Archivo diario: octubre 25, 2022

Tertulia de cine Luis Casal Pereyra del martes, 25 de octubre, a las 19.30, en Casa del Libro Velázquez: Argentina y España

Concurrida, pese a algunas ausencias anunciadas y a otras inesperadas, animada, plural, participativa y con un debate muy estimulante, que brilló a gran altura, sesión de la tarde-noche de este martes, 25 de octubre, de nuestra tertulia de cine.

Segunda de la temporada y con tres excepciones: ser también la segunda de octubre, tener lugar en martes y con dos títulos para comentar en lugar de los tres habituales, algo que nos hizo pensar que nos sobraría tiempo.

Nada más lejos de la realidad, pues se pasó volando ya que se analizaron exhaustiva, lúcida y sabiamente las dos películas, con la complejidad y el interés añadido de la pluralidad de miradas y opiniones tan ricas y diversas.

Dos miradas masculinas, las de dos cineastas argentinos de la misma generación, aunque uno de ellos esté afincado en nuestro país y ostente la doble nacionalidad. Uno con una filmografía reconocida y el otro, muy reconocido como actor, debutando ante la cámara.

Los dos comprometidos social y políticamente con la justicia y los derechos humanos. Uno de ellos vió reflejada su herida abierta – la del secuestro, torturas y asesinato de su padre, el actor Diego Fernando Botto, con tan sólo 28 años cuando él contaba 2 – en la película del otro que describe el juicio civil a la feroz dictadura de su país de la que fue víctima su progenitor.

‘Argentina, 1985’ concitó aplausos abrumadores. Gustaron su puesta en escena, su formato, su textura, su fidelidad a los hechos y personas reales y sus licencias de ficción, su emoción, su fuerza, su denuncia.

Su narrativa, tan bien estructurada y coherente, tan lejos del relato clásico de los juicios fílmicos como de la transgresión o la épica al uso. Su humor tan sutil, pese a la tragedia que la recorre.

Sus personajes, como el del fiscal Julio Strassera, tan bien retratado en sus luces y sus sombras, y tan eminentemente compuesto y caracterizado por un enorme Ricardo Darín. O los que interpretan su estupenda mujer, la excelente Alejandra Flechner, y su encantador hijo, un carismático Santiago Armas.

O el de su compañero Luis Moreno Ocampo, excelente Peter Lanzano, con esa abuela tan especial. O el del equipo tan joven que les apoyó, que les estimuló a continuar pese a las presiones y amenazas constantes y que consiguió, con la ayuda del Informe Sábato, dibujar un aterrador mapa de la feroz represión de miles de personas secuestradas, torturadas y asesinadas.

O los testimonios estremecedores, faltaron los bebés robados, dijo alguien, aunque se han hecho películas como ‘La historia oficial’ al respecto, se respondió. O el hacer Justicia para recuperar la Memoria Histórica y la Dignidad como Nación. Algo en lo que se comentó le llevaban toda la ventaja a España, en la que no ha habido ni Historia, ni Memoria, ni Justicia, ni Reparación…

… Pero sí más de 40.000 desahucios el año pasado, más de diez mil entre abril y junio de este. Pero sí personas al límite de uno inminente, como Azucena, una espléndida Penélope Cruz de la que se destacaron sus cualidades interpretativas y su madurez como actriz, cajera de un supermercado, con una hija y un marido tan ausente como pasivo agresivo.

Como Rafa, abogado laboralista, un inmenso Luis Tosar, que se implica tanto con sus causas – algo que ocurre mucho en la vida real, se señaló – que descuida a sus personas más queridas: una mujer comprensiva y empática a punto de dar a luz, muy bien Aixa Villagrán, y un hijo/hijastro descreído, que al final se compromete, aunque se opinó que su «conversión» fue demasiado repentina, un convincente Christian Checa.

Como Germán, magnífico Font García, que nunca responde a las llamadas de su madre, conmovedora y desgarrada Adelfa Calvo, temiendo un reproche en lo que era un apoyo y un grito de auxilio. Una elipsis muy lograda, se comentó, el pathos final de esta durísima historia.

Todo ello y a tod@s ell@s nos lo cuenta Juan Diego Botto – que ha tenido la honestidad de reservarse el papel más antipático de la función, el de Manuel, el citado marido de Azucena – en ‘En los márgenes’, ópera prima muy bien recibida y muy bien contada en clave de thriller político, drama social y cine de denuncia.

Se la comparó con el cine de Ken Loach, incluso. Muy promujeres, además, ya que ellas asumen toda la lucha, todas las luchas de la historia, mientras ellos están a otras cosas. Suele ocurrir casi siempre, se destacó.

También el que Botto es un cineasta a seguir y que es muy buen director de intérpretes, algo habitual en los actores y actrices tras la cámara. Y que oiremos hablar de ella en los Goya y…

El miércoles, 30 de noviembre, a las 19.30, en Casa del Libro Velázquez, más. Se debatirán tres películas del máximo interés sobre el papel. A saber, dos miradas masculinas y otra de mujer: ‘La maternal’, de Pilar Palomero, muy premiada y reconocida, ‘Cliff Walkers’, de nuestro santo patrón Zhang Yimou, ambas se estrenan el 18 de noviembre, VÉANLAS CUANTO ANTES e ‘Historias para no contar’, de Cesc Gay que entra el día 25 de noviembre. VÉANLA CUANTO ANTES.

Gracias a Rubén Margallo y a todo el equipo de Casa del Libro Velázquez, por sus atenciones. A Quique Colmena, por compartir con esta firmante la coordinación de los muchos trabajos de la tertulia y por impartirnos siempre lecciones de cine. Y a l@s mejores tertulian@s del mundo mundial por otra velada memorable. GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS.