesantes sobre el papel, que confía rescatar en alguna plataforma. En este bucle distópico, al confinamiento pandémico le ha seguido el térmico…

Dejar constancia que estuvo a punto – por la hora, 18.15 única sesión, y la pereza inherente – de desistir. Pero, dado que salía de la cartelera, se impuso no perdérsela. Y no saben cuanto agradece haberlo hecho. Porque, va a comenzar la crítica por el final, es una maravilla, una joya.

Un prodigio de sutileza, de lucidez, de complejidad y de sabiduría. Una lección de vida y de cine, más abierta que las otras obras de su autor – luego nos detendremos en él – pero sin que ello le reste ni un ápice de sugerencia, de atención a los detalles, de profundidad, de matices. Muy al contrario. Porque no le resta, le suma.

Porque la historia de una actriz madura – otrora muy célebre y prestigiosa, aunque a todos los efectos semiretirada, residente en Estados Unidos – que vuelve a su Corea del Sur natal para estar en casa de su hermana y que finalmente accede a quedar con un realizador algo más joven que ella que tiene una propuesta que hacerle…

… Es una película habitada por la transcendencia, en el mejor sentido del término, pero también por el humor. Por el lirismo, pero también por el imperativo del paso de un tiempo ralentizado y detenido en el presente. Por el disfrute del aquí y ahora, recuperando las raíces del pasado, pero también por la proyección de un futuro incierto.

Esta firmante es consciente de estar siendo algo hermética, pero se niega a compartir la revelación final que explica tantas cosas y en la que todo cobra un sentido. En la que cobran sentido presagios, sueños que no son explicitados, pensamientos y reflexiones en off, la vuelta a los orígenes y ese delante de ti que la protagonista explica tan bien.

La protagonista porque cuanto se ha escrito pasa por, y se refiere a, ella. Porque estamos aquí ante un hermoso, extraordinario, retrato de mujer. De una mujer que borda la exquisita y eminente actriz Lee Hye-young. De una mujer carismática, valiente y generosa, enfrentada a un punto de inflexión imposible de soslayar.

En torno a ella, los paisajes, los climas, los bares de Seúl, los interiores y exteriores, una hermana tan cariñosa como indisimuladamente celosa, un sobrino peculiar visto y no visto y un cineasta que… También un principio y un final tan circulares como sugerentes, en los que las dos mujeres intercambian sus papeles.

Producción surcoreana, fechada en 2021, de 85 minutos de metraje. La escribe, la dirige, la fotografía y es responsable de su banda sonora, el prestigioso, premiado y singular Hong Sang-soo, cosecha del 61, entre cuyos créditos están títulos como ‘Ahora sí, antes no’ (2015), ‘En la playa sola de noche’, ‘El día después’ o ‘La cámara de Claire’ todas de 2017 o ‘La mujer que escapó’ (2920).

Una verdadera pena que esta pequeña obra maestra se haya estrenado en plena ola de calor. Una verdadera pena que haya tenido por esa causa tan poc@s espectadores-as y la hayan mantenido en cartelera tan sólo una semana.

Una verdadera pena porque esta firmante duda mucho, aunque pueda equivocarse, que vaya a visionar nada mejor este verano. Una verdadera pena que no llegara a las salas en otoño porque la habríamos propuesto para debatir en nuestra tertulia de octubre.

Confiemos en que la plataforma cinéfila por excelencia, Filmin, la añada pronto a su catálogo. Si es así, no se la pierdan bajo ningún concepto.

En cartelera desde Viva Sevilla: Crisis sociales y de parejas

Aquí tienen ya la colaboración de esta firmante en Viva Sevilla sobre la oferta de estrenos de este viernes tórrido, otro más…, que le queda a julio. La próxima, por las vacaciones de agosto, será en septiembre. Aquí pueden leerla:

https://vivasevilla.es/sevilla/1066606/cine-en-sevilla-de-lo-mas-social-de-la-demencia-senil-a-los-problemas-de-pareja/

Pues ya lo saben. Consulten horarios y sesiones y vayan al cine. #CineEnLasSalas #YoVoyAlCine

Documentales en plataformas, Netflix. ‘Las mujeres y el asesino’: Pascale, Cathy, Elsa, Agnes, Héléne, Magalie y Estelle

Las siete mujeres que dan título a esta entrada fueron brutalmente secuestradas, violadas y asesinadas en el Este de París, zona de La Bastilla, entre 1991 y 1997. Contaban entre 19 y 32 años de edad, eran varias estudiantes, una psicóloga, trabajadoras, una diseñadora de interiores…

No tenían rasgos físicos, ni perfiles, comunes: morenas, rubias, castañas, pelirrojas, altas, bajas o de diferentes constituciones… Lo que a su asesino le atrajo de ellas, según confesión propia, fue la energía que transmitían.

Dos mujeres, otras dos mujeres, escriben y filman este absorbente y terrible documental de tales crímenes reales: Mona Achache – actriz, directora y guionista francesa de origen marroquí, cosecha del 81 – y Patricia Tourancheau – periodista y escritora francesa, cosecha del 59, cronista del caso – que aporta su testimonio ante las cámaras.

Ellas retratan a otras. Como a la primera mujer en dirigir la Brigada Criminal, una unidad de élite, cuando tal profesión era considerada un trabajo de hombres: Martine Monteil, hija y nieta de policías, uno de los ejes conductores del relato, a la que vemos en la época de los hechos, a través de imágenes de archivo, y más de dos décadas después.

A Martine le llamó especialmente la atención la similitud entre los asesinatos de Agnes y Héléne – cuya madre es otra de las protagonistas y participó activamente en la investigación – y en el fallido de Elisabeth, una terapeuta ocupacional de 23 años, que, aún estando atada y amordazada, logró escapar y, aunque no la veamos en pantalla nunca, su testimonio fue clave en el juicio e hizo un retrato robot de su agresor.

Escenas similares, mismo ADN masculino desconocido porque no había ninguna base de datos con la que compararlo. Además, por entonces muere Diana de Gales en un fatídico accidente y todo el equipo pasa a investigar el caso… Pero pronto se retoma, dada la estremecedora brutalidad de los hechos, y entra en escen la coguionista y corealizadora citada, Patricia Tourancheau, a la sazón joven reportera de crímenes en, de nuevo, un mundo de hombres.

Antes ciudadana, según sus propias palabras, que periodista, tuvo que esperar a escribir sobre el caso para no perjudicar la investigación ya que quería que el temible asesino serial fuese detenido. Su testimonio también es el hilo conductor de la segunda parte del relato alternando con el de Martine.

Sin base de datos, un doctor Olivier Pascal, uno de los pocos hombres que aparecen aquí, tuvo que comparar el adn de las escenas del crimen con innumerables archivos donde estaban consignados los de otros delincuentes hasta que… hay un nombre, Guy George, que, además, ya había pasado por las dependencias policiales en 1995.

Pero sus rasgos faciales, la foto fue ampliamente difundida en el país entero, no tenían nada que ver con los del retrato robot. Se inicia la caza del hombre y el 26 de marzo de 1998 es detenido. Admite su culpabilidad ante la policía, de los asesinatos y de los muchos en grado de tentativa, doce más de otras tantas chicas, que no llegó a consumar.

Y en el juicio hay, de nuevo, dos juristas. La de la defensa y la de la acusación, representante de la familia de las víctimas, con una especialmente brillante y decisiva intervención de esta última. Pero el verdugo, imperturbable, lo niega todo hasta que…

Las dos cineastas firman y filman este potente e inquietante true crime, no solo con testimonios o imágenes de archivo de l@s dramatis personae, de las escenas del crimen en dibujos, de los deudos, sino con fotografías de los portales, del juzgado, de las salas del juicio, de pinturas y grabados sobre mujeres en trance de ser asesinadas, de planos de París, de extractos de una carta que luego sabremos quien la escribe y a quien va destinada…

…Sino también de reflexiones políticas, cívicas, morales, biografía del verdugo incluída. Es historia, se hizo justicia, dentro de lo que cabe ante tantas vidas destrozadas, y, gracias a la presión de esas familias rotas, se estableció en el país una base de datos centralizada en junio del 98, que permitió resolver muchos casos y evitar muchos asesinatos. Y el recuerdo final a esas jóvenes, preciosas fotografías, cuyas vidas fueron truncadas por un monstruo.

92 minutos de metraje, de intenso y absorbente metraje, que está, se reitera, en el catálogo de Netflix. Un documental francés, fechado en 2021, una mirada de dos mujeres, que no deberían perderse.

‘En cartelera desde Viva Sevilla’: Oriente y Occidente

Aquí tienen, una semana más, la colaboración de esta firmante en esta sevilla. Una mirada crítica a lo más destacado de la oferta de estrenos de este nuevo viernes, y fin de semana, de calores.

https://vivasevilla.es/sevilla/1065116/la-princesa-mononoke-un-reestreno-de-culto-25-años-despues/

Pues ya lo saben. Consulten horarios y sesiones y vayan al cine. #CineEnLasSalas #YoVoyAlCine

‘Entre la vida y la muerte’: Negro sobre negro

El Proyecto Viridiana – una excelente iniciativa de un grupo de exhibidores en apoyo al cine europeo minoritario y de calidad, que engloba, por ahora, a 26 cines de 19 ciudades, con la resultante de 219 pantallas y más de 36.000 butacas y que proyecta preestrenos en streaming simultáneo desde las salas citadas en alguna de las cuales alternativamente se encuentra el-la realizador-a de la película a presentar y debatir – cerró el curso el pasado jueves con este título que nos ocupa.

Desde Dos Hermanas, desde la sala anfitriona en este caso el Cineápolis Way, el protagonista de ‘Entre la vida y la muerte’, Antonio de la Torre, hizo los honores de la introducción y del debate previo.

Y el alcalde de la localidad, Francisco Rodríguez García, que le flanqueaba, recordó el brutal asesinato machista acontecido allí – el de Mari Nieves quien recibió además de golpes por todo el cuerpo, más de 100 puñaladas, aunque estos detalles sean de quien esto firma – como repulsa a los feminicidios, cinco en el mes de junio especialmente violentos, que no cesan. Negrísimo terror machista frente a un cine negro, negrísimo, aunque de otra naturaleza.

O lo que es lo mismo, negro sobre negro. Antes de entrar directamente en materia, comentar que quien esto firma comenzó a escribir esta entrada poco después de visionarla, pero otras circunstancias se le cruzaron e hicieron que la dejara en stand by. Hasta hoy mismo, viernes de calores, en que la estrenan, y lo pertinente es reseñarla.

Fíjense que esta firmante va a eludir, dentro de lo que cabe y le cabe, hacer spoiler. Ni siquiera ese mismo que está, y no debería…, en todas las sinopsis de esta propuesta que nos ocupa.

La historia remite a un español conductor de metro y afincado en Bruselas al que, en una noche maldita, se le cruza un joven suicida que se tira a las vías bajo sus aterrados ojos y le resulta imposible no arrollarlo. Contra el reglamento, eso lo sabremos luego, se baja e intenta asistirle y…

… El descubrimiento de la identidad del chico le lleva a sondear en las causas de la tragedia – en la que ha mediado un delito – y a internarse en unos submundos muy peligrosos, además de obligarle a afrontar un pasado del que reniega.

Bajos fondos que, como él mismo, a quien han conocido tras el accidente en el hospital, a su vez, están en el punto de mira de un equipo policial. Ambas investigaciones van en paralelo y a veces se entorpecen mutuamente.

Lo singular de este noir son sus revelaciones y sorpresas. Lo singular de este noir son sus giros argumentales, a veces incluso demasiado crípticos, que lo hacen díficil de seguir. Lo singular de este noir son los secretos que ocultan los protagonistas, no sólo el personaje central.

Lo singular de esta mezcla de noir, tan próximo al polar, thriller, drama y thriller psicológico es su atmósfera opresiva. Su clima. Su elegante y potente puesta en escena. Su oscuridad tan desasosegante. Su tratamiento a la vez esquinado y brutal. Su visión de unas criaturas atormentadas que esconden sus duelos y sus culpas bajo una máscara de dureza e impavidez.

Su intensa narrativa, de fondo y de forma, habitada por secretos que conducen e incriminan también a altas esferas. Su retrato de un hombre, de dos padres, de una mujer, de una hija, de un hijo, dolientes y exasperad@s que están tanto dentro, como al filo, como fuera de la ley. De una identidad protegida, de una catarsis y de un regreso.

Coproducción entre Bélgica, España y Francia, fechada en el año en curso, de 100 absorbentes minutos de metraje. La escribe y la dirige el guionista y cineasta chileno afincado en Belgica, Giordano Gederlini, cosecha del 71, entre cuyos créditos está la escritura de ‘Los miserables’. La fotografía con excelencia Christophe Nuyens y la banda sonora, que subraya muy bien lo narrado, la firma Laurent Garnier.

Destacar, entre un reparto muy solvente, a Antonio de la Torre que aporta su talento a su primera incursión cinematográfica europea, nos comentó además que no sabe francés… Más meritorio aún, si cabe. A Marine Vacth -‘Joven y bonita’ – que lo hace con sus fuerza y magnetismo y qué decir del enorme Olivier Gourmet, actor fetiche de Los Dardenne.

No deben perdérsela.

‘En cartelera’ desde Viva Sevilla: Tres estrenos a destacar en esta ola de calor

Este es el enlace a la colaboración de esta firmante en Viva Sevilla sobre los estrenos más destacados de este viernes tórrido inmerso en la segunda ola de calor:

https://vivasevilla.es/sevilla/1063655/tres-estrenos-a-destacar-entre-ellos-el-de-entre-la-vida-y-la-muerte/

Pues ya lo saben. Consulten horarios y sesiones y vayan al cine. #CineEnLasSalas #YoVoyAlCine

Tertulia de cine Luis Casal Pereyra en Casa del Libro Viapol. Balance novena temporada: Nueve encuentros enmascarados

Esta firmante se propuso hacer el balance de la novena temporada de nuestra tertulia de cine Luis Casal Pereyra bastante antes, pero se le cruzaron una serie de circunstancias personales y familiares que no se lo permitieron. Más vale tarde que nunca…

Una novena temporada excepcional, que podía haber sido la décima de no haber mediado la pandemia, porque el 4 de marzo de 2020 nos despedimos pensando en abril y diez días después estábamos confinados.

Una novena temporada que retomó el curso en octubre del año pasado – un año, siete meses y dos días después – con el aforo restringido y lista de espera, algo que duraría algunas sesiones más. Una novena temporada en la que tod@s estábamos enmascarad@s, incluso en los últimos encuentros.

Una novena temporada en la que no hubo, por razones obvias ya consignadas, invitad@s pero sí el enorme regalo de que un crítico tan experto y cualificado, además de un querido amigo, Quique Colmena, compartiera, y va a seguir siendo así salvo imponderables, las tareas de coordinación de la actividad con quien esto firma.

Una novena temporada en la que cada mes ha tenido unas tonalidad e identidad distintas. Muy participativa y estimulante, con una aplastante mayoría de mujeres. Una novena temporada en la que la gran estrella ha sido una persona no humana, la perrita Maya. Una novena temporada en la que hemos disfrutado y aprendido. GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS.

En la rentrée debatimos nada menos que cuatro películas. A saber: ‘Annette’, de Leos Carax, ‘Maixabel’, de Icíar Bollaín, ‘Las cosas que decimos, las cosas que hacemos’, de Emmanuel Mouret y ‘Madres verdaderas’, de Naomi Kawase.

En noviembre, para compensar y por una circunstancia sobrevenida, comentamos sólo dos: ‘El buen patrón’, de Fernando Léon de Aranoa y ‘Madres paralelas’, de Pedro Almodóvar.

En diciembre, pórtico de las Fiestas, nos ocuparon ‘Petite maman’, de Céline Sciamma, ‘La ruleta de la fortuna y de la fantasía’, de Ryüsuke Hamaguchi y ‘La hija’, de Manuel Martín Cuenca.

En enero, dimos la bienvenida al año en curso con ‘El contador de cartas’, de Paul Schrader, ‘El poder del perro’, de Jane Campion y ‘La vida era eso’, de David Martín de los Santos.

En febrero, las protagonistas fueron ‘El callejón de las almas perdidas’, de Guillermo del Toro, ‘El pacto’, de Bille August y ‘En un muelle de Normandía’, de Emmanuel Carrére.

En marzo, mes de las mujeres, dos miradas de realizadoras en sus debuts respectivos tras la cámara: Maggie Gyllenhaal con ‘La hija oscura’ y Laura Wandel con ‘Un pequeño mundo’, además de repetir con Ryüsuke Hamaguchi y una de las películas del año y del Oscar, ‘Drive my car’.

En abril, ‘Un héroe’, de Asghar Farhadi, y las terceras películas de sendas trilogías ‘La peor persona del mundo’, de Joachim Trier, de la de Oslo y ‘Para Chiara’, de Jonas Carpignano, de la calabresa.

En mayo, fue el turno de ‘Alcarrás’, de Carla Simón, de ‘París, Distrito 13’, de Jacques Audiard y de ‘Compartimento Nº 6’, de Juho Kuosmanen.

Y en junio cerramos el curso y la temporada con ‘Cinco lobitos’, de Alauda Ruiz de Azúa, ‘El sastre de la mafia’, de Graham Moore y ‘Un nuevo mundo’, de Stéphane Brizé.

El miércoles, 5 de octubre, a las 19.30 en Casa del Libro Viapol, inauguraremos curso y temporada, la décima que pudo ser la undécima. Con el verano por delante, aún no hay títulos a debate. Ya se informará, según vayan llegando los estrenos más interesantes, al acercarse la fecha.

Gracias a Casa del Libro Viapol, a Marina Alonso Espejo, a Rafael García, a Antonio Rivas, al estupendo equipo de la librería, a Quique Colmena y a las mejores tertulianas, sobre todo ellas, y tertulianos del mundo mundial por hacer posible otros nueve encuentros memorables.

GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS.

‘En cartelera desde Viva Sevilla’: Una ópera prima, cinematografías inéditas y dos nombres propios consagrados.

Aquí tienen el enlace de mi colaboración en Viva Sevilla sobre la oferta de estrenos de este viernes que inaugura otra ola de calor:

https://vivasevilla.es/sevilla/1062237/cuatro-estrenos-destacados-mas-alla-de-la-vuelta-de-thor/

Pues ya lo saben. Consulten horarios y sesiones y vayan al cine. #CineEnLasSalas #YoVoyAlCine

Series en plataformas, Netflix. ‘Nuestro padre’: Inseminación perversa

De acuerdo con la imprescindible página de consulta Wikipedia: «Donald Lee Cline, nacido en 1938 en Indianápolis, Indiana, es un ex médico estadounidense de obstetricia y ginecología… Se cree que, entre 1974 y 1987, concibió numerosos hij@s sin revelarse como donante de esperma a sus pacientes… Estuvo ejerciendo en su propia clínica de fertilidad, especializada en Endocrinología Reproductiva e Infertilidad, de su lugar de nacimiento citado, hasta 2009 en que se jubiló»

A fecha de 11 de mayo del presente año, cuando se estrena ‘Nuestro padre’ en Netflix, se ha confirmado que es el padre biológico de 94 bebés, hombres y mujeres en la actualidad. Y el número sigue aumentando…

Este miserable delincuente planea sobre toda la serie pero la gran protagonista, la que generó toda la historia, es una de sus hijas, Jacoba Ballard, quien en 2014 haciéndose una prueba de ADN descubrió que tenía conexiones con 7 desconocid@s y sus investigaciones la condujeron a Cline como su perverso progenitor.

Como el hombre, como el médico – no fue el único, aunque sí el más prolífico – que engañó a tantas mujeres – deseosas de concebir, vulnerables y sometidas a su autoridad profesional – que pensaron haberse inseminado, bien con el esperma de su marido o con el de un donante anónimo, con las garantías necesarias, y descubrieron la terrible realidad.

Como el, a todos los efectos, violador aunque el contacto fuese a través de un instrumental. Como quien transmitió a sus descendientes involuntari@s la enfermedad autoinmune y diversos, y serios, problemas de salud que nunca se habrían tolerado en ningún donante.

Como quien, incluso, fue el ginecólogo de una de sus descendientes con la naturaleza escabrosa de exploraciones tan íntimas hechas por un progenitor. Como quien provocó un tsunami familiar, inmenso dolor, rabia, impotencia y crisis de identidad en esas personas. Como quien provocó un inmenso dolor, rabia, impotencia en tantas de sus pacientes vilmente engañadas y abusadas.

Como quien no tuvo en cuenta que es@s herman@s podían conocerse, enamorarse, tener relaciones sexuales e incluso casarse entre sí desconociendo sus parentesco y filiación común, pues vivían en el mismo Estado. Como quien…

Jacoba Ballard, se vuelve a ella, descubrió y denunció todo eso. Pero nadie la escuchó, salvo sus herman@s con quienes fue tejiendo una red de empatía frente al enemigo común. Salvo una periodista Ángela Ganote, de Fox 59, que asumió la historia con todas las consecuencias. Dos mujeres valientes.

Dos mujeres valientes dispuestas a afrontar coacciones, chantajes, riesgos, amenazas en honor a la verdad y a la justicia. Como lo fueron también el resto de deescendientes a l@s que la ley no respaldó sino todo lo contrario puesto que el indeseable villano sólo perdió 500 dólares de multa, calderilla para él, y su licencia médica. De todos modos, ya se había jubilado… Ahora tiene 83 años y sigue, pese a sus execrables delitos, siendo respetado por su familia, comunidad e iglesia.

Una mirada de mujer también, la de la productora y cineasta Lucie Jourdan, que tiene en su haber otro documento estremecedor sobre bebés robados, da cuenta, con rigor, emoción y talento, de estos hechos escalofriantes, ajustándose a su cronología y contando, en su mayor parte, con l@s propi@s protagonistas reales.

Producción estadounidense, fechada en 2022, de 97 minutos de intenso, absorbente y perturbador metraje. Su excelente fotografía se debe a Joe M. Han y su no menos solvente banda sonora a Gregory Tripi.

En 2018, se puede leer en los rótulos finales, las madres y l@s herman@s consiguieron que se aprobara una ley en Indiana que prohibiera la inseminación de donantes ilícitos. Pero no se ha hecho a nivel federal.

La admirable Jacoba exclama en los últimos minutos a propósito de Cline: «Me has hecho más fuerte y más luchadora. Lucharé hasta la muerte por mis hermanas y hermanos y por todas las mujeres a las que agrediste».

Ni se les ocurra perdérselo.

‘Black Phone’: El terror está ahí fuera…

En esta película, ambientada en la Denver de los años 70, un secuestrador enmascarado atrapa, valiéndose de argucias, promesas de trucos de magia y una furgoneta negra llena de globos del mismo color, a un niño de 13 años inteligente y sensible. Luego se sabrá que lo ha hecho con varios adolescentes más, todos varones y compañeros de instituto.

Entre ellos, su mejor amigo y algún que otro enemigo. Encerrado en un sótano a prueba de ruidos, el viejo teléfono de pared del cuarto, al que alude el título, suena pese a estar desconectado. Aunque «el captor» lo atribuye a un origen mecánico, el chico descubrirá pronto que le trae las voces de quienes le precedieron para ayudarle a librarse de un fatal destino que les alcanzó a ellos…

Cuando esta firmante tenía claras las líneas generales de esta crítica, acaba de leer casualmente una entrevista de Víctor López G, el pasado 30 de junio en la imprescindible página Espinof con el director de ‘Black Phone’ – el escritor, guionista, productor y cineasta norteamericano Scott Derrickson, cosecha del 66, que tiene entre sus créditos títulos como ‘El exorcismo de Emily Rose’ (2005), ‘Sinister’ (2012) o ‘Doctor Stranger’ (2016) – que las confirman.

Y las confirman porque Derrickson comenta que, aparte de su admiración por la mezcla de géneros del cuento de Joe Hill – a la sazón hijo de Stephen King – en la que está basada, es su «propuesta más personal en la que ha tratado, tras años de terapia, asimilar la naturaleza traumática de su propia infancia y la violencia que experimentó en su entorno, tanto escolar como familiar y por lo que le ha interesado contar una historia sobre personajes con los que tiene un fuerte vínculo»

Sin haber leído esto, quien esto firma tenía claro que, como sugiere en el título de esta crítica, el peor de los terrores de este relato fílmico no estaba dentro de ese cubículo siniestro donde el protagonista está encerrado, sino fuera. En la brutal violencia que un chico diferente, con capacidades superiores, sufre a manos de los matones de su curso y en la doméstica a cargo de un padre alcohólico y cruel que no tolera su singularidad y que abusa sin límites de su posición.

Un poder absoluto que ejerce contra él y contra su hermana, una niña atípica que ha heredado de su madre el don de los sueños visionarios. Un don «maldito» – por el que el progenitor la castiga golpeándola con ferocidad, ante la impotencia del chico que lo presencia, para «librarla» de esas visiones que hicieron que la progenitora se «quitara» la vida – que será una pieza clave en la investigación policial.

Todos estos terrores están presentes en la vida del personaje central que, no obstante, goza de la protección de otro chico víctima también del villano. Terrores que respaldan una violencia sin límites en el propio entorno educativo, en el que la brutalidad de las peleas, sangrientas peleas, es jaleada por el alumnado sin apenas excepciones.

Y luego están, entre el terror citado, las violencias citadas y el thriller, esos fantasmas que se manifiestan a través del hilo telefónico, pero que también se hacen presentes aunque la víctima no pueda verlos. Los fantasmas de quienes precedieron al personaje central en su cautiverio.

Fantasmas de cuyas desapariciones tenemos constancia a través de los carteles que les buscaban y a través de flashbacks que les muestran en el momento de ser capturadas. Fantasmas que no recuerdan sus nombres, ni identidades, aunque su compañero, y en un caso amigo sí los reconoce, pero que revelan datos claves que, junto a las visiones de su hermana, conducirán a la conclusión.

Producción estadounidense, fechada en 2021, de 102 minutos de metraje. Su guion lo escriben C. Robert Cargill y el propio director sobre el relato ya citado de Joe Hill. Retrata muy bien la tonalidad de su tiempo, está notablemente ambientada, Brett Jutkiewicz y la música, que subraya con solvencia los sobresaltos, está firmada por Mark Korven. Del reparto, destacar a un inquietante Ethan Hawke y los talentos de Mason Thames y de Madeleine McGraw.

Es una propuesta intensamente personal, crítica y sentida, más allá de los sustos, que a esta firmante, pese a no ser todo lo redonda que podría haber resultado, le ha llegado. Muy bien filmada y con sentido del ritmo y del suspense Un retrato en negro de una época, de un país y de una franja de edad tan vulnerable como cruel, tan verdugos como víctimas del poder absoluto de unos malvados.

Deberían verla.