La Sección, o Selección, EFA es descrita por el SEFF como «Una competición con Premio del Público para largometrajes prenominados por la Academia del Cine Europeo, es el único Certamen mundial en hacerlo. Está pensada para apasionar a un público amplio y heterogéneo, con un conjunto de películas que han tenido un largo recorrido por festivales.»
Este año se compone de 11 títulos, con sólo una mirada de mujer. A saber – como en todas las demás Hojas de Ruta las referencias serán las de expert@s en medios recogidas en la imprescindible, e independiente del Festival, página FilmAffinity – son:
‘As bestas’, coproducción entre España y Francia, de 137 minutos de metraje, escrita, junto a Isabel Peña, y dirigida por Rodrigo Sorogoyen. La animalista que esto firma se propone no verla porque – a tenor del trailer y de los comentarios de una amiga que la vió en San Sebastián, donde consiguió el Premio del Público – en el arranque se muestra en tiempo real la extrema violencia y el maltrato animal de la llamada fiesta de A Rapa das Bestas en la que caballos salvajes que viven en libertad son aterrados, acosados y acorralados con nocturnidad y alevosía por mozos del pueblo que les sujetan de la cola, las patas y las orejas, provocándoles lesiones y golpes, cortándoles las crines… Esta llamada tradición ha sido denunciada por PACMA y otros colectivos animalistas. Aviso, pues, a navegantes. Sus críticas son excelentes, nobleza obliga. Pero por parte de esta firmante, nada más que añadir…
‘Burning days’, coproducción entre Turquía, Francia y Alemania, de 128 minutos de metraje, escrita y dirigida por Emin Alper. Estamos ante un drama en el que un joven y decidido fiscal es destinado a un pueblo remoto de Turquía donde choca con los nobles locales dispuestos a cualquier cosa por defender sus privilegios.
Se ha escrito sobre ella: «Un retrato del populismo, la homofobia y la intolerancia en Turquía…» Eulalia Iglesias, Caimán; «La trama se enreda en sus propias complejidades…» Stephanie Bunbury, Deadline; «… Una aguda crítica al machismo, al populismo y a sus peligros más tangibles…» Jonathan Romney, Screendaily. Pues habrá que comprobarlo.
‘Conspiración en El Cairo’, coproducción entre Suecia, Francia, Finlandia y Dinamarca, de 126 minutos de metraje, escrita y dirigida por Tarik Saleh. Da cuenta de cómo el hijo de un pescador que ingresa en una universidad islámica de El Cairo se encuentra, a la muerte repentina del Gran Imán, director de la institución, en medio de una lucha de poder entre las élites religiosas y políticas del país. Mejor Guion en Cannes.
Se ha escrito sobre ella: «Un thriller político tedioso y sin garra…» Elsa Fernández Santos, El País; «Un thriller de espionaje más bien tosco, que tarda una hora en arrancar…»; «Una especie de ‘En el nombre de la rosa’ en el interior del profundo islam sunita… destaca su valentía para penetrar en las cloacas del Estado egipcio» Ángel Quintana, Caimán. Ustedes mism@s.
‘El triángulo de la tristeza’, coproducción entre Suecia y Francia, de 149 minutos de metraje, escrita y dirigida por Ruben Östlund – ganador con ella de su segunda Palma de Oro en Cannes y que se hizo también con el Giraldillo de Oro en el SEFF en 2014 por ‘Fuerza mayor’ – es la gran estrella de esta Sección. Entre el drama, la comedia, la comedia negra y la sátira, sigue a una pareja de modelos e influencers que son invitados a un yate en un crucero de lujo y son atendidos exquisitamente por la tripulación, salvo por el capitán que se niega a salir de su cabina pese a la inminencia de la cena de la gala. Pero una inesperada tormenta invertirá el equilibrio del poder…
Se ha escrito sobre ella: «Una mordaz comedia sobre el culto al dinero y el naufragio del insostenible sistema de clases del mundo actual…» Elsa Fernández Santos, El País; «Una propuesta tan gozosamente delirante como triste… una fábula del capitalismo y la mejor representación del caos imaginable…» Luis Martínez, El Mundo; «Una salvaje y divertídisima sátira sobre los influencers y la lucha de clases… se mete en todos los charcos de las actuales guerras culturales» Pepa Blanes, Cadena SER. Es evidente que no hay que perdérsela.
‘EO’, coproducción entre Polonia e Italia, de 86 minutos de metraje, escrita, junto a Eva Piaskowska, y dirigida por Jerzy Skolimowski. Retrata el mundo, y a la especie llamada humana, a través de los ojos de un asno y sus aventuras y desventuras. Revisión de ‘Al azar, Baltasar’, de Robert Bresson, ha obtenido el Premio del Jurado en Cannes y el de la Mejor Dirección en Valladolid.
Se ha escrito sobre ella: «El director convierte cada rebuzno de EO en una poética coz contra la crueldad», Luis Martínez, El Mundo; «Maravillosa película, bellísimas imágenes y sonidos… El realizador nos recuerda que, sin la inocencia animal, perdemos nuestra propia humanidad» Elsa Fernández Santos, El País; «Una polémica irrecusable sobre nuestra relación con otras especies inteligentes vista a través de los ojos de un burro al que acabaremos adorando» Peter Debruge, Variety. Es evidente que no hay que perdérsela.
‘Godland’, coproducción entre Dinamarca, Islandia, Francia y Suecia, de 143 minutos de metraje, escrita y dirigida por Hlynur Palmason. Un drama religioso, ambientado en el siglo XIX, en el que un joven sacerdote danés llega a Islandia para construir una iglesia y fotografiar a sus habitantes y se ve envuelto en deseos y tentaciones pecaminosos.
Se ha escrito sobre ella: «Un relato absorbente de una travesía hacia el lado oscuro de la luz permanente del día» Wendy Ide, Screendaily; «Al mismo tiempo impresionante y emocionalmente austera, con un control casi bressoniano» Peter Debruge, Variety; «Una obra de una majestuosidad desoladora que logra un poderoso impacto» David Rooney, The Hollywood Reporter. Es evidente que no hay que perdérsela.
‘La emperatriz rebelde’, coproducción entre Austria, Luxemburgo, Alemania y Francia, de 112 minutos de metraje, escrita y dirigida por Marie Kreutzer, la única mirada de mujer de esta Sección. Un drama histórico del siglo XIX, sobre los sacrificios que debía hacer la emperatriz Isabel de Austria, popularmente conocida como Sissi, para mantenerse joven y bella a partir de su 40 cumpleaños, sin tener derecho a expresarse. Asfixiada por estas convenciones, se rebela cada vez más contra dicha imagen. Mejor Interpretación en Un Certain Regard en Cannes para la maravillosa Vicky Krieps, que hace doblete o triplete en esta edición, Mejor Película en el BFI London Film Festival y nominada a los Gotham como Mejor Película Internacional.
Se ha escrito sobre ella: «Es inteligente, algo didáctica, y tan austera en sus intenciones como exuberante en su ejecución» Stephanie Bunbury, Deadline; «Un drama de época ingenioso y punzante, de revisión histórica feminista… resulta un material fascinante» Anna Smith, Time Out; «Un retrato profundamente empático propiciado por la deliciosa interpretación de Krieps» Nicholas Barber, The Wrap. Es evidente que no hay que perdérsela.
‘Rabiye Kurnaz contra George W. Bush’, coproducción entre Alemania y Francia, de 119 minutos de metraje, dirigida por Andreas Dresen. Drama basado en hechos reales, en el que una mujer germano-turca luchará, junto a su abogado y por todos los medios, para conseguir la liberación de su hijo acusado de terrorismo tras el 11S e internado en Guantánamo. Oso de Plata, Mejor Guion y Mejor Actriz en Berlín.
Se ha escrito sobre ella: «Un drama impecablemente bienintencionado… pero es una obra floja y visualmente inerte como una oferta televisiva» Jonathan Romney, Screendaily; «… Es díficil que no te emocione el retrato de esta mujer que no se detiene ante nada para rescatar a su hijo» Anna Smith, Deadline; «… Se presenta siguiendo los presupuestos de la típica historia real inspiradora» Jessica Kiang, Variety. Habrá que comprobarlo.
‘The quiet girl’, producción irlandesa, de 75 minutos de metraje, escrita y dirigida por Colm Bairéad, sobre una historia de Claire Keegan. En la Irlanda rural de 1981, una niña de 9 años sufre en silencio sus problemas en la escuela y en casa, desatendida a causa de su muy numerosa familia. Cuando su madre afronta un nuevo parto, es enviada a casa de unos parientes lejanos y allí descubrirá el afecto y una nueva forma de vida, pero también dolorosos secretos. Oso de Cristal a la Mejor Película en Berlín y tres premios en la Seminci incluyendo la Espiga de Plata.
Se ha escrito sobre ella: «Esta historia profundamente conmovedora de la Irlanda rural, todo un clásico, es una joya…» Peter Bradshaw, The Guardian; «… Un apacible poema sobre el dolor, la tristeza y el aprendizaje para encontrar tu voz» John Nugent, Empire; «Pocas películas exploran tanto la soledad como la protección del silencio con la elocuencia de este amable y cautivador drama irlandés» David Rooney, The Hollywood Reporter. Es evidente que no hay que perdérsela.
Y ‘Tori y Lokita’, coproducción entre Bélgica y Francia, de 88 minutos de metraje, escrita y dirigida por los prestigiosos hermanos Dardenne, otro de los platos fuertes de esta Sección. Ambientada en la Bélgica actual, narra la invencible amistad entre un niño y una chica adolescente, procedentes de África, pese a las duras condiciones de su exilio. Premio 75 Aniversario en el Festival de Cannes.
Se ha escrito sobre ella: «Una película desoladora que recupera toda la fiereza del cine más radical y duro de sus realizadores» Elsa Fernández Santos, El País; «La película más triste y dura de los Dardenne… conmovedora hasta doler» Luis Martínez, El Mundo; «Los Dardenne, grandiosos cineastas, construyen la película más oscura de su carrera» Ángel Quintana, Caimán.
Pues ya lo saben. Tienen mucho y muy bueno donde elegir.