Como aún no está la oferta de títulos del Festival de Sevilla – que tendrá lugar del 4 al 12 de noviembre – completa, esta firmante, que va a centrarse en las miradas de mujer, considera que debe consignar también algunas de las películas dirigidas por hombres más destacadas de esta Sección. Por supuesto que será a su criterio personal e intransferible y al más objetivo y riguroso de la imprescindible filmaffinity. Son, a saber:
‘Close’, coproducción entre Bélgica, Francia y Países Bajos (Holanda), de 105 minutos de metraje, escrita – junto a Angelo Tijssens – por Lukas Dhont. Sinopsis: Léo y Rémy, de 13 años, son amigos de toda la vida. Hasta que un suceso impensable los separa. Léo se acerca entonces a la madre de Rémy para tratar de entender. Gran Premio del Jurado, ex aequo, en Cannes.
Se ha escrito sobre ella: «Es una película que se vive, no sólo se ve, con el aliento detenido, con el sentimiento agónico de la vida en estado de fibrilación. Inmensa» Luis Martínez, El Mundo; «El impresionante trabajo de los niños protagonistas… y la manera de abordar el amor y la crueldad en la edad de la inocencia, hacen de ‘Close’ un filme del que se hablará y mucho» Elsa Fernández-Santos, El País; «Exhibe un trazo preciso y finísimo… resulta especialmente cautivadora por lo que dice de la amistad y sobre todo de la soledad» Nando Salvá, El Periódico. Es evidente que hay que verla.
‘Leonora addio’, producción italiana, de 90 minutos de metraje, escrita y dirigida por Paolo Taviani. Sinopsis: Tres funerales surrealistas se entrelazan con el asesinato de un niño inmigrante siciliano en Brooklyn. Premio Internacional de la Crítica, FIPRESCI, en Berlín.
Se ha escrito sobre ella: «Suena a nota de despedida. Pero demuestra tanta originalidad que uno espera que sea el renacimiento, aunque sea breve, de este maestro veterano» Jonathan Romney, Screendaily; «Funciona mejor en unos aspectos que en otros, ofreciendo una experiencia que unas veces es muy emotiva y otras bastante irritante aunque, por suerte, lo primero eclipsa a lo segundo» Ben Croll, Indiewire; «Una película apropiada para el crepúsculo del viaje cinematográfico de un maestro» Vladan Petkovic, Cineuropa. Es evidente que hay que verla.
‘Scarlet’, coproducción entre Francia, Italia, Alemania y Rusia, de 100 minutos de metraje, escrita, con vari@s más, y dirigida por Pietro Marcello, adaptando la novela de Alexander Grin. Sinopsis: Juliette creció sola con su padre, veterano de la I Guerra Mundial en el norte de Francia. La niña, apasionada del canto y la música, conoce un verano a un mago que le promete que unas velas escarlatas la sacarán de su pueblo. Ella nunca dejó de creer en la profecía.
Se ha escrito sobre ella: «Delicada y humanista adaptación… Resplandece como un canto a la esperanza» Manu Yáñez, Fotogramas; «No llega a ser un cuento de hadas, pero a veces lo parece. Pequeña, dulce y sensible…» Peter Debruge, Variety; «Una historia pausada y conmovedora… gracias a un reparto excelente cuyos rostros observamos en frecuentes primeros planos» Lisa Nesselson, Screendaily. Es evidente que hay que verla.
‘When the Waves are Gone’, producción filipina, de 180 minutos de metraje, escrita y dirigida por Lav Diaz. Sinopsis: Un thriller donde la venganza y la amistad son dos caras de la misma moneda entre un teniente y su mentor, que sale de la cárcel 29 años después de que el primero le delatara por corrupción.
Se ha escrito sobre ella: «Tiene suficientes imágenes memorables para hacer de ella una experiencia imperfecta pero inquietante» Dan Callahan, The Wrap; «Otra exhaustiva tragedia de venganza. Su alcance narrativo nos sacude lentamente y nos consume como una tormenta que se cierne sobre una playa siniestramente desierta» David Katz, Cineuropa; «Aprovecha la austeridad para ofrecer un desenlace francamente mítico en un cóctel brutal» Jonathan Romney, Screendaily. Es evidente que hay que verla.
Escrito queda. Tomen buena nota.
De las nuevas miradas masculinas confirmadas en esta Sección, esta firmante destaca ‘Holy Spider’, coproducción entre Dinamarca, Alemania, Francia y Suecia, de 117 minutos de metraje, escrita, junto a Afshin Kamran Bahrami, por Ali Abbasi, responsable de la excelente ‘Border’ (2018). Entre el thriller, el drama, el neonoir, el drama judicial y basada en hechos reales, su sinopsis remite a la Teherán del 2001 donde una periodista se sumerge en los barrios más siniestros de la ciudad santa de Mashhad para investigar los feminicidios de mujeres prostituídas por un asesino en serie que pretende purificar la ciudad y las ataca por la noche. Las autoridades locales no tienen ni interés, ni prisa, en investigar el caso. Su protagonista, Zar Amir- Ebrahimi ganó el Premio a la Mejor Actriz en el pasado Festival de Cannes.
Se ha escrito sobre ella: «El director regala ahora un thriller magnético que explotan sobre el machismo, el feminicidio y otros accidentes del patriarcado» Luis Martínez, El Mundo; «Es una película nocturna y oscura, con un ritmo inquietante desde su arranque. Un retrato crudo» Elsa Fernández-Santos, El País; «Potente thriller iraní que explica la impunidad de la violencia contra las mujeres. Un thriller magnético, sucio y muy político…» Pepa Blanes, Cadena SER. Es evidente que no hay que perdérsela.