‘Beginning’: En el nombre de Jehová…

De esta película – coproducción entre Georgia y Francia, de 130 minutos de metraje, ópera prima de Dea Kulumbegashvili, guionista, cortometrajista y cineasta georgiana de la cosecha del 86, quien también la escribe junto a Rati Oneli, cuya espléndida fotografía se debe a Arsheni Kachaturan y cuya mínima, pero notable, banda sonora firma Nicolas Jaar. Fuente: FilmAffinity – no se sale indemne. Ni para bien, ni para mal.

No se sale indemne porque su tratamiento de la historia, que se centra en unos Testigos de Jehová, cuya sede es atacada en un pequeño pueblo de montañas que les ve como una secta, con la complicidad policial que se niega a visionar las cámaras de seguridad y en la familia de su líder religioso, especialmente de su esposa que sufrirá un castigo atroz…

…No se sale indemne porque su tratamiento de un drama tan denso, es lento, de planos fijos, tan sutil y contemplativo como impactante y feroz. Con sonido ambiente y pródigo tanto en ascéticos interiores como en exteriores de una naturaleza no contaminada, en los que las personas se integran y casi se disuelven. Un tipo de puesta en escena y de lenguaje cinematográfico, ajeno a la narrativa convencional e incluso a la llamada independiente, a los que los Festivales son muy adeptos, ya que son sus escenarios naturales.

Un tipo de puesta en escena y de lenguaje cinematográfico visto muy recientemente en algunas de las propuestas del SEFF, de difícil, casi imposible, acomodo en las salas, incluso en las más alternativas y cinéfilas.

Un tipo de puesta en escena y de lenguaje cinematográfico que se presta a imposturas, a convertirse en meros ejercicios de estilo vacíos de contenido o a – en opinión de esta firmante de la que nos ocupa – estar habitados por la verdad y la profundidad sin artificios al mostrar, y denunciar, de manera tan elíptica, temas universales que nos conciernen y que nos interpelan. Aunque conlleven la frustración de dejar irresueltas algunas tramas y la exasperación de poner a prueba nuestra paciencia como espectadores-as.

La mirada de su realizadora se adentra, y sabe adentrarnos, en el orden patriarcal de ciertas confesiones religiosas y en el odio al diferente, con la complicidad de los agentes del orden. En el adoctrinamiento estricto, aunque afectivo, de un@s niñ@s adorables y travies@s, de irresistible vitalidad, a quienes la severidad de las normas morales en las que se mueven no resta ni un ápice de su alegría.

En la situación de una mujer, que abandonó su carrera de actriz, para dedicarse a su familia, sus marido e hijo, cuyas frustración y vacío existencial son evidentes. En la agresión brutal con la que es castigada, en el peor de los abusos de poder con los que es violentada, por la que, además, se la considera culpable. En el machismo feroz que sufre inesperadamente y en el paternalista que debe tolerar cada día.

En un «pecado» que debe expiar, a su alienado entender, con el máximo castigo ofreciendo el supremo sacrificio a un dios inmisericorde, mientras el depredador sigue libre e impune…

Todo ello y mucho más servido por un reparto en estado de gracia en el que destacar a una eminente Ia Sukhitashvili, Concha de Plata a la Mejor Actriz en San Sebastián donde ‘Beginning’ obtuvo además la Concha de Oro a la Mejor Película y los Premios a la Mejor Dirección y al Mejor Guión. Además del FIPRESCI de la Crítica en Toronto

No, no se sale indemne de su visión. Pero si abren sus mentes, abandonan sus zonas de confort y se dejan conmocionar por ella, esta firmante les asegura que la experiencia merece la pena.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s