Archivo diario: noviembre 5, 2022

SEFF 2022, 19 Edición, Historias Extraordinarias, ‘More than ever’: La muerte y la doncella

La felicidad de una bella pareja, Héléne y Mathieu, es puesta a prueba cuando, desde el comienzo de la película se sabe, ella es diagnosticada fatalmente de fibrosis quística pulmonar, que acabará a corto plazo con su vida. Como única opción a su alcance, además de los cuidados y tratamientos paliativos, es esperar a un/a donante compatible para someterse a un díficil y arriesgada operación de doble transplante de tales órganos que también puede ser mortal y aún así con la posibilidad de que su organismo los rechace.

Mientras el marido se aferra a esa esperanza, ella no lo tiene tan claro. Sopesa los riesgos de morir en el quirófano y de no controlar la reacciones de su cuerpo si hay incompatibilidades. Pero las diferencias ante esta tragedia inesperada van más allá: Héléne no acepta la compasión, ni la falta de naturalidad o el silencio incómodo y temeroso de sus amistades comunes, mientras que Mathieu la anima a que se abra.

Él pretende pedir una excedencia en el trabajo, ella no le consiente que haga esas concesiones. Él quisiera apurar todo su tiempo juntos y ella, por el contrario, le pide espacio. En sus relaciones eróticas tampoco quiere dañarla y ella se bloquea no entregándose… Hasta que Hélene descubre un blog de un hombre que padeció una enfermedad similar, un tumor en este caso, y se marchó a vivir a una cabaña en Noruega, al lado de los fiordos. Y decide, contra cualquier oposición que le plantea su marido, irse allí sola.

Pero los primeros días la luz, el silencio y la falta de cobertura serán un problema. Hasta que su nuevo amigo, un hombre mucho mayor de lo que imaginaba, le cede un espacio. Y será ante el fiordo, las montañas, el lago, los paisajes de una belleza tan indescriptible que cortan el aliento, cuando tomará la doble opción sobre su vida y sobre su muerte.

Hasta aquí, la sinopsis. Pero es de admirar la excelencia de su puesta en escena, de su planificación acercándonos a los personajes y luego abriendo el campo a la majestuosidad de un espacio único. Pero es de admirar la radicalidad de una propuesta que elude cualquier cliché al uso, pero que es tan compleja y poliédrica que permite asumir y empatizar con las posiciones de ambos personajes.

Porque no nos ahorra nada, hay sufrimiento, dolor, desgarro, rabia e impotencia. Y pathos, mucho pathos, con esa protagonista – prodigiosa Vicky Krieps que hace doblete en el SEFF, pues interpreta también el personaje central de Isabel de Austria en ‘La emperatriz rebelde’, de Marie Kreutzer, que concursa en la Sección EFA – ahogándose en tos y sangre por esos bosques sin el potenciador de oxígeno que no ha querido llevar consigo en su paseo.

Porque hay dos viajes iniciáticos: el de ella a Noruega y el de él tiempo después. Porque detrás de la muerte que acecha a la mujer hay mucha vida, aunque ella sepa perfectamente, y así se lo dice a su compañero, que no tiene futuro. Porque… curiosa y dramáticamente el que perdió la vida realmente fue el excelente coprotagonista Gaspard Ulliel, de cuya muerte en un terrible accidente de esquí va a hacer un año en enero. Esta fue una de sus últimas películas.

Producción francesa den123 minutos de metraje. La escribe, junto a Lars Hubrich, y la dirige la actriz, guionista y cineasta germano-francesa Emily Atef. La fotografía con excelencia Yves Cape y su notable banda sonora está firmada por Jon Balke.

Sensible, inteligente, lúcida, sin anestesia y sin concesiones, ni tentaciones sentimentales, hermosa y desgarrada esta sí es una historia extraordinaria que no deberían perderse.

SEFF, 2022, 19 Edición. Sección Oficial, ‘The eternal daughter’: Entre fantasmas

La realizadora y guionista británica Joanna Hogg, cosecha del 60, tiene una filmografía singular a la que el SEFF le dedicó una retrospectiva en 2018 y en cuya página se nos cuenta que rodó en secreto esta película en Gales durante el confinamiento. Sus leitmotivs narrativos están aquí, tanto los que reflejan las relaciones más íntimas, basadas en vínculos de sangre, como los problemas derivados de la creación artística.

La historia nos muestra a una madre y a una hija que, para celebrar el cumpleaños de la primera van, a instancias de la segunda, a la antigua casa familiar ahora reconvertido en un misterioso hotel casi vacío. La hija, directora de cine, está escribiendo el guion de una película en el que honrará no sólo a su progenitora sino a la memoria de su padre, fallecido dos años antes.

Entre el gótico, la intriga, el drama familiar y la historia de fantasmas, la directora sabe crear un ambiente espectral y alucinatorio. Sabe crear un clima en el que los interrogantes y las dudas son mayores que las certezas, aunque estas acaben por llegar.

Entre la antigua mansión que alberga el hotel, rodeado de un tan hermoso y de exuberante vegetación, como tétrico paisaje, que apenas si tiene más que una recepcionista y una camarera malencaradas, aunque luego se entiendan sus actitudes…, que lo abandonan al anochecer.

Que se supone que está lleno, pero sus peculiares llaves están colgadas y no se hace notar ningún húesped, nadie, tan sólo un antiguo empleado que permanece en el lugar honrando la memoria de su mujer y que es la única persona afable del lugar, además de las dos damas protagonistas, tan exquisitamente inglesas, que se tratan con unas deferencias y cariños envidiables, ambas interpretadas por la emininente Tilda Swinton. Y de su adorable perro Louis.

No podrían faltar esos ruidos que atormentan a la ya de por sí atormentada hija, la eterna hija a la que hace alusión el título, que no consigue, pese a que lo intenta, darle forma a su escritura. Una hija entregada que se desvive por la anciana y quiere y cuida muy bien a Louis. Pero en la cena del cumpleaños, entre regalos, tartas y velas, la verdad se hará presente.

Quien esto firma, es evidente, no va a desvelarles algo que ella misma intuyó casi desde el minuto uno. Pero sí declarar que ha encontrado la película insatisfactoria, aparte de sus cualidades de puesta en escena, factura, atmósfera y clima, ya reseñadas. Porque piensa que Hogg podría haber llevado hasta sus últimas consecuencias todos los temas sugeridos en el relato: las relaciones afectivas, singularmente las materno-filiales, las dificultades derivadas del oficio del cine y los fantasmas simbólicos, metafóricos y reales que la contienen.

Producción inglesa de 96 minutos de metraje. Su escritura se debe a la propia cineasta y posee una espléndida fotografía de Ed Rutherford, sobre el muy hermoso entorno natural galés.

En cualquier caso, merece la pena verla.

SEFF 2022, 19 Edición, Sección Oficial, ‘Rodeo’: Una moto entre las piernas

La actriz, directora de fotografía, guionista y realizadora francesa Lola Quivoron, cosecha del 89, se estrena en el largometraje – tras destacar con sus atrevidos cortos – con esta película que nos ocupa, que mereció el Premio Jury’s Coup de Coeur en la Sección Un Certain Regard del Festival de Cannes y que es la tercera mirada de mujer que esta firmante ve en el SEFF, a la que le seguirán dos más: otra de la Sección Oficial y una de Historias Extraordinarias.

Producción francesa, de 110 minutos de metraje, escrita por ella misma junto a la una de las protagonistas – estupenda Antonia Buresi, que hace doblete en el Certamen pues interviene, aunque en un rol más secundario, en la vista y reseñada ayer ‘Los hijos de otros’, de Rebecca Zlotowski – y fotografiada con intensidad y excelencia por Raphaël Vandenbussche, que sigue a una chica inadaptada que sobrevive trapicheando y, debido a su pasión por este vehículo, un día de verano conocerá a una pandilla que realiza el clandestino e ilegal motocross sobre asfalto, con el que hacen figuras acrobáticas casi siempre sin casco. Se integra en este microcosmos intensamente masculino hasta que un accidente cuestionará su rol en el grupo…

Esta sinopsis es un pálido reflejo del ruido, la furia, la vibrante intensidad y la energía con la que está filmada, rodada y contada ‘Rodeo’. Todo ello paradójicamente cocido a fuego lento pues, en palabras de su directora,la historia se escribió durante cinco años, ya que ella conoció el ambiente del motocross y nunca dejó de frecuentarlo, fotografiarlo y grabarlo, pero estuvo bloqueada hasta que conoció, hace dos años, a su protagonista, la excelente, carismática y magnética Julie Ledru, la musa en la que se inspiró para hacerla y, desde ahora, una actriz a seguir.

Es un pálido reflejo del retrato de una joven, de nombre Julia y de alias Desconocida como prefiere ser llamada, de origen antillano como la protagonista, que criada en un mundo de hombres, a cuyo control escapa con su fuerza y determinación. Que procedente de un ambiente marginal, se niega a integrarse, rehúsa el trabajo y tras robar una moto – su pasión: «he nacido con una moto entre las piernas» – se topa con un mundo, al que se ha hecho alusión antes, clandestino e ilegal de machos que se juegan la vida haciendo acrobacias sobre sus vehículos y muchos de ellos las pierden.

Machos que, hasta que ella llega con su aspecto salvaje y nada al uso, no han consentido a una mujer, más que a las «suyas», entre sus filas. Machos delincuentes que se piensan héroes, a los que para los pies y por los que se hace respetar, pese a algunas agresiones y a la desconfianza inicial, siendo incluso el vehículo favorito del jefe – un hombre controlador y posesivo que lo dirige y lo ve todo desde la cárcel, que tiene literalmente encerrados a su mujer y a su hijo pequeño para quienes el contacto con ella es un soplo de libertad y afecto – para robar motos de modelos cada vez más nuevos, con los que se lucra en el mercado negro. Hasta que deciden dar el gran golpe…

Lola Quivoron refleja todo esto, con una factura electrizante. Refleja ese microcosmos con mirada tan admirada como crítica a través de los ojos de su personaje central. Refleja sus ritos, sus pérdidas, sus duelos y es capaz de hacernos entender su amor por las motos a quienes, como esta firmante, las detesta. Y ese final, con ese gesto tan épico y hermoso … Que, por supuesto, no se desvelará.

El reparto es impecable y creíble. Todos ellos, toda la película transmiten credibilidad y adrenalina nunca impostadas.

Deberían verla.