De la estimulante y singular filmografía, esta que nos ocupa es la decimoquinta, debida a la actriz, guionista, profesora de universidad y directora francesa Claire Denis, cosecha del 48, esta firmante ha visto y reseñado en este blog : ‘Una mujer en África’ (2011) ‘Los canallas/Les salauds’ (2013) y ‘Un sol interior’ (2017), ambas integradas en la Sección Oficial de sus respectivas ediciones del SEFF. Además de ‘High life’ (2018) y ahora, ‘Fuego’.
Su historia nos remite a una pareja madura, aparentemente muy sólida y unida, que vuelve de unas vacaciones en la costa – idílicas imágenes del arranque en un mar profundamente azul y con un día luminoso en el que se bañan y se aman – y luego de vuelta al París, gris y hermoso, de bellos e imponentes tejados que pueden verse desde las cristaleras de su elegante apartamento.
Ella y él son Sara y Jean y también se aman en la intimidad de su hogar. Llevan 10 años juntos, pero su pasión no se ha extinguido. Estos datos son mostrados a través de conversaciones entre la pareja y de escenas del trabajo de Sara, que conduce un programa de radio y hace interesantes entrevistas.
En cuanto a Jean, se nos revela a través de los diálogos, no hay flashbacks aquí, que ha sido deportista y que su vida profesional giraba en torno a lo mismo, hasta que un asunto delictivo, del que no se aclaran los detalles y del que fue más víctima que culpable, le hizo entrar en prisión.
Tiene un hijo de color de 15 años, algo desubicado y a quien no ve demasiado – su ex mujer volvió a su país de origen, cuando ambos se separaron al iniciar él la relación con Sara – al que cuida su madre – ya muy mayor, pero en buena forma – en una ciudad a la que va a menudo. Al menos, de compras ya que se encarga de hacerlas, porque allí están sus raíces.
En esto, entra en escena François a quien, tras varios años de convivencia, Sara abandonó para vivir con Jean. Ella lo ve y siente un impacto emocional enorme. Él le propone a Jean volver a trabajar juntos sin saber si Sara y François siguen o no juntos. Jean acepta y…
Claire Denis, dueña de un estilo elegante e intenso, singular e intransferible, deja cocerse a fuego lento los sentimientos, emociones, ardores, conflictos, culpas, rabias, celos, mentiras, contradicciones, medias verdades y deseos de los tres personajes. Los que corresponden a lo que experimentan los dos hombres entre sí, a cada uno con ella y de ella con cada uno.
Claire Denis no ha filmado un triángulo amoroso al uso. Ni mucho menos. Investiga los cimientos de los vínculos afectivo-eróticos de una mujer con dos hombres que la aman y la desean pero no siempre bien y no siempre en la misma medida.
E igualmente, aunque no haya equidistancia porque ella sí que intenta, dentro de la catarsis emocional que la habita, aclararse y aclarar su situación con uno y con otro, aunque sea autoengañándose. Intenta comunicarse pero recibe el silencio, o la rabia o la presión o el control por respuesta.
Denis no condena a ninguno, aunque alguno sea, de hecho, bastante miserable. Los expone ante nuestros ojos abiertos en canal, en primeros planos o planos cortos en los que escruta cada una de sus expresiones…
…Cada una de las expresiones de estas víctimas del movimiento sísmico incontenible que la llegada de alguien, a quien no se ha olvidado del todo, ha estallado en sus vidas. Atreviéndose, además, con un final más que consecuente.
Producción francesa, fechada en el año en curso, de 116 minutos de metraje. Su guion lo escribe la propia directora junto a la novelista y dramaturga Christine Angot, en cuya novela se basa. La fotografía con excelencia Eric Gautier y firma su banda sonora, que está a la altura, Stuart Staples
. Su trío protagonista derrocha química y talento, siendo especialmente destacables las composiciones de una eminente Juliette Binoche, actriz fetiche de la directora, y de un magnífico Vincent Lindon. Grégoire Colin no les va a la zaga, aunque su papel sea más secundario. Y se agradece mucho la presencia de la estupenda y clásica Bulle Ogier.
Es una de las elegidas para debatir en la próxima sesión de inauguración del curso y de la décima temporada de nuestra tertulia de cine Luis Casal Pereyra, que tendrá lugar el miércoles que viene, 5 de octubre, a las 19.30, en Casa del Libro Velázquez.
HAY QUE VERLA DE TODAS Y TODAS, PERO LAS TERTULIANAS Y TERTULIANOS DEBEN HACERLO CUANTO ANTES.
Hola Carmen, soy MDolores Fuentes y he visto hoy la película «Fuego». Para mí el cine francés está siendo todo un descubrimiento. Me acuerdo que hace unos meses en la tertulia comentamos otra película de la misma actriz, «En un muelle de Normandía». Esta última me ha gustado mucho más. Me parece muy real. Creo que el mundo de los sentimientos es complejo y a veces contradictorio. A veces preferimos relaciones tóxicas, aunque no tengan ningún futuro y no las podemos cambiar. Gracias por la recomendación.
Gracias a ti, María Dolores, me alegra que coincidamos. Y también vuelvo a recordarte que este es un espacio para opinar, matizar, coincidir o discrepar.