Archivo diario: noviembre 28, 2022

‘Historias para no contar’: Pequeñas mentiras ( y medias verdades ) sin importancia

El guionista, dramaturgo y cineasta Cesc Gay, cosecha del 67, Premio Nacional de Cine de la Generalitat en 2007, tiene en su currículum filmográfico obras tan estimables, que transitan entre la comedia y el drama, como ‘En la ciudad’ (2003), ‘Una pistola en cada mano’ (2012) – aquí tienen el enlace a su crítica en el blog: https://sevillacinefila.com/2012/12/15/una-pistola-en-cada-mano-hombres-hombres/ o ‘Truman’ (2015), con cinco Goyas en su haber, amén de otros reconocimientos – aquí tienen el enlace a su crítica en el blog: https://sevillacinefila.com/2015/11/01/truman-que-bello-es-vivir/ nos presenta ahora esta su última propuesta, OTRA DE LAS ELEGIDAS PARA DEBATIR EN LA PRÓXIMA SESIÓN DE NUESTRA TERTULIA DE CINE LUIS CASAL PEREYRA DEL MIÉRCOLES QUE VIENE, 30 DE NOVIEMBRE, A LAS 19.30, EN CASA DEL LIBRO VELÁZQUEZ.

Producción española, fechada en el año en curso, de 99 minutos de metraje. La escribe el propio director, su solvente fotografía se debe a su habitual Andreu Rebés y la igualmente correcta banda sonora la firma Arnau Bataller. Del reparto de lujo y coral, como es marca de la casa, se hablará luego. La puesta en escena no es precisamente muy elaborada…

Dividida en cinco episodios – cuyos títulos, por orden cronológico, son: Tengo ganas de verte, Sandra, Los martes y los jueves, Me has hecho feliz estos meses y París – que remiten a otras tantas historias para no contar, un guiño al gran Ibáñez Serrador, centradas en es@s urbanitas tan car@s al realizador, burgueses de clase media, cuyos modus vivendi e interacciones suele escudriñar con tanta lucidez como ironía, con tanto humor como sentido crítico, con tanta malicia como empatía. Suele o solía, porque…

… Porque, y esta firmante lamenta mucho escribirlo, tales cualidades citadas en la mirada aguda y sensible con la que Cesc Gay solía retratar a sus personajes, entornos e interacciones mutuas, en este caso las sentimetales, está ausente aquí. Porque ni siquiera en los dos mejores episodios, a su parecer, el primero- «Tengo ganas de verte» – y el último -«París» – hay algún destello que recuerde el fulgor perdido.

El primero es muy divertido, sí, sobre todo por el talento y la vis cómica de Anna Castillo y por los adorables perros que en ella aparecen, pero alarga tanto la situación que roza lo vodevilesco. Y el último, algo perverso en su vuelta de tuerca, tampoco es lo suficientemente corrosivo y se cierra sobre sí mismo sin mayores consecuencias. Sus actores y actrices de nuevo, de uno y de otro, también desaprovechad@s – Chino Darín, Javier Rey, Véronica Echegui, Quim Gutiérrez, Eudald Fonte…- aunque sí haya una complicidad masculina entre estos dos últimos que hace añorar tiempos pasados…

En cuanto a los otros tres, en ‘Sandra’ destacan la gracia y el desparpajo de María León frente a unos Antonio de la Torre y Álex Brendemüh muy por debajo de sus talentos. Por lo demás, la historia es tosca, chusca y hasta complaciente con unas mentalidades presuntamente abiertas, pero, en realidad, básicas y primarias.

En ‘Los martes y los jueves’ el retrato, por llamarlo de alguna manera, de las tres mujeres – interpretadas por Maribel Verdú, Alexandra Jiménez y Nora Navas – es de juzgado de guardia. No se nos ahorra ningún tópico, ni cliché sexista: rivalidades amorosas, tensiones, sospechas mutuas, frustraciones profesionales, secretos que objetalizan… en quienes se llaman amigas. Triste y penoso.

Y de la pareja tan desigual, tan increíble, de José Coronado y Alejandra Onieva en «Me has hecho feliz estos meses» y de la historia que protagonizan… más vale ni comentarlas. Menos mal que un Javier Cámara que pasaba por allí, le presta su contrapunto lúcido a tal despropósito.

Pues nada, que esta es la opinión personal e intransferible de esta firmante, que tienen que verla y juzgar por sí mism@s y que, se repite, TENDREMOS OCASIÓN DE DEBATIRLA EN LA PRÓXIMA SESIÓN DE NUESTRA TERTULIA DE CINE LUIS CASAL PEREYRA DEL MIÉRCOLES, 30 DE NOVIEMBRE, A LAS 19.30, EN CASA DEL LIBRO VELÁZQUEZ. Si aún no lo han hecho, véanla cuanto antes.

Escrito queda.