Archivo diario: octubre 9, 2022

Hojas de Ruta del SEFF 2022: Las miradas masculinas más destacadas de la Sección Oficial

Como aún no está la oferta de títulos del Festival de Sevilla – que tendrá lugar del 4 al 12 de noviembre – completa, esta firmante, que va a centrarse en las miradas de mujer, considera que debe consignar también algunas de las películas dirigidas por hombres más destacadas de esta Sección. Por supuesto que será a su criterio personal e intransferible y al más objetivo y riguroso de la imprescindible filmaffinity. Son, a saber:

‘Close’, coproducción entre Bélgica, Francia y Países Bajos (Holanda), de 105 minutos de metraje, escrita – junto a Angelo Tijssens – por Lukas Dhont. Sinopsis: Léo y Rémy, de 13 años, son amigos de toda la vida. Hasta que un suceso impensable los separa. Léo se acerca entonces a la madre de Rémy para tratar de entender. Gran Premio del Jurado, ex aequo, en Cannes.

Se ha escrito sobre ella: «Es una película que se vive, no sólo se ve, con el aliento detenido, con el sentimiento agónico de la vida en estado de fibrilación. Inmensa» Luis Martínez, El Mundo; «El impresionante trabajo de los niños protagonistas… y la manera de abordar el amor y la crueldad en la edad de la inocencia, hacen de ‘Close’ un filme del que se hablará y mucho» Elsa Fernández-Santos, El País; «Exhibe un trazo preciso y finísimo… resulta especialmente cautivadora por lo que dice de la amistad y sobre todo de la soledad» Nando Salvá, El Periódico. Es evidente que hay que verla.

‘Leonora addio’, producción italiana, de 90 minutos de metraje, escrita y dirigida por Paolo Taviani. Sinopsis: Tres funerales surrealistas se entrelazan con el asesinato de un niño inmigrante siciliano en Brooklyn. Premio Internacional de la Crítica, FIPRESCI, en Berlín.

Se ha escrito sobre ella: «Suena a nota de despedida. Pero demuestra tanta originalidad que uno espera que sea el renacimiento, aunque sea breve, de este maestro veterano» Jonathan Romney, Screendaily; «Funciona mejor en unos aspectos que en otros, ofreciendo una experiencia que unas veces es muy emotiva y otras bastante irritante aunque, por suerte, lo primero eclipsa a lo segundo» Ben Croll, Indiewire; «Una película apropiada para el crepúsculo del viaje cinematográfico de un maestro» Vladan Petkovic, Cineuropa. Es evidente que hay que verla.

‘Scarlet’, coproducción entre Francia, Italia, Alemania y Rusia, de 100 minutos de metraje, escrita, con vari@s más, y dirigida por Pietro Marcello, adaptando la novela de Alexander Grin. Sinopsis: Juliette creció sola con su padre, veterano de la I Guerra Mundial en el norte de Francia. La niña, apasionada del canto y la música, conoce un verano a un mago que le promete que unas velas escarlatas la sacarán de su pueblo. Ella nunca dejó de creer en la profecía.

Se ha escrito sobre ella: «Delicada y humanista adaptación… Resplandece como un canto a la esperanza» Manu Yáñez, Fotogramas; «No llega a ser un cuento de hadas, pero a veces lo parece. Pequeña, dulce y sensible…» Peter Debruge, Variety; «Una historia pausada y conmovedora… gracias a un reparto excelente cuyos rostros observamos en frecuentes primeros planos» Lisa Nesselson, Screendaily. Es evidente que hay que verla.

‘When the Waves are Gone’, producción filipina, de 180 minutos de metraje, escrita y dirigida por Lav Diaz. Sinopsis: Un thriller donde la venganza y la amistad son dos caras de la misma moneda entre un teniente y su mentor, que sale de la cárcel 29 años después de que el primero le delatara por corrupción.

Se ha escrito sobre ella: «Tiene suficientes imágenes memorables para hacer de ella una experiencia imperfecta pero inquietante» Dan Callahan, The Wrap; «Otra exhaustiva tragedia de venganza. Su alcance narrativo nos sacude lentamente y nos consume como una tormenta que se cierne sobre una playa siniestramente desierta» David Katz, Cineuropa; «Aprovecha la austeridad para ofrecer un desenlace francamente mítico en un cóctel brutal» Jonathan Romney, Screendaily. Es evidente que hay que verla.

Escrito queda. Tomen buena nota.

De las nuevas miradas masculinas confirmadas en esta Sección, esta firmante destaca ‘Holy Spider’, coproducción entre Dinamarca, Alemania, Francia y Suecia, de 117 minutos de metraje, escrita, junto a Afshin Kamran Bahrami, por Ali Abbasi, responsable de la excelente ‘Border’ (2018). Entre el thriller, el drama, el neonoir, el drama judicial y basada en hechos reales, su sinopsis remite a la Teherán del 2001 donde una periodista se sumerge en los barrios más siniestros de la ciudad santa de Mashhad para investigar los feminicidios de mujeres prostituídas por un asesino en serie que pretende purificar la ciudad y las ataca por la noche. Las autoridades locales no tienen ni interés, ni prisa, en investigar el caso. Su protagonista, Zar Amir- Ebrahimi ganó el Premio a la Mejor Actriz en el pasado Festival de Cannes.

Se ha escrito sobre ella: «El director regala ahora un thriller magnético que explotan sobre el machismo, el feminicidio y otros accidentes del patriarcado» Luis Martínez, El Mundo; «Es una película nocturna y oscura, con un ritmo inquietante desde su arranque. Un retrato crudo» Elsa Fernández-Santos, El País; «Potente thriller iraní que explica la impunidad de la violencia contra las mujeres. Un thriller magnético, sucio y muy político…» Pepa Blanes, Cadena SER. Es evidente que no hay que perdérsela.

Hojas de Ruta del SEFF 2022: Miradas de mujer en la Sección Oficial.

De los hasta ahora 10 títulos confirmados en la Sección Oficial del 19 Festival de Sevilla, que tendrá lugar del 4 al 12 de noviembre, nos centraremos en las películas realizadas por mujeres. De momento, son cinco, una de ellas en régimen de codirección.

Y lo haremos, esto se hará extensivo a todas las Hojas de Ruta que sigan, consignando las sinopsis, reseñas de críticas y críticos en medios, publicadas en la imprescindible y rigurosa página filmaffinity. Aquí están:

‘Los hijos de otros’, producción francesa, de 104 minutos de metraje, escrita y dirigida por Rebecca Zlotowski. Sinopsis: Rachel, de 40 años, no tiene hijos. Ama su vida, a sus estudiantes de secundaria, a sus amigos, a sus ex, a sus lecciones de guitarra… Al enamorarse de Ali, se encariña con su hija Leila, de 4, la arropa y la ama como si fuera suya. Amar a los hijos de otras personas es un riesgo que vale la pena correr. Protagonizan Virginie Effira, Roschdy Zem y Antonia Buresi.

Se ha escrito sobre ella:

«… Su sutileza, precisión y claridad sorprenden con la misma fuerza que entusiasman» Luis Martínez, El Mundo; «Una historia sabia y humana… Agridulce y bellamente observada… Guy Lodge, Variety; «Con su brillante dirección, Rebecca Zlotowski ofrece una obra de gran madurez, que rinde también un afectuoso homenaje a todas las mujeres sin hijos, así como a la solidaridad femenina en general» Fabien Lemercier, Cineuropa. Pues está claro que habrá que verla.

‘Rodeo’, producción francesa, de 110 minutos de metraje, escrita, junto a la actriz protagonista Antonia Buresi, y dirigida por Lola Quivoron. Sinopsis: Julia, joven inadaptada que sobrevive a base de pequeños trapicheos, siente pasión por el motociclismo. Un día, conoce a una pandilla de moteros aficionados al motocross sobre asfalto, actividad ilegal en la que conducen a toda velocidad realizando acrobacias simultáneamente. Ella se integrará en este universo clandestino, hasta que un accidente pondrá en peligro su posición en el grupo. Con la citada Antonia Buresi, Junior Correia y Ahmed Hamdi en sus principales papeles. Premiada con el Jury’s Coup de Coeur en Un Certain Regard de Cannes.

Se ha escrito sobre ella: «En ‘Rodeo’ sorprende cómo estalla su energía… Hay buen pulso narrativo, algunas escenas fuertes rodadas con vigor y el retrato de un mundo marginal en el que reina una «motomami» Ángel Quintana, Caimán; «Un debut emocionante, pero a veces convencional… las inmersiones en la fantasía algo desacertadas, pero funciona cuando se mantiene con los pies en la tierrra, cerca del pavimento» Elena Lazic, The Playlist; «Lola Quivoron hace un poderoso debut con una original primera película llena de salvaje energía femenina, ambientada en los márgenes del mundo del motocross» Fabien Lemercier, Cineuropa. Pues está claro que habrá que verla.

‘Saint Omer’, producción también francesa, de 122 minutos de metraje, escrita – junto a Marie NDiaye – y dirigida por Alice Diop. Sinopsis: Rama es una novelista que asiste al juicio de una mujer en el Tribunal de Saint Omer para documentarse a fin de escribir una versión contemporánea del mito de Medea. Pero las cosas no saldrán como esperaba… Gran Premio del Jurado y Mejor Ópera Prima en Venecia y elegida por Francia para optar al Oscar a la Mejor Película Extranjera.

Se ha escrito sobre ella: «Es cine riguroso hasta la extenuación y cierto hasta el dolor. Sin duda, un debut brillante de puro oscuro» Luis Martínez, El Mundo; «Su cuerpo central está dedicado a la fascinante reconstrucción de ese proceso judicial… la película pierde pie cuando se aleja de los tribunales» ; «Una obra poderosa y personal… hay una mezcla de sensibilidad humana y agilidad intelectual en esta historia» Wendy Ide, Screendaily. Pues está claro que habrá que verla.

‘Sonne’, producción austriaca, de 87 minutos de metraje, escrita y dirigida por Kurdwin Ayub. Sobre la pérdida de identidad y creencias de una chica austriaca de origen Kurdo que canta con sus amigas en las redes con hyab y perreando. A partir de ahí… Premio a la Mejor Ópera Prima en la Berlinale.

Se ha escrito sobre ella, sólo dos reseñas en esta ocasión: «Evita las representaciones tradicionales en pantalla de la feminidad y la rebelión musulmanas… Este vibrante largometraje rebosa resistencia y verdad» Nikki Baughan, Screendaily; «Enérgica… hay algo un poco decepcionante dada la pertinencia de sus temas. El uso del TikTok y de los chats en grupo parece muy auténtica, pero las partes del «mundo real» son más planas en comparación» David Katz, Cineuropa. Pues está claro que habrá que verla.

Y ‘Vera’, coproducción entre Italia y Austria, de 115 minutos de metraje, escrita y dirigida por Tizza Covi y Rainer Frimmel. Sinopsis: Vera vive a la sombra de su famoso padre y está cansada de las relaciones superficiales que presiden su vida dentro del mundo de la alta sociedad romana. Un día hiere a un niño en los suburbios, en un accidente de tráfico. A partir de ahí, establece una intensa relación con el chico y con su padre. Pero pronto se da cuenta de que, en ese mundo, ella es sólo un instrumento para los demás. Premio a la Mejor Actriz y a los Mejores Directores en la Sección Orizzonti, de Venecia.

Se ha escrito sobre ella, tan sólo una reseña en este caso: «Sus momentos más potentes provienen de la exploración del lado oscuro de ser la hija del nepotismo» Susanne Gottlieb, Cineuropa. Pues está claro que habrá que verla.

Escrito queda.

‘Argentina, 1985’: ¡¡¡Nunca más!!!

Aunque nada lo hacía presagiar, pues había un grupo bastante hablador, la sala 16 del Nervión se envolvió en un silencio absoluto, desde el comienzo de la proyección de esta película hasta el último título de crédito, y sobrecogido en sus tramos finales. Hasta entonces, 140 minutos después, nadie, esta firmante incluída, se movió de sus asientos. Y la salida fue ordenada y en completo mutismo.

Quien esto firma, además, sintió aflorar una emoción incontenible durante todo el metraje. Tal es el impacto de esta historia que nos remite a unos hechos reales. A los del primer juicio civil contra una sangrienta y atroz dictadura militar que asoló el país durante 7 años y que, bajo el burdo pretexto de acabar con la subversión comunista, secuestró, torturó salvajemente y asesinó a miles de personas.

Con la débil democracia restablecida, el gobierno de Alfonsín, secuestrado y condescendiente con un ejército amenazando siempre con el ruido de sables, no había olvidado su promesa de hacer justicia, pese a todas las limitaciones y a las traiciones que luego vendrían.

Así que, sabedor de que la justicia militar nunca encausaría a los suyos, encargó a este hombre, legendario ya en su país, pese a algunas de sus contradicciones también señaladas en este filme, el fiscal Julio Strassera – (1933-2015) – ser la acusación en este proceso.

Y él lo hizo teniendo como adjunto a un hombre de 32 años, Secretario de la Procuración, Luis Moreno Ocampo, que jamás había participado en un juicio. Y lo hizo creando un equipo de hombres y mujeres muy jóvenes, entusiastas y valientes.

Jóvenes que viajaron por todo el país para, sobre el mapa de la geografía del terror basado en la documentación exhaustiva y rigurosa de la CONADEP, cuyo informe al respecto se tituló «Nunca más» o Informe Sábato- Comisión Nacional por la Desaparición de Personas, de la que formó parte el citado escritor Ernesto Sábato – buscar a testigos de cargo que estuvieran dispuestos a declarar.

Y lo hizo, y lo hicieron, pese a las llamadas, seguimientos, coacciones y chantajes sobre la seguridad de su familia, amenazas de bomba o sobres con balas incluída… Y lo hizo, y lo hicieron, pese a estar tod@s en la cuerda floja de la integridad física y emocional. Y lo hizo, y lo hicieron, pese a que contaban con muy pocos meses para un procedimiento de tal envergadura.

Y lo hizo, y lo hicieron, en un proceso civil HISTÓRICO, que se desarrolló entre 22 de abril y el 14 de agosto de 1985, en el que declararon 833 personas. Entre ellas, ex detenidas y desaparecidas, familiares de las víctimas y miembros de las fuerzas de seguridad. Y lo hizo, y lo hicieron, consiguiendo condenas HISTÓRICAS, pero también, pese a todo su esfuerzo ingente, intolerables absoluciones y castigos muy leves.

Todo ello lo narra el argentino Santiago Mitre – cosecha del 80, entre cuyos créditos están ‘El estudiante’ (2011) o ‘La cordillera’ (2017) o ‘Pequeña flor’ (2021), quien también escribe el guion junto a Mariano Llinás – en esta producción de su país, fechada en el año en curso y de 140 absorbentes minutos de metraje, fotografiada con excelencia por Javier Juliá y con una notable banda sonora debida a Pedro Osuna.

Todo ello lo narra y lo filma Santiago Mitre contando con un reparto en estado de gracia en el que destacar a un inmenso Ricardo Darín, un magnífico Peter Lanzani, un no menos solvente y enorme Norman Briski, una estupenda Alejandra Flechner y el no menos brillante Claudio da Passano, junto al gran descubrimiento del pequeño Santiago Armas.

Todo ello lo narra y lo filma Santiago Mitre con inteligencia, lucidez, complejidad y humor, pese a la historia terrible que registra, evadiendo cualquier riesgo de pretensión y ampulosidad. Todo ello lo narra y lo filma Santiago Mitre con pasión y desgarro, pero también con todo el respeto a los hechos reales documentados y a sus víctimas.

Todo ello lo narra y lo filma Santiago Mitre con una puesta en escena diferente y con garra, que huye tanto del clasicismo como de la transgresión al uso. Todo ello lo narra y lo filma Santiago Mitre poniéndonos los vellos de punta con testimonios estremecedores, que sufrieron en sus carnes por los odiosos tiranos mujeres, como la embarazada o el del hombre joven que recuerda a una chica, cuya historia contó muy bien Héctor Olivera en ‘La noche de los lápices’ (1986).

Por todo ello y por tantos valores como la habitan fílmicos y políticos. Como un ejercicio de Memoria, Verdad y Justicia. Por todo ello, NO HAY QUE PERDÉRSELA BAJO NINGÚN CONCEPTO. Porque estos tiranos y estas tiranías no siembren de sangre y de muertes ningún país, NUNCA MÁS.

Es, además, una de las elegidas para debatir en la próxima sesión de nuestra tertulia de cine Luis Casal Pereyra que tendrá lugar excepcionalmente el martes, 25 de octubre, a las 19.30, en Casa del Libro Velázquez. VÉANLA CUANTO ANTES, PUES PUEDE DESAPARECER DE LA CARTELERA.