Volvimos a nuestros orígenes de Casa del Libro Velázquez, sí. Y lo hicimos a lo grande, con gente querida y tertulian@s de pro de regreso. También, haciendo honor a la inauguración del curso y de la décima temporada, tuvimos una sesión muy animada, muy divertida, muy participativa, de muy alta calidad en los debates y con las siempre enriquecedoras y estimulantes visiones y aportaciones sobre las películas elegidas. Vamos con ellas:
‘Modelo 77’, de nuestro paisano Alberto Rodríguez, fue unánimemente aplaudida como una película necesaria de Memoria Histórica. Como una mirada a nuestro pasado en clave política y de género tan caras al realizador. Se valoraron su puesta en escena, su factura impecable, su visión tan demoledora de esos principios de la «democracia» que habían dejado íntegro el tejido franquista.
Su retrato inclemente del horror de la represión más brutal en las prisiones y contra los prisioneros. Su recuperación de la contribución a la lucha reivindicativa en las cárceles y por la amnistía general, especialmente de los presos sociales y no sólo de los políticos, por parte de la Coordinadora de Presos en Lucha, COPEL.
Sus estrategias de lucha pacífica y reclamaciones seguida de las de incendios, autolesiones, motines y fugas. Su reparto, con Javier Gutiérrez, sobre todos él, Miguel Herrán y Jesús Carroza.
Su electrizante y magnético ritmo especialmente en sus primera y segunda mitad. Pero… se comentó que se desinflaba al final, que le sobraba el romance, que el personaje de la chica era insulso, que una asignatura pendiente de Rodríguez son los femeninos, precisamente, que era injusta con el fin de la COPEL y sus abogados. Que…
‘Fuego’, de Claire Denis, concitó unánimes acuerdos sobre su calidad. Sobre su forma de narrar ese triángulo tan atípico, cocido a fuego lento, entre tres personas maduras, dos hombres y una mujer, unidos por el fuego de la pasión, de los deseos y de los afectos.
Se la consideró compleja y con una mirada muy intensa a nivel erótico, y no sólo, para una realizadora ya en la setentena. Su forma de filmar desaliñada o voluntariamente desaliñada. Su descripción de los personajes con sus conflictos, contradicciones, engaños, deslealtades, culpas, celos… a base de diálogos, de planos cortos y medios con una banda sonora muy desasosegante.
Se resaltó que no condenaba a ningún vértice del trío, con excepción del hombre miserable y tóxico encarnado por François, aunque hubo quienes sí consideraron que Sara era vista como la culpable y la más negativa del triángulo. Aplausos a las interpretaciones de Juliette Binoche, Vincent Lindon y Grégoire Colin y a la presencia de Bulle Ogier. E incluso al título castellano, mejor que el original.
Con ‘Crímenes del futuro’, de David Cronenberg, nos dimos con un palmo de narices porque muy pocas personas la habían visto y alguna se había salido incluso antes de finalizar su proyección. Así que glosamos también su transgresión, dureza y radicalidad para, de nuevo, un realizador casi octogenario, sus múltiples lecturas políticas, distópicas, artísticas…
Su peculiar mezcla de géneros, su visión del horror corporal, del organismo humano, de los límites de ciertas performances, del sexo, de la ausencia de dolor como un peligro y una carencia, de una burocracia y unos secundarios que no acaban de estar bien retratados, algo que también afecta al personaje y a la composición de Kristen Stewart.
Las excelentes interpretaciones de Viggo Mortensen, actor fetiche, y Léa Seydoux. Su principio, con un infanticidio, y su final con…
El martes, como excepción, 25 de octubre, a las 19.30, en Casa del Libro Velázquez, más. Debatiremos sólo, como excepción también, dos películas por aquello de que tenemos menos plazo para verlas. A saber:
La argentina ‘Argentina,1985’, de Santiago Mitre. Premios Fipresci y Siunis en Venecia y del Público en San Sebastián. EN CARTELERA. HAY QUE VERLA CUANTO ANTES.
Y la española ‘En los márgenes’, ópera prima del actor Juan Diego Botto. Con Penélope Cruz y Luis Tosar en los principales papeles. Se estrena este viernes, día 7. HAY QUE VERLA CUANTO ANTES.
Gracias a Rubén Margallo y a todo el equipo de la librería. A Quique Colmena, por sus lecciones de cine y por ser compañero de coordinación de los muchos trabajos de la actividad. Y a l@s mejores tertulian@s del mundo mundial por aportarnos, enriquecernos y enseñarnos tanto. GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS.