Archivo mensual: noviembre 2022

‘Historias para no contar’: Pequeñas mentiras ( y medias verdades ) sin importancia

El guionista, dramaturgo y cineasta Cesc Gay, cosecha del 67, Premio Nacional de Cine de la Generalitat en 2007, tiene en su currículum filmográfico obras tan estimables, que transitan entre la comedia y el drama, como ‘En la ciudad’ (2003), ‘Una pistola en cada mano’ (2012) – aquí tienen el enlace a su crítica en el blog: https://sevillacinefila.com/2012/12/15/una-pistola-en-cada-mano-hombres-hombres/ o ‘Truman’ (2015), con cinco Goyas en su haber, amén de otros reconocimientos – aquí tienen el enlace a su crítica en el blog: https://sevillacinefila.com/2015/11/01/truman-que-bello-es-vivir/ nos presenta ahora esta su última propuesta, OTRA DE LAS ELEGIDAS PARA DEBATIR EN LA PRÓXIMA SESIÓN DE NUESTRA TERTULIA DE CINE LUIS CASAL PEREYRA DEL MIÉRCOLES QUE VIENE, 30 DE NOVIEMBRE, A LAS 19.30, EN CASA DEL LIBRO VELÁZQUEZ.

Producción española, fechada en el año en curso, de 99 minutos de metraje. La escribe el propio director, su solvente fotografía se debe a su habitual Andreu Rebés y la igualmente correcta banda sonora la firma Arnau Bataller. Del reparto de lujo y coral, como es marca de la casa, se hablará luego. La puesta en escena no es precisamente muy elaborada…

Dividida en cinco episodios – cuyos títulos, por orden cronológico, son: Tengo ganas de verte, Sandra, Los martes y los jueves, Me has hecho feliz estos meses y París – que remiten a otras tantas historias para no contar, un guiño al gran Ibáñez Serrador, centradas en es@s urbanitas tan car@s al realizador, burgueses de clase media, cuyos modus vivendi e interacciones suele escudriñar con tanta lucidez como ironía, con tanto humor como sentido crítico, con tanta malicia como empatía. Suele o solía, porque…

… Porque, y esta firmante lamenta mucho escribirlo, tales cualidades citadas en la mirada aguda y sensible con la que Cesc Gay solía retratar a sus personajes, entornos e interacciones mutuas, en este caso las sentimetales, está ausente aquí. Porque ni siquiera en los dos mejores episodios, a su parecer, el primero- «Tengo ganas de verte» – y el último -«París» – hay algún destello que recuerde el fulgor perdido.

El primero es muy divertido, sí, sobre todo por el talento y la vis cómica de Anna Castillo y por los adorables perros que en ella aparecen, pero alarga tanto la situación que roza lo vodevilesco. Y el último, algo perverso en su vuelta de tuerca, tampoco es lo suficientemente corrosivo y se cierra sobre sí mismo sin mayores consecuencias. Sus actores y actrices de nuevo, de uno y de otro, también desaprovechad@s – Chino Darín, Javier Rey, Véronica Echegui, Quim Gutiérrez, Eudald Fonte…- aunque sí haya una complicidad masculina entre estos dos últimos que hace añorar tiempos pasados…

En cuanto a los otros tres, en ‘Sandra’ destacan la gracia y el desparpajo de María León frente a unos Antonio de la Torre y Álex Brendemüh muy por debajo de sus talentos. Por lo demás, la historia es tosca, chusca y hasta complaciente con unas mentalidades presuntamente abiertas, pero, en realidad, básicas y primarias.

En ‘Los martes y los jueves’ el retrato, por llamarlo de alguna manera, de las tres mujeres – interpretadas por Maribel Verdú, Alexandra Jiménez y Nora Navas – es de juzgado de guardia. No se nos ahorra ningún tópico, ni cliché sexista: rivalidades amorosas, tensiones, sospechas mutuas, frustraciones profesionales, secretos que objetalizan… en quienes se llaman amigas. Triste y penoso.

Y de la pareja tan desigual, tan increíble, de José Coronado y Alejandra Onieva en «Me has hecho feliz estos meses» y de la historia que protagonizan… más vale ni comentarlas. Menos mal que un Javier Cámara que pasaba por allí, le presta su contrapunto lúcido a tal despropósito.

Pues nada, que esta es la opinión personal e intransferible de esta firmante, que tienen que verla y juzgar por sí mism@s y que, se repite, TENDREMOS OCASIÓN DE DEBATIRLA EN LA PRÓXIMA SESIÓN DE NUESTRA TERTULIA DE CINE LUIS CASAL PEREYRA DEL MIÉRCOLES, 30 DE NOVIEMBRE, A LAS 19.30, EN CASA DEL LIBRO VELÁZQUEZ. Si aún no lo han hecho, véanla cuanto antes.

Escrito queda.

‘Cliff Walkers’: Sobre héroes, heroínas, traidores, villanos y espías

Esta película singular, para lo mejor y también para lo no tan bueno, tiene un título – no es lo único… – algo confuso. Porque no se trata del nombre y el apellido de alguien, ya que google explica que cliff significa peñasco o acantilado y walkers significa paseantes, así que sería, traducido literalmente al castellano, los y las caminantes del acantilado.

Y Wikipedia comenta ampliamente su sinopsis en estos términos: Ambientada en el estado títere japonés de Manchukuo, sigue a cuatro agentes del Partido Comunista de China, dos mujeres y dos hombres, dos parejas entrenadas en la Unión Soviética, que aterrizan en paracaídas en los gélidos acantilados de Harbin, con la misión secreta de liberar a un prisionero que muestre, ante la comunidad internacional, las atrocidades contra los derechos humanos perpetradas por el Escuadrón 731 del Ejército Imperial Japonés.

Al aterrizar, el equipo se divide en dos grupos para evitar ser capturados, deshaciendo las parejas citadas. Cada uno/a lleva consigo una pastilla de cianuro para ingerirlas en caso de captura, evitando delatar a sus camaradas. Pero pronto descubrirán que el grupo de contacto para la misión está infiltrado de enemigos y no es de fiar y que uno de sus compañeros, hecho prisionero y al que le han obligado a presenciar ejecuciones, les ha delatado…

Con estos complejos mimbres, el actor, productor, director de fotografía e ilustre cineasta chino Zhang Yimou – cosecha del 50, uno de los más populares y prestigiosos realizadores de la quinta generación de su país con joyas y obras maestras en su filmografía tales como ‘Sorgo rojo’ (1987), ‘La linterna roja’ (1991), ‘¡Vivir!’ (1994), ‘La joya de Shangai’ (1995), ‘Ni uno menos’ (1999) o la muy especial para esta firmante ‘Amor bajo el espino blanco’ (2010), que se debatió en la primera sesión de nuestra tertulia de cine cuando aún se llamaba La Palabra y la Imagen el 16 de octubre de 2012, entre una inabarcable serie de títulos galardonados con los reconocimientos más importantes – con estos complejos mimbres Zhang Yimou, santo patrón de nuestra actividad para quien esto suscribe, firma, junto a Yonxian Quan y Yiran Pan y filma…

… Esta producción china, fechada en 2021, de 120 minutos de metraje, fotografiada con excelencia por uno de sus habituales, Zhao Xiaoding, y con una notable banda sonora de Jo Yeong-wook. Una producción china que su responsable dedica «a los héroes de la Revolución» y esta firmante añade también, aunque se suponga que están incluídas, a las heroínas.

Una producción china a la que su autor, que sigue haciendo Memoria Histórica, le pese a quien le pese y pese a las prohibiciones y censuras de que fue objeto por culpa de un stablishment intolerante a las críticas, ha dotado de una fascinante factura visual y de una ambientación que es un viaje en el tiempo porque te hace sentir el frío, el hielo, la textura de un tiempo y de una época habitadas por una cruel oscuridad…

Porque te hace sentir, dividida como está en epígrafes que hacen alusión, tanto literal como metafóricamente, a los factores climatológicos y a los pormenores de la operación que esos hombres y mujeres – ¡¡¡esas mujeres tan valientes y guerreras del realizador!!! – afrontan, contra todas las traiciones, atrocidades e insidias de unos villanos deleznables.

Toda esa épica está ahí. Toda la belleza y demoledora ferocidad también. Toda la denuncia de la tiranía también. Todas esas luchas y cuerpos a cuerpos, tan feroces como gráciles, filmadas por el hombre que hizo volar a las dagas y que sigue haciendo volar a est@s combatientes y acróbatas, también. Todas las persecuciones, todo el ritmo, todo el clima, todo el poderío también. Toda la elegancia de la puesta en escena, también. Pero…

Pero… la trama es confusa tanto como las situaciones y va haciéndose cada vez más impenetrable a medida que el metraje avanza. Los personajes no están definidos, ni nos es dado contemplar su evolución, ni sus personalidades. Resulta a veces como un ballet armado e implacable en el que resulta díficil, casi imposible, identificar a un@s y a otr@s y distinguir en qué bando están.

Esta firmante siente que ha primado el espectáculo y la estilización, sobre la inteligibilidad del relato y que este es su pecado capital. Pero es evidente que hay que verla.

ES UNA DE LAS ELEGIDAS PARA DEBATIR EN LA PRÓXIMA SESIÓN DE NUESTRA TERTULIA DE CINE DEL MIÉRCOLES QUE VIENE, DÍA 30, A LAS 19.30, EN CASA DEL LIBRO VELÁZQUEZ. VÉANLA CUANTO ANTES.

En cartelera desde Viva Sevilla: Reinas, niños e historias para no contar

Aquí tienen ya en el blog la colaboración de esta firmante en Viva Sevilla, en la que se recoge lo más destacado de la oferta de estrenos de esta semana del Black Friday o del viernes que le queda a noviembre. Entre ellas está ‘Historias para no contar’, de Cesc Gay, la tercera de las elegidas para debatir en la próxima sesión de la tertulia de cine Luis Casal Pereyra del miércoles que viene, 30 de noviembre, a las 19.30, en Casa del Libro Velázquez. VÉANLA CUANTO ANTES. El enlace es:

https://vivasevilla.es/sevilla/1129831/historias-para-no-contar-el-estreno-de-una-historia-coral/

Pues ya lo saben, consulten horarios y sesiones y VÉANLAS CUANTO ANTES. NOS VEMOS EL MIÉRCOLES QUE VIENE, 30 DE NOVIEMBRE, A LAS 19.30, EN CASA DEL LIBRO VELÁZQUEZ.

#CineEnLasSalas #YoVoyAlCine

Sevilla 25N, Black Friday: El Viernes Negro del totum revolutum

Quien esto firma ha desertado, con hondo dolor de su corazón, de la manifestación sevillana del #25N. Una manifestación presuntamente unitaria que mostró bien a las claras la profunda división del feminismo y de lo que no lo es… Una manifestación bajo el lema – demasiado amplio, tanto que casi estaba vacío de contenido – » El Feminismo contra la Violencia Patriarcal».

Quien esto firma puede entender el ímprobo trabajo de las organizadoras para pactarlo, a fin de integrar en ella a la mayor parte de colectivos y organizaciones posibles. Pero es imposible hacerlo con los contrarios, con las contrarias en este caso.

No se puede mezclar, en un caótico totum revolutum, a representantes del PSOE, de UP y de los sindicatos mayoritarios, impulsores de, y favorables a, la Ley Trans, impulsores de, y favorables a, la del Sí es Sí, con feministas radicales, entre las que se cuenta esta firmante, abolicionistas del género, del porno, de la prostitución y de la explotación reproductiva de las mujeres.

Porque mientras las segundas clamaron por la dimisión de Irene Montero – que, sin contenido y en tono festivo, no era el momento más adecuado para hacerlo – l@s primer@s citad@s tronaban fuera, fuera – que tampoco era el momento más adecuado para hacerlo – en un tono bronco y agresivo.

Y, en medio, hubo quienes aún coreaban contra la Conferencia Episcopal… Con un único eslogan alusivo al día: «Somos el grito de las que ya no están». Esta firmante piensa que no era procedente esa forzada unión, en aras de un acto mayoritario, de incompatibilidades tan manifiestas, de incompatibilidades tan radicales, políticas, ideológicas y feministas. Y que quienes promueven normas contrarias a los derechos de las mujeres, que también son violencia institucional, no tenían cabida ahí.

O que debieron haberse pactado unos acuerdos mínimos. Puede que se hiciera y se descontroló la situación. El ambiente fue chillón, festivo, miren por donde también en un día como este, vociferante y cualquier cosa menos unitario.

Esta firmante recuerda años en los que marchábamos en silencio, vestidas en su mayor parte con ropas oscuras o negras, coreando los nombres de las víctimas y la cuenta atrás de las cifras de los feminicidios. Esta firmante recuerda convocatorias minoritarias, pero muy dignas y consecuentes, que honraban la memoria de las que ya no estaban.

Porque 38 asesinadas, una de ellas muy pequeña, por parejas y ex parejas. Porque 41 más, que lo fueron en un contexto de terror machista, aunque no sean contabilizadas como tales. Porque 79 ciudadanas menos merecían otro homenaje, otra reivindicación y otro respeto por todas las partes implicadas y presentes, aunque no haya equidistancia posible entre unas y otras.

Escrito queda.

Tertulia de cine Luis Casal Pereyra del miércoles, 30 de noviembre, a las 19.30, en Casa del Libro Velázquez: Faltan horas…

En efecto, faltan horas para la próxima sesión de nuestra actividad, que será la previa a las vacaciones navideñas pues no volveremos hasta el 11 de enero. Debatiremos tres películas, que tienen muchos temas a tocar y a comentar. Son:

La española ‘La Maternal’, de Pilar Palomero. EN CARTELERA, HAY QUE VERLA CUANTO ANTES. Aquí tienen el enlace a su crítica en el blog:

https://sevillacinefila.com/2022/11/20/la-maternal-las-otras-niñas/

La china ‘Cliff Walkers’, de Zhang Yimou. Muy pronto tendrán su crítica en este blog. EN CARTELERA, HAY QUE VERLA CUANTO ANTES. Aquí tienen el enlace a su crítica en el blog:

‘Cliff Walkers’: Sobre héroes, heroínas, traidores, villanos y espías

Y la española ‘Historias para no contar’, de Cesc Gay, que entra pasado mañana, viernes, 25. HAY QUE VERLA CUANTO ANTES. Aquí tienen el enlace a su crítica en el blog:

https://sevillacinefila.com/2022/11/28/historias-para-no-contar-pequeñas-mentiras-y-medias-verdades-sin-importancia/

Pues ya lo saben. Nos encontramos hoy, miércoles, 30, a las 19.30, en Casa del Libro Velázquez. Deseando verles.

‘La Maternal’: Las otras niñas

La guionista y escritora Pilar Palomero – cosecha del 80, que obtuvo con su ópera prima ‘Las niñas’ (2020) reconocimientos tales como los de la Biznaga de Oro a la Mejor Película, el de la Mejor Fotografía y el Premio Feroz de la Crítica en el Festival de Málaga, 4 Premios Gaudí, el Forqué a la Mejor Película, tres más de los Feroz a la Mejor Película, Dirección y Guion, además de 4 Goyas a la Mejor Película, Guion, Dirección Novel y Fotografía – presenta ahora esta su segunda propuesta, que también escribe y QUE ES UNA DE LAS ELEGIDAS PARA DEBATIR EN LA PRÓXIMA SESIÓN DE NUESTRA TERTULIA DE CINE LUIS CASAL PEREYRA DEL MIÉRCOLES, 30 DE NOVIEMBRE, A LAS 19.30, EN CASA DEL LIBRO VELÁZQUEZ.

Sobre ella, ha declarado – en una entrevista concedida a Daniel Mantilla, Series&mas, de El Español el pasado 21 de septiembre, a propósito de su presentación en San Sebastián, que sirve para contextualizarla y de la que destacamos algunos extractos – que la productora Valérie Delpierre le propuso este tema de las casas residenciales para madres adolescentes para escribir el guion… que concertaron una cita con uno de estos centros y conocieron al director y algun@s educadores-as, quienes le pusieron en contacto con chicas ya mayores de edad que habían sido madres con 14/15 años y que eso la decidió a hacer la película…

… Que la mayoría de estas chicas tenía historias increíbles, que desmontaron sus prejuicios sobre el tema, que, además de su embarazo, tenían entornos de vulnerabilidad detrás, que tienen muy poca ayuda, que son juzgadas y olvidadas, y que, para la película, se basaron en un centro barcelonés, porque el filme está rodado entre Barcelona y la comarca de Los Monegros en Aragón, que conocieron más en profundidad en el que hacen una gran labor, muy vocacional, que las utilizó – con sus testimonios y nombres reales, pero interpretados y rodados con un gran trabajo de introspección y con todo el respeto, la emoción y el cariño del equipo – así como a Rubén, uno de los educadores…

… Que a Carla, la protagonista de 14 años, la descubrió Irene Roque en Instagram bailando increíblemente bien reguetón y ritmos urbanos, que la citó para el casting y la eligió, tras hacerle muchísimas pruebas pues el personaje es muy complejo, que superó ampliamente, dejándola muy impresionada, más aún en el rodaje. Que es una coincidencia que se llame como la protagonista.

Que ella es partidaria del aborto y de la libertad de la mujer para decidir, pero que no es una película sobre este tema – ni siquiera sobre el parto, por ello no aparece ninguno – puesto que la mayoría de las chicas se dan cuenta de que están embarazadas cuando ya es demasiado tarde y ninguna hubiera sido madre a esa edad de haber podido elegir. Que ha sido consciente de lo importante que es la educación sexual y aprender a manejar las emociones y los sentimientos.

Hora es ya de escribir – una vez, se reitera, contextualizada La Maternal por su responsable, algo muy útil para esta crítica y para la tertulia – que la historia de ficción sigue a Carla, rebelde e independiente, que vive con su joven madre soltera en un viejo restaurante de carretera gestionado por su progenitora.

Esta ha perdido la custodia varias veces por temas económicos y de inestabilidad y son vigiladas por los servicios sociales, una de cuyas empleadas se da cuenta del embarazo ya avanzado, de 5 meses, de la menor – que falta a menudo al colegio y comete delitos contra la propiedad, como el que se describe en el arranque, y baila, monta en bici, ve porno y juega con su único amigo Efraín al, que defiende de unos abusones en un partido de fútbol – y la lleva a un centro donde conoce a otras chicas que han estado o están en su misma situación y comienza un doble aprendizaje para ella: el de la maternidad y el de la vida adulta y responsable. Pero nada será fácil…

La mirada de Pilar Palomero sobre estas otras niñas y sus circunstancias es emotiva y sentimental, llena de cariño y empatía, sin ser chantajista. Ella misma ha animado a que se la juzgue por estos parámetros y no por los de índole intelectual. Pero, claro, el análisis fílmico es poliédrico y complejo, no reduccionista, ni esquemático.

Por tanto, aunque es un relato entre la ficción y el documental, como una suerte de docudrama, que saca a la luz a esas olvidadas criaturas, víctimas de una sociedad clasista y machista hasta el tuétano, y les permite expresar cómo han llegado a esa situación por mor de maltratos y violaciones, por mor de relaciones de poder en la mayoría de los casos y por la ignorancia en que están sumidas debido a sus situaciones desestructuradas y en los márgenes…

…Y lo muestra muy bien, está claro. Pero, desde la opinión de esta firmante, sin embargo, le sobra algo de metraje para ser redonda, especialmente en su franja central. Le falta contención y le sobra una suerte de complacencia con sus protagonistas que roza a veces el cliché, temas musicales incluídos. Le falta una visión más crítica y rigurosa, no sólo sentimental. Aunque sea una decisión narrativa respetable.

Acierta, por contra, mostrando las dificultades enormes, y a veces insalvables, de ser madre a una edad imposible en quien ni siquiera ha asumido que es hija. Esta firmante sufrió mucho con el trato dispensado al bebé, por dejación y por esas mismas razones. Y le sorprendió para bien ese final tan abierto, que sugiere tantas interrogantes…

Producción española, de 122 minutos de metraje. La excelente fotografía la firma Julián Elizalde. El reparto lo da todo, con Ángela Cervantes y, sobre todos y todas, Carla Quílez a la cabeza, la actriz más joven en ganar la Concha de Plata a la Mejor Interpretación en San Sebastián. Oiremos hablar de ella en los Goya. Al tiempo.

Y, se repite, la debatiremos en la próxima sesión de nuestra tertulia de cine Luis Casal Pereyra del miércoles, 30 de noviembre, a las 19.30, en Casa del Libro Velázquez. VÉANLA CUANTO ANTES.

Una cineasta de talento, una mirada de mujer a seguir.

‘En cartelera’ desde Viva Sevilla a Sevilla Cinéfila: Dos autores consagrados y la confirmación de un talento de mujer.

Este es el enlace de la colaboración de esta firmante en Viva Sevilla. Con dos miradas masculinas de autores consagrados y una mirada de mujer, la segunda de su filmografía, que confirma su talento MUY IMPORTANTE: De las tres películas, hay dos de las tres elegidas para debatir en la próxima sesión de nuestra tertulia de cine Luis Casal Pereyra del miércoles, 30 de noviembre, a las 19.30, en Casa del Libro Velázquez. Son, a saber: «La Maternal», de Pilar Palomero y «Cliff Walkers», de Zhang Yimou. VÉANLAS CUANTO ANTES.

Aquí tienen ya el enlace:

https://vivasevilla.es/sevilla/1122925/armageddon-time-la-pelicula-destacada-entre-los-estrenos/

Pues ya lo saben. Consulten horarios y sesiones y vayan al cine. Y SOBRE TODO VEAN LAS DOS A DEBATIR EL MIÉRCOLES, 30 DE NOVIEMBRE, A LAS 19.30, EN CASA DEL LIBRO VELÁZQUEZ.

#CineEnLasSalas #YoVoyAlCine

SEFF 2022, 19 Edición. Palmarés: Las miradas de mujer arrasan

Esta firmante obviamente no puede opinar sobre aquellos títulos destacados en el Palmarés del SEFF 2022 que no ha podido ver, por selección de unos y exclusión de otros. Celebrando enormemente las miradas de mujer premiadas en él, está en desacuerdo con algunos premios exaequo que, más que sumar, restan o dividen los méritos de l@s galardonad@s.

Nada que objetar al Giraldillo de Oro a una mirada de mujer, la demoledora de Alice Diop por ‘Saint Omer’, cuya crítica tienen en este enlace y cuyo guion de Alice Diop, Amrita David y Maria NDiaye también ha sido premiado:

SEFF, 2022, 19 Edición, Sección Oficial. ‘Saint Omer’: La mujer fantasma

Reconociéndole sus valores, esta firmante tiene más reticencias críticas con ‘Close’, Gran Premio del Jurado, aunque aplauda sin reservas al de Mejor Actor para Eden Dambrine. No entiende el exaequo aquí para nada… Este es su enlace:

SEFF, 2022, 19 Edición. Sección Oficial, ‘Close’: Ni contigo, ni sin ti.

Tampoco ve claro el que compartan el Premio a la Mejor Actriz las excelentes Julie Ledru, de ‘Rodeo’ y Zar Amir Ebrahimi por ‘Holy Spider’, una de las grandes olvidadas en el Palmarés, cuando cada una de ellas era digna de llevárselo en solitario. Pero, para esta firmante, debió reconocerse el inmenso trabajo interpretativo de la eminente Nathalie Boutefeu por ‘A couple’.

Ovación entusiasta al Premio a la Mejor Película de la Sección Las Nuevas Olas para la espléndida ‘Aftersun’, de Charlotte Wells, una de las preferidas de las vistas por esta firmante en el Certamen. Aquí tienen su enlace:

SEFF 2022, 19 Edición. Las Nuevas Olas, ‘Aftersun’: Recuerdos de un verano…

Aclamaciones para el Premio a la Mejor Película de las Sección Las Nuevas Olas No Ficción para la extraordinaria ‘Viagem ao sol’, de Ansgar Schäefer y Susana de Sousa Dias, otra de las favoritas de esta firmante. Aquí tienen su enlace:

SEFF 2022, 19 Edición. Las Nuevas Olas No Ficción, ‘Viagem ao Sol’: Memoria Histórica, memorias personales…

Y ya por último, dentro de lo que, se reitera, esta firmante ha visto, nada que objetar al Premio del Público de la Sección Historias Extraordinarias y Premio AAMMA a la Mejor Película de esta Sección a ‘Blue Jean’, de Giorgia Oakley. Una propuesta valiente, comprometida y activista. Aunque la favorita de esta firmante aquí era la maravillosa, lírica y trágica, ‘More than ever’, de otra mujer, Emily Atef. Aquí tienen el enlace de la doblemente ganadora:

SEFF 2022, 19 Edición. Historias Extraordinarias, ‘Blue Jean’: Sección 28

Escrito queda.

SEFF 2022, 19 Edición: Algunas consideraciones personales, subjetivas e intransferibles sobre este año.

La sensación que tiene esta firmante sobre esta edición del SEFF es que ha sido notablemente impersonal, desde su perspectiva de acreditada de prensa. De hecho, ha notado mucho menos ambiente y presencias en los vestíbulos del cine que en las anteriores. Y no es sólo una impresión suya… Algo también imputable a la dispersión de las sedes.

Y no ha sido por falta de ofertas, que las ha habido en variedad y calidad. Ni por invitad@s o actividades, de los que se puede decir lo mismo. Sino también, además de lo anteriormente citado, porque, debido precisamente al gran número de títulos a visionar, y a escribir sobre ellos intentando estar al día, en un muy estrecho margen de tiempo, se ha perdido la ocasión de quedarse a los debates posteriores a los encuentros en las salas y de asistir a las ruedas de prensa que tanto aportan y enriquecen la visión de las películas.

Algo también imputable a la distancia de los lugares de esas citas. El mismo establecimiento hotelero, por ejemplo, está más bastante lejos del Nervión que el que fuera su sede en años anteriores. Lo mismo puede decirse de los demás. Porque un Festival de Cine no se trata sólo de acceder a historias, lenguajes y estilos, la mayoría de díficil encaje en la cartelera comercial. Más aún si es la sevillana, donde se nos quedan tantas inéditas semanal, mensual y anualmente.

Se trata, desde la perspectiva de esta firmante y acreditada, de conectar con quienes las han filmado, conocer los contextos en los que las rodaron, preguntar, informarse, aprender, expresarse, no sólo de sus firmantes, sino de los comentarios y preguntas de l@s asistentes, con lo que se logra ampliar, y documentar más, la visión de conjunto de las críticas. Algo que debería facilitarse con mayores cercanías y márgenes horarios de las sesiones. Así las ruedas de prensa no estarían lamentablemente vacías, cuando en otras ediciones no tan lejanas estaban llenas a rebosar. Y así saldríamos ganando tanto especialistas como público en general.

Algo que debería igualmente subsanarse, porque no es de recibo, es el hecho de que este año nos hayamos quedado sin entradas a determinados títulos de enorme interés las personas acreditadas. Tendría que haber, lo hay de hecho, un cupo para ellas, pero ha fallado. Por no hablar de lo ocurrido la víspera del Certamen a dos críticos y amigos ante las taquillas, que no le corresponde a esta firmante comentar.

Por otra parte, y nobleza obliga, agradecer al SEFF tanta oferta interesante como la que hemos disfrutado y especialmente las tan notables y diversas miradas de mujeres en ellas. A nivel muy personal, agradecer de nuevo al estupendo staff de los cines Nervión la atención que han tenido con esta firmante, aquejada en el segundo tramo del Festival, de trastornos digestivos muy molestos e incapacitantes, al facilitarle asientos más cercanos a la salida. GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS.

SEFF 2022, 19 Edición. Las Nuevas Olas, ‘Aftersun’: Recuerdos de un verano…

La guionista y cineasta escocesa, residente en Nueva York, Charlotte Wells, cosecha del 87, tiene en su haber tres cortos muy premiados. Ayer por la tarde, quien esto firma tuvo ocasión de visionar su ópera prima, ‘Aftersun’ en una sala prácticamente llena del Nervión, que estalló en aplausos al finalizar su proyección, tras el silencio respetuoso que siguio al final y a los primeros títulos de crédito.

Coproducción entre el Reino Unido y Estados Unidos, de 98 minutos de metraje. Escrita por la propia realizadora, su notable fotografía, llena de matices y sugerencias, se debe a Gregory Oke y su no menos excelente banda sonora, que sabe subrayar muy bien lo narrado, la firma Oliver Coates.

Tiene a los dos personajes centrales encarnados por sendos prodigiosos protagonistas: el magnífico Paul Mescal y una niña magnética y arrebatadora, todo un descubrimiento, Francesca Corio. Junto a un@s secundari@s que desprenden naturalidad y credibilidad.

Entre los respaldos recibidos por ‘Aftersun’, están el Premio CineVisión a la Mejor Película Revelación Internacional en el Festival de Cine de Munich, el Premio Especial a la Promoción de la Igualdad de Género en Sarajevo, tres nominaciones a los Gotham, 14 a los British Independent Film Awards, BIFA, incluyendo Mejor Película y la de Mejor Actor a Paul Mescal en los del Cine Europeo. Todos los reconocimientos le son debidos.

Todos los reconocimientos le son debidos a esta historia en la que una mujer adulta, a la que apenas si percibimos en una escena y en la yuxtaposición de imágenes de un baile en una discoteca entre el pasado y el presente, rememora las vacaciones que disfrutó con su padre 20 años atrás, cuando sólo contaba con 11 y el progenitor, un progenitor extremadamente joven cuando ella nació, cumplió en ellas los 31.

Todos los reconocimientos le son debidos a este retrato, tan luminoso como desgarrado, de las vacaciones en un resort turco entre ambos. A este retrato del amor, el respeto, la ternura y la complicidad que se profesan. A este retrato lleno de humor y melancolía, por lo irremisiblemente perdido. A este retrato de una niña sabia, inteligente y muy madura, que vive con su madre en Edimburgo, mientras su padre, divorciado de ella, reside en Londres y no quiere volver a su ciudad natal.

A este retrato de una niña sabia, inteligente y muy madura, que es muy consciente de las cualidades y limitaciones paternas, las económicas, profesionales, existenciales…, que lo conoce muy bien, con el que se entiende sin necesidad de palabras, pero que también es crítica con ellas.

De una niña independiente que es capaz de estar sola y volver, con algo de ayuda, a su habitación mientras su progenitor duerme la mona y, de paso, recibir el primer, y divertido, beso. De una niña que sabe jugar al billar y que gana y admira, formando pareja con su padre, a unos adolescentes que se creían expertos. De una niña tan natural, dentro de su inocencia, que comparte también su tiempo con ellos y sus chicas sin problema alguno.

Todos los reconocimientos le son debidos a este retrato de un hombre en crisis que intenta, con todas sus fuerzas y por todos los medios, sin forzarse, ni forzarla, disfrutar de las mejores vacaciones con su hija. De un hombre que es creativo y que, salvo en un caso, renuncia a sus propios placeres para compartir los mutuos. De un hombre que la anima, la estimula, que fomenta su creatividad y autonomía, pero que la cuida y sabe ponerle límites hasta donde le es posible.

De un hombre que le ofrece cuanto está en su mano y que lamenta no poder darle más. De un hombre tan joven y tan roto, que, en una escena desgarradora, llora desconsoladamente. De un hombre que intenta preservar su precario equilibrio practicando técnicas como el tai chi y la meditación. De un hombre también divertido, lúdico, culto e ingenioso.

De un hombre del que se sugieren fracasos sentimentales, además del de con su ex, y madre de su hija, a quien respeta. De un hombre, de un padre, de una niña, de una hija…

La mirada de la realizadora registra todo ello con una elegancia, una sutileza, una sensibilidad, un humor, un dolor y una nostalgia absolutamente conmovedoras. No es un relato fílmico convencional, se toma su tiempo, su ritmo es el que debe ser, pero tampoco es radical, ni fuerza, ni imposta, una voluntad de estilo.

Su puesta en escena es serena y evocadora. Muestra tanto como reserva. Prefiere que saquemos nuestras propias conclusiones de lo que pudo ocurrir después, aunque dé algunas claves en ese final tan hermoso y abierto de la despedida y de esa hija adulta, en el presente y apenas entrevista, con esa añoranza incurable de un verano irrepetible y de un progenitor también irrepetible. Recorrida por una melancolía que hiere y duele, porque ese verano, esos veranos de la infancia y aún más en este caso, nunca vuelven.

Una película tan luminosa como oscura, tan radiante como triste, tan contenida como intensa, tan abierta como secreta… Tan, tan, tan hermosa, que nadie debería perderse.