Quizás para compensar la escasa presencia de realizadoras en la paradigmática Sección Las Nuevas Olas – que quien esto firma reseñó ayer, dos entre diez- en esta no menos singular de Historias Extraordinarias ellas, por contra, casi hacen un pleno: seis de siete. Al menos de momento, pues se siguen añadiendo títulos a la programación del Festival. Son:
‘Blue Jean’, producción del Reino Unido, de 97 minutos de metraje, ópera prima escrita y dirigida por Georgia Oakley. Sinopsis: En 1988, una profesora lesbiana se ve enfrentada a un grave problema cuando un nuevo estudiante amenaza con revelar su secreto.
Se ha escrito sobre ella: «Un retrato notablemente logrado en todos los niveles… Un drama audaz y profundamente conmovedor» Wendy Ide, Screendaily; «… La directora capta con destreza los cimientos de la homofobia y del patriarcado» Vittoria Scarpa, Cineuropa; «Las emociones que siente su compleja protagonista femenina ciertamente convencen… en este conmovedor drama personal-político» Anna Smith, Deadline. Es evidente que hay que verla.
‘Everybody loves Jeanne’, coproducción entre Francia y Portugal, de 95 minutos de metraje, escrita y dirigida por Céline Devaux. Sinopsis: Entre el drama, la comedia y la comedia dramática, la historia remite a esa mujer, la Jeanne del título, a la que todo el mundo quiere. Sólo que ella se odia a sí misma. Endeudada hasta las cejas, debe viajar a Lisboa para vender el piso de su madre, fallecida hace un año. En el aeropuerto se encuentra con Jean, un ex compañero de instituto caprichoso y algo entrometido.
Se ha escrito sobre ella: «Una mujer intenta superar sus demonios internos en esta encantadora comedia… Céline Devaux tiene un estilo visual interesante y anárquico y un sentido de la malicia que demuestra ser irresistible» Wendy Ide, Screendaily; «Sencilla, pero sorprendentemente conmovedora… es una película sobre los momentos intermedios entre carreras, relaciones amorosas e incluso apartamentos» Marta Balaga, Cineuropa. Es evidente que hay que verla.
‘How is Katia?’ producción ucraniana, de 101 minutos de metraje, ópera prima de Christina Tynkevych, quien participa en su guion. Sinopsis: Una madre soltera de 35 años trabaja muy duro para sacar adelante a su hija Katia. Pero un giro de los acontecimientos hace que se cuestione su brújula moral en una sociedad donde todos la han perdido. Premio Especial del Jurado a los Cineastas del Presente y a la Mejor Actriz en Locarno.
Se ha escrito sobre ella, una única crítica: «Una tierna declaración de amor de una madre hacia su hija… una nueva generación de cineastas de Ucrania capaces de representar adecuadamente a su país» Natalia Serebriakova, Cineuropa. Es evidente que hay que verla.
‘Mediterranean Fever’, coproducción entre Palestina, Alemania, Francia y Chipre, de 108 minutos de metraje, escrita y dirigida por Maha Haj. Sinopsis: Walid un palestino que vive en Haifa con su mujer y sus dos hijos, cultiva una depresión y caprichos literarios y entabla una amistad con Jalal su nuevo vecino, un estafador de poca monta. Se vuelven inseparables: Jalal cree que puede ayudar al escritor enseñándoles sus artimañas y Walid ve la oportunidad de llevar a cabo un proyecto secreto. Mejor Guion en la Sección Un Certain Regard de Cannes.
Se ha escrito sobre ella: «Llena de sorpresas… nos mantiene expectantes hasta el final, esta comedia sobre la depresión es una visión original de la agitación política de la región» Kaleem Aftab, Cineuropa; «Una exploración suave de la masculinidad y de la enfermedad mental… mezcla de comedia, thriller y estudio de personajes» Tim Grierson, Screendaily; «La directora construye la historia con pequeños bloques de humor y viñetas bien observadas» Leslie Felperin, The Hollywood Reporter. Es evidente que hay que verla.
‘More than ever’, coproducción entre Francia, Alemania, Luxemburgo y Noruega, de 123 minutos de metraje, escrita, junto a Lars Ubrich, y dirigida por Emily Atef. Sinopsis: Una mujer de 33 años vive feliz en pareja pero su vida da un vuelco cuando descubre que sufre una enfermedad rara en los pulmones. Gracias a un blog, descubre Noruega y, a pesar del amor que la une a su compañero de vida, viaja hasta allí para iniciar un nuevo camino…
Se ha escrito sobre ella: «Una película sobria, alejada de cualquier tentación folletinesca o melodramática…» Carlos F. Heredero, Caimán; «Huye de las tradicionales trampas melodramáticas del final de la vida para centrarse en cuestiones más descarnadas y potencialmente incómodas» Nikki Baughan, Screendaily; «… Una conmovedora meditación sobre la muerte inminente» Lovia Gyarkye, The Hollywood Reporter. Es evidente que hay que verla.
‘Plan 75’, coproducción entre Japón, Francia y Filipinas, de 112 minutos de metraje, escrita y dirigida por Chie Hayakawa. Sinopsis: Transitando entre el drama, la vejez, la madurez y la distopía, narra cómo, en un futuro cercano, Japón acelera el envejecimiento de su población. Así que el gobierno propone el llamado Plan 75 en el que dota a las personas ancianas de un acompañamiento logístico y financiero para poner fin a sus vidas que para ellos son improductivas. Una candidata al plan, un reclutador del gobierno y una joven enfermera filipina se ven enfrentados a un pacto mortal. Seleccionada para representar a Japón en los Oscar como Mejor Película Internacional.
Se ha escrito sobre ella: «… no hay persecuciones, rescates ni confrontaciones dramáticas. Es una narración sobria y reflexiva» Tim Grierson, Screendaily; «Un hermoso cuento humanista sobre el valor de la vida» Marya E. Gates, The Playlist; «Una muy buena película con una impronta muy japonesa y una sensibilidad, nobleza y gentileza muy especiales» Diego Batlle, OtrosCines.com. Es evidente que hay que verla.
Pues ya lo saben. Tomen buena nota.
Y hasta aquí, de momento, estas Hojas de Ruta. Porque quien esto firma no ha encontrado reseñas, o no ha encontrado reseñas independientes a las que puedan leerse en la página web del Certamen, del resto de la programación. Cuando se incorporen más títulos interesantes, los irá consignando en las ya escritas añadiéndolos a los reseñados en sus Secciones correspondientes.
Escrito queda. Esta firmante espera que les hayan sido de utilidad.