Archivo mensual: diciembre 2022

En cartelera desde Viva Sevilla a Sevilla Cinéfila: Una oferta variada, ecléctica y plural

Ya tienen aquí la colaboración de esta firmante sobre la oferta de estrenos de la cartelera en Viva Sevilla. Una visión crítica a las películas más destacadas que podremos ver en las salas esta semana que le queda a diciembre y al año.

Entre ellas, ‘Al descubierto’, de Maria Schrader, una de las tres miradas de mujer elegidas para debatir en la próxima sesión, y primera del 2023, de nuestra tertulia de cine Luis Casal Pereyra del miércoles, 11 de enero, a las 19.30, en Casa del Libro Velázquez. VÉANLA CUANTO ANTES EN NERVIÓN O METROMAR. He aquí el enlace de la colaboración:

https://vivasevilla.es/sevilla/1159166/llega-tom-hanks-y-el-peor-vecino-del-mundo/

Pues ya lo saben. Consulten horarios y sesiones y vayan al cine. #CineEnLasSalas #YoVoyAlCine

Tertulia de cine Luis Casal Pereyra del miércoles, 11 de enero, a las 19.30, en Casa del Libro Velázquez: Tres miradas de mujer para empezar el año

A esta firmante no se le ocurre mejor comienzo de año para nuestra tertulia que la excepcional circunstancia de tener tres miradas de mujer a debate. Tres miradas muy diferentes entre sí en temáticas y estilos, reconocidas y premiadas. Las críticas de dos de ellas, vistas en el SEFF, están publicadas en el blog. Son, a saber, por orden cronológico de estreno:

La coproducción entre Austria, Luxemburgo, Alemania y Francia, ‘La emperatriz rebelde’, escrita y dirigida por Marie Kreutzer que, entre otros avales, tiene el ser una de las finalistas para representar a Austria en el Oscar a la Mejor Película Internacional. Este es el enlace a su crítica en el blog:

SEFF 2022, 19 Edición. Selección EFA, ‘La emperatriz rebelde’: La tiranía de la belleza, la maldición de la edad…

La también coproducción entre Reino Unido y Estados Unidos, ‘Aftersun’, ópera prima escrita y dirigida por Charlotte Wells. Entre los muchos galardones que la preceden está el de la Mejor Película de la Sección Las Nuevas Olas del Festival de Sevilla. AÚN EN CARTELERA, VÉANLA CUANTO ANTES. Este es el enlace a su crítica en el blog:

SEFF 2022, 19 Edición. Las Nuevas Olas, ‘Aftersun’: Recuerdos de un verano…

Y la producción estadounidense ‘Al descubierto’, de Maria Schrader. Basada en hechos reales, narra la publicación, en 2017, de un reportaje de investigación de dos periodistas del New York Times sobre los abusos sexuales del productor Harvey Weinstein que desencadenó el movimiento #MeToo. Se ha estrenado hoy en Nervión, con sesiones en vose, y en Metromar, doblada. VÉANLA CUANTO ANTES.

Se ha escrito sobre ella, extractos de críticas de expert@s en medios publicadas en la imprescindible página de consulta FilmAffinity: «Un relato tenso y apasionante… Nada sobra y nada falta» Beatriz Martínez, El Periódico de España; «Una de las mejores películas del año… » Michael Phillips, Chicago Tribune; «Una historia absorbente… directa al panteón de las películas periodísticas» Ann Hornaday, The Washington Post.

Este es enlace a su crítica en el blog:

‘Al descubierto’: Derecho de pernada

Pues ya lo saben. El primer encuentro del año promete mucho. ÚNANSE. Quique Colmena y una servidora estamos deseando verles porque, sin sus presencias, apoyos y aportaciones, esta actividad no tendría razón de ser.

FELIZ AÑO NUEVO A TOD@S

‘Broker’: «Cigüeñas» delincuentes y «familias» disfuncionales

Quien esto firma, admira la trayectoria del productor, editor, guionista y cineasta japonés Hirokazu Koreeda – cosecha del 62, con títulos tan notables y reconocidos en su haber como los seis que hemos comentado en nuestra tertulia de cine Luis Casal Pereyra, de la que es todo un referente, y que son, a saber: ‘De tal padre, tal hijo’ ( 2013), que debatimos en enero de 2014; ‘Nuestra hermana pequeña’ (2015), que debatimos en abril de 2016; ‘Después de la tormenta’ (2016), que debatimos en diciembre de ese mismo año; ‘El tercer asesinato’ (2017), que debatimos en noviembre de ese mismo año, ‘Un asunto de familia’ (2018), que debatimos en enero de 2019 y ‘La verdad’ (2019), que debatimos en enero de 2020 – un realizador que tiene en su haber la Palma de Oro y el Premio del Jurado en Cannes, varios FIPRESCI y el Donostia, entre una lista inabarcable de reconocimientos.

Todos le son debidos a un hombre que ha sabido filmar como nadie a ese particular e intransferible grupo humano, unido por vínculos de sangre o no…, llamado familia. Un grupo humano cuyos componentes pueden ser tanto un infierno como una bendición, por defecto como por exceso, por activa como por pasiva.

Un grupo humano que está también presente en esta su última, e irregular, propuesta que se articula en torno a la historia de una chica muy joven que deja a su bebé a la puerta de una iglesia que tiene una caja/buzón habilitado para este fin, en una noche muy lluviosa, con la intención de volver a por él.

Pero no contaba con que dos traficantes de recién nacidos, dos «cigüeñas» delincuentes, estaban al acecho para llevárselo y venderlo en adopción al mejor postor. Así que les encuentra, les sigue y, convencida como está, de que ella misma es la peor opción para su hijo, decide viajar con ellos, junto a un huérfano que no pudo encontrar una adopción, en busca de los progenitores adecuados previo pago. Paralelamente, dos mujeres policías, que lo han presenciado todo, se unen a la expedición sin ser vistas porque esperan pillarles in fraganti y detenerles.

Koreeda ha filmado este relato en Corea del Sur pues, según sus declaraciones, allí proliferan estas opciones para las mujeres que no pueden, no desean, o ambas cosas, ser madres, ni tampoco abortar. Y que deparan a tales menores el destino de orfanatos en los que tienen la posibilidad de ser adoptad@s o no.También ha comentado que son lamentablemente necesarias, dada la altísima cifra de adolescentes y jóvenes solteras que se quedan embarazadas.

Un relato que es a la vez un drama, un thriller y una road movie. Un relato habitado por, como es marca de la casa, una filosofía humanista y compasiva que no excluye los tintes críticos. Un relato que, como es marca de la casa, intenta insuflar complejidad a los dramatis personae que lo habitan.

El problema aquí es que los dramatis personae citados que lo habitan son difícilmente salvables. A ver, por muy simpáticos que les represente el realizador, son mercaderes de bebés, que los secuestran y tratan de explotarles económicamente usándoles como señuelos para madres y padres desesperados por adoptar a una criatura que la biología les niega.

Y el problema sigue siendo que tales progenitores deseantes, presuntas víctimas de estos ladrones de infantes, son cómplices. a su vez, por comprar, como una mercancía, a un recién nacido por muy bonito que sea el destino que le reserven.

Como apunte curioso, destacar que para algun@s de tales candidat@s, el niño les parecía poco masculino por tener las cejas finas, ya que las espesas allí están asociadas a la virilidad. Y que los varones, recuerda una de las policías, se cotizan en tal sórdido mercado mucho más que las niñas…

Koreeda ha perdido una oportunidad de oro para incidir en un estatus social que permite que tales aberraciones ocurran. Para incidir en la situación tan miserable de esa joven madre que no quiere, no puede y no se considera capaz de serlo.

Para incidir en un bucle disfuncional del que tod@s son responsables y perdedores-as y en el que las víctimas de esas víctimas son menores de todas las edades. Para incidir en las orfandades de personas de todas las edades, en el hecho incontestable de que los deseos no son derechos y que el fin no justifica los medios. Para incidir en el lugar y en la opresión de las mujeres en tal contexto.

Pero está claro para esta firmante que, pese a plantear un relato moral, se limita a esbozar unas pinceladas de tales reflexiones. Y es una lástima porque la película habría ganado en densidad y en relevancia, sin perder un ápice de sus sensibilidad y empatía. Unas sensibilidad y empatía que, así tratadas, son tramposas para quien esto firma.

Producción surcoreana fechada en el año en curso, de 129 minutos de metraje. La escribe también su propio realizador. La fotografía adecuadamente Hong Kyung-pyo y la correcta banda sonora la firma Jung Jae-il. En cuanto al reparto, se entrega con solvencia destacando a Song Kang-ho (‘Parásitos’), Mejor Actor en Cannes, Bae Doona y Lee Ji-Eun.

Pero claro que tienen que verla. Una propuesta de Koreeda, por menor que sea en su filmografía, es siempre un regalo de la cartelera.

‘En cartelera’ desde Viva Sevilla a Sevilla Cinéfila: Gatos, clásicos y «familias» disfuncionales

Aquí tienen el enlace a la colaboración de esta firmante en Viva Sevilla. Una mirada crítica a lo más destacado de la oferta de estrenos de la cartelera de este viernes pórtico de la Nochebuena.

https://vivasevilla.es/sevilla/1154574/al-cine-con-la-ultima-vida-del-gato-con-botas/

Pues ya lo saben. Consulten horarios y sesiones y vayan al cine. #CineEnLasSalas #YoVoyAlCine

‘Las 22 del 2022… sin maltratos animales’

A propósito del reto que cada año nos lanza a sus compañer@s el muy cualificado crítico y amigo, compañero en la coordinación de los trabajos de la tertulia, Quique Colmena, para que señalemos las películas más destacadas del año a punto de finalizar, esta firmante se ha decidido a escribir esta entrada. No es la primera que hace al respecto, la inauguró en 2018, aunque no tuvo continuidad.

En esta lista, personal e intransferible, no encontrarán algunas de las películas españolas del año, muy premiadas, aclamadas por l@s expert@s y grandes favoritas a los Goya 2023. Y no las encontrarán porque, como en el título se indica, la animalista que esto firma ha decidido excluir a las que contienen, directa o indirectamente, maltrato, vejación, agresividad o desprecio a las especies no humanas.

Sí encontrarán miradas, por contra, de mujer singulares y notables, que la feminista que esto firma destaca. Comentar que esta selección se ha laborado por orden cronológico de estreno y que esta firmante se congratula, además, de que muchas de ellas fueran elegidas para debatir en la tertulia de cine Luis Casal Pereyra. Algunas vistas en el SEFF y de otra, excelente, no se pudo dejar constancia. Ahí van:

‘El contador de cartas’, de Paul Schrader, una de las elegidas para debatir en la tertulia de enero. Enlace a su crítica:

‘El contador de cartas’: La última partida

‘En un muelle de Normandía’, de Emmanuel Carrére, una de las elegidas para debatir en la tertulia de febrero. Enlace a su crítica:

‘En un muelle de Normandía’: Las vidas de las otras

‘Belfast’, de Kenneth Branagh. Enlace a su crítica:

‘Belfast’: Mirando hacia atrás sin ira…

‘Drive my car’, de Ryüsuke Hamaguchi, una de las elegidas para la tertulia de marzo. Enlace a su crítica:

‘Drive my car’: Viajes interiores y exteriores

‘Un pequeño mundo’, de Laura Wandel, una de las elegidas para la tertulia de marzo. Enlace a su crítica:

https://sevillacinefila.com/2022/02/28/un-pequeño-mundo-sol@s-ante-el-peligro/

‘Un héroe’, de Asghar Farhadi, una de las elegidas para la tertulia de abril. Enlace a su crítica:

‘Un héroe’: Más dura será la caída…

‘Mass’, de Fran Kranz. Enlace a su crítica:

‘Mass’: Justicia y perdón

‘El acontecimiento’, de Audrey Diwan, una de las elegidas para la tertulia de abril. Enlace a su crítica:

‘El acontecimiento’: Libre, seguro y gratuito

‘Un nuevo mundo’, de Stéphane Brizé, una de las elegidas para la tertulia de junio. Enlace a su crítica:

‘Un nuevo mundo’: La ley del mercado

‘La ley de Teherán’, de Saeed Roustayi. Enlace a su crítica:

‘La ley de Teherán’: Tienen que venir a verla…

‘Delante de ti’, de Hong Sang-soo. Enlace a su crítica:

‘Delante de ti’: El tiempo presente

‘Vortex’, de Gaspar Noé. Enlace a su crítica:

‘Vortex’: Descomposición

‘La fotógrafa de Monte Veritá’, de Stefan Jägger. Enlace a su crítica:

‘La fotógrafa de Monte Veritá’: Otro mundo es posible…

‘Fire of love’, Sara Dosa. Enlace a su crítica:

‘Fire of love’: Sobre el volcán

‘Modelo 77’, de Alberto Rodríguez. Una de las elegidas para la tertulia de octubre. Enlace a su crítica:

‘Modelo 77’ : (Ni) Amnistía, (Ni) Libertad, (Ni) Justicia, (Ni) Dignidad

‘Argentina,1985’, de Santiago Mitre. Una de las elegidas para la tertulia de octubre. Enlace a su crítica:

https://sevillacinefila.com/2022/10/09/argentina-1985-nunca-mas/

‘Fuego’, de Claire Denis. Una de las elegidas para la tertulia de octubre. Enlace a su crítica;

https://sevillacinefila.com/2022/10/02/fuego-sara-jean-y-françois/

‘Un año, una noche’, una coproducción hispano-francesa dirigida por Isaki Lacuesta. Excelente película, cuyo guion lo escriben el propio realizador e Isa Campo, sobre la novela homónima del español Ramón González sobre el atentado a la Sala Bataclán de París el 13 de noviembre de 2015, algo que él, su pareja de entonces y otra de amigos vivieron en primera persona. Precedida de numerosos reconocimientos, todos le son debidos, y nominada a tres Goya al Mejor Guion Adaptado, Mejor Montaje y Mejor Sonido, que saben a poco, esta firmante no pudo consignarla en el blog. Pero les recomienda encarecidamente que no se la pierdan.

‘En los márgenes’, de Juan Diego Botto, una de las elegidas para la tertulia de octubre. Enlace a su crítica:

‘En los márgenes’: Vergüeeenza, vergüeeenza, vergüeeenza…

‘La emperatriz rebelde’, de Marie Kreutzer, una de las tres miradas de mujer elegidas para la tertulia de enero. Enlace a su crítica:

SEFF 2022, 19 Edición. Selección EFA, ‘La emperatriz rebelde’: La tiranía de la belleza, la maldición de la edad…

‘Mantícora’, de Carlos Vermut. Enlace a su crítica:

‘Mantícora’: Deseos (¿in?)humanos

Y ‘Aftersun’, de Charlotte Wells, una de las tres miradas de mujer elegidas para la tertulia de enero. Enlace a su crítica:

SEFF 2022, 19 Edición. Las Nuevas Olas, ‘Aftersun’: Recuerdos de un verano…

Escrito queda.


Algunas consideraciones sobre las señas de identidad de la tertulia de cine Luis Casal Pereyra, antes llamada La Palabra y la Imagen, y recordatorio de la primera sesión del año del miércoles, 11 de enero, a las 19.30, en Casa del Libro Velázquez: faltan dos semanas…

Esta firmante considera que, antes de la próxima sesión de la tertulia del miércoles, 11 de enero, a las 19.30, en Casa del Libro Velázquez, y primera del año 2023, puede ser un buen momento para recordar algunas de sus señas de identidad.

Porque quien esto firma no fue pionera en hacer en nuestra ciudad una actividad como esta. De hecho, cree que fue la Asociación de Escritoras y Escritores Cinematográficos de Andalucía, ASECAN, quien debutó en estas lides con algunas sobre los Oscar y otra sobre el demasiado cine inédito que se nos queda en Sevilla. En cualquier caso, aunque no tuvieran continuidad, sí abrieron un camino.

Y fue en octubre de 2012 cuando, por primera vez bajo la responsabilidad de esta firmante, se celebra en una librería, la Casa del Libro Velázquez, nuestra sede actual tras pasar por Casa del Libro Viapol, con periodicidad mensual y la elección de películas de estreno en las salas para debatir en ella. Primero, sólo una, luego dos y hasta llegar a las tres actuales.

Todo ello se enriqueció poco después con la presencia de invitad@s de mucho prestigio. Hasta que llegó la pandemia, el parón y desde hace dos temporadas la inestimable coordinación, junto a quien esto suscribe, de todos los trabajos que conlleva por el muy cualificado crítico y amigo Quique Colmena.

Sus señas de identidad principales han sido, desde sus 11 años de existencia, y son, las siguientes:

Tener, en la medida de lo posible, un día fijo al mes para favorecer la fidelización.

Integrar, sin exclusiones, todas las voces, todas las miradas y todas las visiones.

El respeto absoluto por la expresión de las discrepancias, incluso dentro de la dinámica de opiniones contundentes y debates vivos e intensos.

Crear un espacio en el que no se dieran jerarquías, informal, cómplice y cercano. De ahí nuestra disposición de las sillas en círculos.

Registrar cada sesión con fotos de ambiente y al finalizar, la de familia, como se la dio en llamar, con tod@s l@s asistentes.

Levantar acta de cada una de ellas, con su crónica correspondiente, escrita por quien esto firma.

Dejar muy claro que es una tertulia y no un taller de cine. Por tanto, evitar en lo posible términos que no resulten familiares a todas las personas que la sigan. Lo cual no está, de ninguna manera, reñido con el necesario rigor y contextualización de cada película.

Introducir el diálogo con unas impresiones críticas, fichas técnicas incluídas, de cada una de las elegidas por, a lo largo de toda esta andadura, esta firmante en solitario, esta firmante con el-la invitad@ correspondiente y, desde hace dos temporadas, por Quique Colmena y quien esto firma.

Proponer varios títulos, de calidad e incluyendo si se puede miradas de mujer, dentro de la oferta de estrenos de la cartelera que se someten a votación y de entre los que se eligen tres para el debate del siguiente encuentro.

Y l@s mejores tertulian@s del mundo mundial, que tanto nos enriquecen, aportan y enseñan.

Escrito y recordado queda. Quique Colmena y esta firmante les esperan el miércoles, 11 de enero, a las 19.30, en Casa del Libro Velázquez para debatir tres estimulantes, y premiadas, miradas de mujer. A saber:

La coproducción entre Austria, Luxemburgo, Alemania y Francia ‘La emperatriz rebelde’, de Marie Kreutzer. Candidata por Austria al Oscar a la Mejor Película Internacional. Vista en el SEFF, su crítica pueden encontrarla en este blog.

La también coproducción entre Estados Unidos y Reino Unido, ‘Aftersun’, de Charlotte Wells. Vista igualmente en el SEFF, entre sus muchos reconocimientos está el Premio a la Mejor Película de la Sección de las Nuevas Olas del Festival. Su crítica pueden encontrarla en este blog. En cartelera, VÉANLA CUANTO ANTES.

Y la estadounidense ‘Al descubierto’, de Maria Schrader, que entra el 28 de diciembre. VÉANLA CUANTO ANTES. YA EN CARTELERA, HOY MIÉRCOLES, 28 DE DICIEMBRE, SE HA ESTRENADO EN NERVIÓN Y METROMAR. CONSULTEN HORARIOS Y SESIONES Y VÉANLA CUANTO ANTES.

¡¡¡MUY FELICES FIESTAS!!!

En cartelera desde Viva Sevilla: Una oferta variada, estimulante y plural

Aquí tienen el enlace a la colaboración de esta firmante en Viva Sevilla. Una oferta, la de este viernes, heterogénea y estimulante, en la que se encuentra la muy premiada ópera prima ‘Aftersun’, de Charlotte Wells, cuya crítica tienen en estas páginas y que es una de las tres miradas de mujer elegidas para debatir en la próxima sesión de nuestra tertulia de cine Luis Casal Pereyra, y primera del 2023, que tendrá lugar el miércoles, 11 de enero, a las 19.30, en Casa del Libro Velázquez. VÉANLA CUANTO ANTES.

https://vivasevilla.es/sevilla/1147693/animacion-asnos-melancolia-y-sobre-todo-avatar/

Pues ya lo saben. Consulten horarios y sesiones y vayan al cine. #CineEnLasSalas #YoVoyAlCine

‘Mantícora’: Deseos (¿in?)humanos

Un impulso involuntario nunca realizado. Una oscura atracción, en el terreno de la fantasía. Un trastorno emocional muy penalizado. Un hombre de talento creativo, responsable, educado y gentil, pero atormentado por sus pulsiones. Una fuerza de arrastre que conduce al abismo. Una delgada línea roja que no debe traspasarse. Un pozo de dolor, ansiedad y culpa bajo sus pies. Un secreto guardado en lo más profundo de la mente y en las entrañas del ordenador.

Un dibujante de videojuegos solvente y abocado a la soledad. Unos monstruos virtuales y uno en el interior. Un héroe que oculta al diablo. Un vecino aprendiendo piano y una madre que trabaja fuera. Una estudiante de arte, cinéfila y empática, que cuida de su padre imposibilitado. Una chica cuyos rasgos conectan con lo prohibido, sin serlo. Una relación cómplice y respetuosa que va a más. Una luz entre las tinieblas. Una esperanza frente a la desesperación.

Un misterio que ve la luz. Un cataclismo existencial. Un paso hacia la abyección. Un dibujo que detiene. Un salto hacia la nada…

Con estos mimbres, que esta firmante ha articulado en abstracto para no perpetrar ningún spoiler, el singular guionista, historietista, productor y cineasta que es Carlos Vermut – cosecha del 80, del que es la cuarta película en una intensa filmografía que tiene títulos tan notables, aclamados y premiados como ‘Magical girl’ (2014) o ‘Quien te cantará? (2018), cuyas críticas pueden encontrar en este blog – construye una película desasosegante hasta lo insoportable.

Construye una película que está habitada por lo innombrable, por la negrura acechante disfrazada de cotidianidad. Porque retrata a alguien continuamente al borde del precipicio. Porque retrata a alguien cuyas cualidades personales, profesionales, laborales están teñidas por los demonios que le habitan. Porque también sitúa a quien la ve en una posición moral perturbadora y extremadamente incómoda.

Porque no condena, no juzga, sólo muestra… pero interpela y asoma a un pozo sin fondo. Porque la víctima es un potencial verdugo. Porque ha hecho, voluntaria o involuntariamente, que esta firmante se interrogue sobre si son lícitas incluso las representaciones mentales del horror, aunque no sean llevadas a la práctica, sobre si es lícito empatizar con los tormentos del protagonista sin ser su cómplice. Porque estos deseos en sí mismos contienen el germen del mal. Porque son, al mismo tiempo, humanos e inhumanos. Porque …

Producción española, fechada en el año en curso, de 115 minutos de metraje. La escribe con excelencia su propio director. La fotografía con el talento, oscuridad y el dramatismo requeridos por el relato, Alana Mejía González. En un reparto muy solvente, destacar a unos magníficos Nacho Sánchez y Zoe Stein. Nominada a tres Premios Feroz y a cuatro Goya – Mejor Dirección, Guion, Actor y Actriz Revelación – todos los reconocimientos le son debidos.

Todos los reconocimientos le son debidos a esta propuesta extraordinaria de uno de los cineastas españoles que mejor ha retratado las zonas más lóbregas y más esquinadas de la psique humana.

Déjense conmocionar y perturbar por ella. VÉANLA.

,

‘Pequeña flor’: No matarás, ¿o sí…?

Antes que nada, esta firmante va a proceder a darles a conocer algunas de las entusiastas críticas de expertos, todos hombres en este caso, sobre esta película recogidas en la imprescindible página de consulta FilmAffinity. A saber:

«Una aventura cinematográfica que respira libertad y buen humor…» Alejandro Lingenti, Diario La Nación: «La clave de que funcione tan bien es la sensación de realidad superpoblada de acontecimientos que no suelen ser reales…» Horacio Bernades, Diario Página 12; «Es un continuo narrativo llevado por la inspiración, el talento y a veces el capricho… es una simpática combinación de esas tres cosas» Diego Lerer, MicropsiaCine.com; «Resulta una película recargada, provocadora, incómoda, sin miedo al ridículo y al qué dirán… Un golpe en la mesa de un cineasta como Mitre, que cuestiona los mandatos del buen autor festivalero dócil, sumiso y previsible» Diego Batlle, OtrosCines.com; «… Mitre nos brinda una película más estimulante y más osada que la muy convencional ‘Argentina 1985′» Jordi Batlle Caminal, Fotogramas.

Esto es una pequeña muestra de los aplausos que ha suscitado esta coproducción entre Francia, Argentina, España y Bélgica, fechada en el año en curso, de 98 minutos de metraje, escrita – junto a Mariano Llinás, adaptando la novela homónima de Iosi Havilio – y dirigida por el prestigioso y premiado actor, montador, guionista y cineasta argentino Santiago Mitre, cosecha del 80, entre cuyos créditos filmográficos están ‘El estudiante’ (2011), ‘Paulina/La patota’ (2015) o ‘La cordillera’ (2017). La que nos ocupa la filmó inmediantemente antes de ‘Argentina, 1985’.

La fotografía muy bien uno de sus habituales, Javier Juliá, y la matizada banda sonora, al margen del leit motiv del clásico de Sidney Bechet al que hace referencia el título, se debe a Gabriel Chwojnik. La historia remite a una pareja formada por un argentino y una francesa, que viven en una ciudad provinciana del Macizo Central a la que él se ha trasladado por trabajo como ilustrador de una empresa.

Comienza con el parto de ella, que da a luz a su hija, y a posteriori, siendo aún una bebita, el protagonista – un más bien inexpresivo y apático, aunque es algo imputable a su personaje, actor uruguayo Daniel Hendler – es despedido y su pareja – una vitalista y enérgica Vimala Pons – es quien debe asumir el sustento familiar con el suyo.

Así que estamos ante un padre novato que debe ejercer como tal y encarar todos los muchos trabajos del trabajo doméstico, desarraigado y exiliado en un país cuyo idioma no está predipuesto a aprender, cuando conoce a un vecino irritante y refinado, amante del buen vino y sobre todo, del jazz – un excelente Melvin Poupaud – al que, al ritmo del tema del título, asesina involuntariamente, aunque al día siguiente la víctima reaparece saludable y viva. Como fruto de tal crimen su modus vivendi y su relación, que ha entrado en crisis, parecen animarse. Luego, como consecuencia sigue perpetrando jueves tras jueves su acto mortal y…

Mitre abandona aquí su línea de compromiso político para transitar entre la intriga, el terror, la comedia y la comedia negra. Y lo hace con su solvencia y desenvoltura habituales. Resulta muy valiente y muy de agradecer por su parte tal vuelta de tuerca fílmica.

Aunque, por descontado, no falten las reflexiones sobre la crisis masculina de los 40, su cine es de protagonismo masculino plural con escasas excepciones, sobre su posición en la pareja, el hogar y el cuidado de la hija, en este caso. Todo ello en oposición a la de su vecino refinado, culto y bon vivant, sin problemas, ni contradicciones aparentes.

Mientras que la mujer, vista mucho más superficial y secundariamente, recala en una suerte de terapia de grupo chamánica liderada por un divertido Sergi López. Español, francés y algo de catalán, se mezclan en esta propuesta.

Una propuesta cuyo bucle central le resultó a esta firmante excesivamente reiterativo y tedioso. Creo que al final teniendo tantas reflexiones y subtramas para desarrollar como algunas de las ya citadas, escogió la, a su entender, menos interesante. Teniendo en cuenta, claro, que esta firmante desconoce el material literario de partida.

En resumen, imperfecta pero curiosa. Hay que verla.

Microcomentario, publicado en redes, a propósito de los Goya 2023

En efecto. A propósito de los Goya 2023, que se celebrarán en el Palacio de Exposiciones y Congresos FIBES de Sevilla el sábado 11 de febrero, he publicado este comentario en redes, que traslado aquí:

Como cinéfila y feminista, me congratulo de la presencia de mujeres en TODAS las categorías de los Goya 2023. Como animalista deploro que el maltrato y desprecio a especies no humanas, criaturas sintientes, estén presentes, incluso como gags…, en algunas de las más nominadas.

Películas y maltratos que he documentado en entradas de este blog.

Escrito queda.