Archivo mensual: mayo 2018

‘Disobedience’: Hijas de un Dios mayor

El  guionista, productor, montador y cineasta chileno Sebastián Lelio, cosecha del 74  – flamante ganador de un Oscar a la Mejor Película de habla no inglesa por la muy sobrevalorada, en opinión de quien esto firma, ‘Una mujer fantástica’, aunque también sea responsable de la estimable ‘Gloria’ – irrumpe en el cine internacional con esta su última propuesta rodada íntegramente en inglés. Continúa en ella con su tónica de protagonistas femeninas fuertes, abocadas voluntaria o involuntariamente, a la transgresión por mor de una sociedad sexista e intolerante.

En esta que nos ocupa – producción británica de 114 minutos de metraje, con guión del propio director adaptando la novela homónima de Naomi Alderman, muy bien fotografiada por Danny Cohen y con una buena partitura de Mathew Herbert – sigue a una fotógrafa, asentada en Nueva York, que vuelve a su comunidad judía ortodoxa londinense, de la que escapó,  para el funeral de su padre – un rabino que no perdonó su huida – y allí tendrá que enfrentarse a su pasado con todas las consecuencias.

Quien esto firma, no ha leído la obra citada en la que se basa pero, de entrada, le pareció un material de partida fascinante y le creó unas expectativas que luego fueron defraudadas. Lamentablemente. Porque, pese a que están ahí las críticas a un contexto religioso opresivo, represor y patriarcal hasta la médula, no acaba de encontrar el tono para desarrollar el relato.

A saber, le pueden más las formas que el fondo en un guión no siempre afortunado, por decirlo de manera suave… O hace demasiadas elipsis cuando debería desarrollar los antecedentes de un romance prohibido por unas estrictas normas teocráticas o, por el contrario, se demora en rituales y ceremonias de las que la cinematografía europea y, sobre todo, la norteamericana ha abusado hasta la extenuación.

Más obvia y lineal de lo que debería, más superficial y efectista que dotada de carga de profundidad, apenas si – desde el punto de vista de quien esto firma – se salvan algunos diálogos, escenas y situaciones. Porque se dispersa demasiado en un relato que pedía a gritos un tratamiento intenso e intimista. Porque al final salva lo insalvable y al insalvable que, sabiendo como sabía, condenó a su cónyuge a una vida y a una relación radicalmente alienantes, pero… le concede una libertad tramposa.

Las actrices, las dos Rachel, están muy bien. Sobre todo, la McAdams, quien sabe retratar con sensibilidad y desgarro su opresión como mujer y lesbiana en tal entorno fundamentalista . Pero el erotismo entre ellas que describe Lelio es mecanicista y carece de sutileza y sensualidad.

Escrito queda. En cualquier caso, debe ser vista.

‘Corporate’: El capital (in)humano

Una multinacional, Esen, con 90.000 personas en plantilla, 800 en la sede donde transcurre la acción y 73 al cargo de la protagonista de esta película – producción francesa de 95 minutos de metraje, ópera prima de Nicolas Silhol, cosecha del 77, quien también escribe el guión junto a Nicolas Fleureau, cuya fotografía, tan adecuada al relato, la firma un tercer Nicolas de apellido Gaurin y cuya banda sonora, de la que podríamos decir otro tanto, se debe a Mike Kourtzer – una jefa de recursos humanos que recibe un siniestro encargo de su superior: hacerles la vida imposible a aquellos empleados de los que la empresa quiere deshacerse, para conseguir que renuncien. Hasta que uno de ellos se suicida en la propia oficina…

Con ecos de ‘Recursos humanos’, de Laurent Cantet y aún más de la española ‘La punta del iceberg’, otra interesante ópera prima de David Cánovas, guarda relación con la crítica al lado más oscuro y salvaje de un capitalismo , que deja demasiadas víctimas como los 35 empleados de France Télécom que se quitaron la vida entre 2008 y 2009, al no poder soportar el acoso y los abusos sufridos.

El realizador elige un tratamiento, y una puesta en escena, en los que la sobriedad, la gelidez y los tonos grises predominan. Lo opuesto al toque espectacular que hubiera sido la seña de identidad de cualquier producción norteamericana de similares características

. La mirada aquí es la de una mujer – excelente Céline Sallette – cómplice y ejecutora cínica de los designios de un jefe feroz – compuesto con elegancia por Lambert Wilson – que es despreciada por igual por subordinad@s y altos cargos cuando la tragedia ocurre. Una profesional adicta al trabajo, que se cambia en su propio vehículo antes de ir a la oficina.

Una ejecutiva cuya esfera personal la cubre su marido, que ha renunciado a un puesto en otra ciudad para atender al hogar y al hijo comunes, y cuya conmoción ante dicho drama se nos va mostrando sutil e implacablemente, hasta la inesperada complicidad con quien podría ser su peor enemiga, la inspectora de trabajo que investiga los hechos. En este camino, descubrirá que nada, ni algunas personas, son lo que parecen.

Hasta aquí puede leerse. No es una película redonda, pero sí un válido, pertinente, necesario y valioso retrato de un capitalismo inhumano y salvaje, que lleva a la explotación más inicua con los métodos más sofisticados y crueles de alienación y dominio, en los que los instrumentos de la tortura más refinada son precisa e irónicamente los llamados recursos humanos. Y también otro de una mujer diferente y más que atípica como instrumento de tales prácticas perversas. Una mujer capaz de lo peor y de lo mejor.

Véanla. Y háganlo cuanto antes. En la sesión de ayer, quien esto firma fue la única espectadora. Ya saben lo que eso significa…

En cartelera: Fuera de la norma, fuera de la ley…

De entre la oferta de estrenos de mañana, destacamos cuatro películas, tres de las cuales se proyectan también en versión original subtitulada, por lo que deben consultar siempre días y horarios. Son, las comentaremos por este orden, una australiana, dos francesas y una británica.

La primera es ‘Sweet Country’, de Warwick Thornton. Inspirada en una historia real que tuvo lugar en 1929, en la que un aborigen mató, en defensa propia, a un propietario blanco, lo que le hizo huir junto a su esposa. Pero serán implacablemente perseguidos por las autoridades. Premio Especial del Jurado en Venecia, sus referencias son espléndidas y su visión obligada.

La segunda es ‘Caras y lugares’, un documental que codirigen la prestigiosa realizadora Agnés Varda y el fotógrafo y artista gráfico urbano, de impactantes creaciones, JR. Precedida de numerosos reconocimientos, la crítica se le ha rendido y no hay que dejarla escapar.

La tercera es ‘Corporate’,  ópera prima de Nicolas Silhol. En ella se nos narra cómo una mujer, elegida como jefa de recursos humanos por su falta de escrúpulos, urde una estrategia para conseguir que los trabajadores, de los que la dirección quiere deshacerse, renuncien. Pero el suicidio de uno de ellos cambiará radicalmente su posición. Ha gustado en general, con algunas reservas, y no hay que obviarla.

Y la cuarta es ‘Disobedience’, de Sebastián Lelio – flamante ganador del Oscar a la Mejor Película de habla no inglesa por ‘Una mujer fantástica’ – cuya historia remite a una relación lésbica en el seno de una comunidad ortodoxa judía. Protagonizan dos Rachel, Weisz y McAdams. Sus reseñas son muy positivas y debe ser vista.

Tertulia de cine Luis Casal Pereyra: Recordatorio urgentísimo

Dentro de dos días, el miércoles 6 de junio, a las 19.30, en la cuarta planta de la sevillana Casa del Libro en la calle Velázquez, tendrá lugar la sesión de FIN DE CURSO Y DE TEMPORADA de nuestra tertulia de cine Luis Casal Pereyra.

Debatiremos sobre tres películas de mucho interés. Por este orden, dos francesas y una italiana cuyos enlaces a las críticas de este blog se adjuntan.

‘Custodia compartida’, de Xavier Legrand

https://sevillacinefila.com/2018/04/18/custodia-compartida-justicia-patriarcal/

‘El taller de escritura’, de Laurent Cantet. Solo se proyecta doblada en el Avenida. HAY QUE VERLA CUANTO ANTES

https://sevillacinefila.com/2017/11/10/seff-2017-seccion-oficial-el-taller-de-escritura-lecciones/

Y ‘Hannah’, de Andrea Pallaoro, en el Avenida. HAY QUE VERLA CUANTO ANTES.

https://sevillacinefila.com/2018/05/20/hannah-condenas/

Nuestro invitado, todo un lujo y un honor, será el crítico, profesor, investigador y amigo, entre un amplísimo currículum que detallaremos in situ, Miguel Olid Suero quien, además, nos hará partícipes de su trabajo sobre Summers.

Como se puede comprobar, promete muchísimo. La entrada es libre. Y, se repite, es la sesión de FIN DE CURSO Y DE TEMPORADA , pues descansaremos los tres meses de verano. Comparte, difunde y ÚNETE.

 

 

 

‘Hannah’: Condenas

Una mirada desnuda, austera, sin concesiones, demoledora y casi sin asideros esta de Andrea Pallaoro, cosecha del 82, en ‘Hannah’. Una mirada minimalista y depurada, desasosegante e incómoda hecha de planos fijos, que casi únicamente se desplazan en función de su protagonista – una prodigiosa, eminente, Charlotte Rampling, Mejor Actriz en Venecia – sin banda sonora al uso y con diálogos escuetos e imprescindibles.

Una mirada de mujer, pues todo la historia discurre a través de sus ojos, filmada por un hombre, el cineasta citado, que inaugura aquí una trilogía dedicada a personajes femeninos. Un retrato, no por despojado menos potente, emotivo, sensible y perturbador de alguien a quien su entorno rechaza y condena por la culpa de otro, su cónyuge, que es encarcelado y mantiene su inocencia. Por, pese a las sombras de la sospecha, concederle el beneficio de la duda…

La cámara escruta el rostro, las expresiones, el cuerpo, la ancianidad tan digna y hermosa y el desmoronamiento progresivo de quien, pese a todo, intenta seguir con su vida – limpiadora en una casa con un niño autista, participante en un taller de teatro, cuidando a su perro, fiel a un dueño ausente, intentando  un contacto familiar imposible y añorando a un nieto presente y perdido, nadando en una piscina … – y mantener una ficción de normalidad, hasta que descubre algo.

Todo ello en un relato cuyas claves son mínimas y que exige del espectador-a un esfuerzo de atención hasta llevarle a un final tan abierto como inquietante. Una producción italiana – aunque se proyecte en su versión francesa – de 95 minutos de metraje, escrita por su director y Orlando Tirado y fotografiada por Chayse Irvin. Es una de las elegidas para debatir en la próxima sesión de nuestra tertulia de cine Luis Casal Pereyra del miércoles, 6 de junio.

Asómense a sus abismos y VÉANLA CUANTO ANTES.

 

En cartelera: Dos películas para una tertulia

Como primicia a la oferta de estrenos de la cartelera de mañana, destacamos cinco películas de las que cuatro se exhiben en versión original subtitulada y otra doblada. Las comentaremos por este orden. A saber, una sueca, dos británicas, una italiana y una francesa.

La primera es ‘Borg McEnroe’ de Janus Metz Pedersen. Se trata de un drama, basado en hechos reales y ambientado en los años 70 y 80 del pasado siglo, que recrea la rivalidad entre dos leyendas del tenis. de personalidades tan opuestas, y que culmina en la famosa final de Wimbledon de 1980 que los enfrentó. Contraste de pareceres, predominando los positivos, Se ha destacado la composición de Shia LaBoeuf. Debe verse.

La segunda es ‘Lean on Pete’, de Andrew Haigh ( ‘Weekend’ ’45 años’…). Narra el viaje de un chico de 15 años, abandonado por su padre a su suerte, a lomos de un caballo robado en busca de su tía, única familiar que tiene. Ha gustado mucho y no hay que perdérsela.

La tercera es ‘Las estrellas de cine no mueren en Liverpool’, de Paul McGuigan. Basada en hechos reales, narra el romance del actor Peter Turner – en cuyas memorias está basada – con la otrora estrella, hoy lamentablemente olvidada, Gloria Grahame a finales de los 70, que hizo correr ríos de tinta en la época por la diferencia de edad entre ambos. Contraste de pareceres, pero elogios unánimes a la química e interpretación de la pareja protagonista Annette Bening, sobre todo, a ella, y Jamie Bell. Véanla.

La cuarta es ‘Hannah’, de Andrea Pallaoro, una de las tres elegidas para debatir en la próxima sesión del miércoles, 6 de junio, de nuestra tertulia de cine Luis Casal Pereyra. Sobre una mujer que debe afrontar una crisis personal y el rechazo social a causa del encarcelamiento de su marido. División de opiniones, pero el tema es más que interesante. HAY QUE VERLA CUANTO ANTES.

Y la quinta es otra de las que comentaremos también en nuestra tertulia. Se trata de ‘El taller de escritura’, de Laurent Cantet. Tristemente solo se proyecta doblada y únicamente en el cine Alameda. Consulten horarios y sesiones. Describe el curso al que se refiere el título que imparte una novelista a un grupo de jóvenes que deberán escribir un thriller. Pero uno chocará con ell@s y con la autora y… Nada convencional, ni al uso, ha gustado mucho y HAY QUE VERLA CUANTO ANTES.

Como se proyectó en la Sección Oficial del pasado Festival de Cine Europeo, aquí tienen la crónica que quien esto firma le hizo entonces:

https://sevillacinefila.com/2017/11/10/seff-2017-seccion-oficial-el-taller-de-escritura-lecciones/

‘María by Callas’: La mujer y el mito

Quien esto firma, ha vuelto al cine, y a dar cuenta de lo visto esta tarde en esta entrada, tras una gozosa semana inmersa en la Feria del Libro de Sevilla con su justo y necesario homenaje a las ‘Mujeres de letras tomar’`. Presentaciones, retrospectivas, mesas redondas, encuentros con autoras y un botín literario considerable, que apenas si le han dejado tiempo para nada más.

Entrando en materia, esta producción francesa que nos ocupa es un documental biográfico sobre quien fue llamada La Divina, fechado en 2017, de 113 minutos de metraje, dirigido por el actor y cineasta Tom Volf, fotografiado impecablemente por Janice Jones y cuya excelente banda sonora, además de las piezas interpretadas por la protagonista, la firma Jean-Guy Veran.

El realizador ama y admira a su personaje, esto lo transmite. Pero también lo hace con las contradicciones entre la mujer y el mito, apoyado en un material de archivo impresionante – y, en gran parte, inédito – y por una labor de investigación que le ha llevado décadas y que se centra sobre todo en sus facetas profesionales y privadas de los años 50 y 60 del pasado siglo. Contadas por ella misma, con el hilo conductor de varias entrevistas, muy especialmente la que le hizo el otrora presentador estrella David Frost.

Volf maneja este valioso material con elegancia, sabiduría y complejidad permitiendo una lectura compleja – y nada convencional, ni de fondo, ni de forma –  de una artista tan fascinante como atormentada, de una diva llena de talento y de fuerza, pero también vulnerable. De una mujer que, presuntamente, soñaba con una familia e hijos, pero que se dedicó con feroz determinación e intensidad a una profesión en la que reinó como ninguna otra.

Así, la sigue en sus viajes, en sus actuaciones, con su prodigiosa voz recreando a Tosca, a Norma, a Carmen, a La Traviata, en su relación de amor-odio con su madre figura clave y déspota en su carrera, de devoción y amistad inquebrantable con su profesora la española Elvira de Hidalgo, en su matrimonio y en su tormentosa relación con Onassis, tan amado y tan traidor…

Con el glamour, el lujo, la sofisticación, los personajes – muchas testas coronadas entre ellos – y los fans que la adoraban. En su cima y en sus infiernos, los propios y los ajenos. En fotografías, grabaciones, correspondencia personal, fotogramas de super 8 y de 16 mms tratados en su imagen y sonido de una manera singular y altamente estilizada. En su relación con el cine, rodando la ‘Medea’ de Pasolini, pues era una magnífica intérprete. En….

Si aman la ópera, véanlo. Si no, también. Si aman a la Callas, véanlo. Si no, también. Que no se les escape. No lo lamentarán.

Roman J. Israel, Esq: El peso de la ley

He aquí una película tan solvente como contradictoria, tan sólida como decepcionante, tan bien estructurada como fallida, tan comprometida como ingenua, tan potente como dispersa, tan bien como tan mal escrita, tan cuidadosa en la puesta en escena como efectista, tan coherente como equívoca… Y así podríamos seguir. Porque, aunque parezca que quien esto firma está empezando por el final, no es eso.

Se trata, en su opinión personal e intransferible, de que las cualidades de esta película – producción norteamericana de 129 minutos de metraje: escrita y dirigida por el guionista y realizador Dan Gilroy, cosecha del 59, con un título carismático como ‘Nightcrawler’ en su haber; con una matizada fotografía de Robert Elswit y una banda sonora que subraya el relato, compuesta, en su mayor parte, por temas musicales que escucha incansablemente el protagonista en su iPod – son tan valiosas como decepcionantes sus defectos.

En efecto, la historia de un abogado afroamericano – comprometido con los derechos civiles trabajador en un despacho, que avala a la gente más vulnerable –  que ve como los ideales de su empresa se van al traste con la muerte de su mentor y la llegada del nuevo responsable, ambicioso y sin escrúpulos, merecía el tratamiento que tiene su primera parte. Solvente, amargo, triste, clásico, complejo y depurado, también en su puesta en escena con una Los Ángeles casi claustrofóbica e inquietante. Contiene las mejores escenas, diálogos y situaciones.

En cambio en la segunda… Un giro argumental, tan efectista como mínimamente desarrollado y explicitado, que no va a relatarse aquí, da al traste y desinfla una historia sobre la dignidad de un hombre y también de la de una mujer honesta y consecuente. De esos adalides progresistas tan proscrit@s. Si se hubiera hecho bien, podría haber sido cínica y desesperada, pero…

Aún así, merece ser vista. Sobre todo, por el recital interpretativo de un eminente Denzel Washington que, por sí solo, ya la justifica. Su composición del personaje es prodigiosa hasta en sus más mínimos detalles, voz, indumentaria, gestos, forma de caminar… Hermoso aunque breve y bien actuado el de Carmen Ejogo y a Colin Farrell le viene grande el suyo.

Escrito queda.

Tertulia de cine Luis Casal Pereyra. Temporada 6: Terrores cotidianos, fantásticos y… una sorpresa

Multitudinaria, divertida, participativa y estimulante la sesión de esta tarde-noche de nuestra tertulia de cine Luis Casal Pereyra. No podía ser menos contando con una invitada como Lucía Ordóñez, todo un lujo y un honor.

Una invitada que cuenta con un extenso currículum en el que destacamos un máster en producción y gestión en la industria del entretenimiento por la UCLA de Los Ángeles y en marketing, distribución y venta de cine por la ESCAC de Barcelona, influence manager para el Broad Humour Festival y para varios filmes de Voltage Pictures, lectora de guiones, analista de festivales, organizadora y parte activa del Women in Film y productora de cortometrajes tan premiados como ‘Maternidad’, ‘Aniversario’ o ‘Tarot’, dirigidos por el crítico, escritor y amigo, José Luis Ordóñez, quien nos honró con su presencia.

Con tales créditos, su introducción de las películas a debate fue inmejorable, estimulando la participación activa. Pero es que, además, contamos con críticos y amigos tan cualificados y expertos como el ya citado José Luis Ordóñez, Enrique Colmena, Alejandro Reche Selas, Juan Antonio Hidalgo y José Miguel Moreno Bautista, que enriquecieron la velada con sus aportaciones junto a las tan enriquecedoras y diversas visiones del l@s mejores tertulian@s del mundo mundial.

Por cierto, tres películas a debate con fuerte y nada al uso protagonismo femenino y con excelentes directoras de fotografía en dos de ellas. A saber Agnes Godard en ‘Un sol interior’ y Virginie Surdej en ‘Alma mater’.

‘Un sol interior’, de Claire Denis no convenció a nadie. Casi únicamente a quien esto firma, de hecho, que remite a su crítica en este blog. Se la consideró mal dialogada, con personajes masculinos tan realistas como maniqueos, con un incomprensible  femenino que no evoluciona, lenta y aburrida. Pero se destacaron sus cualidades nada románticas y su descripción de ese enganche con el amor que es común a casi todas las mujeres. Además se destacó que en Europa, en Francia y Reino Unido, concretamente, no tener pareja es una suerte de estigma social para ellas, por ausencia de otras relaciones.

‘Alma mater’, de Philippe Van Leeuw, por contra, sí suscitó el aplauso general. Por su visión de la terrible guerra de Siria, aunque esté rodada en Líbano, desde el punto de vista de las mujeres y de la población civil. Por esos personajes tan fuertes y tan bien descritos. Por sus imágenes, su puesta en escena, su música, su tensión in crescendo, su principio y su final. Su pathos y consideración de ellas como botín de guerra. Por cómo está rodada, por lo que muestra y por el fuera de campo. Por sus actrices, por su reparto. Por su complejidad. Porque rompe esquemas también al mostrar musulmanas no veladas y un ambiente de burguesía ilustrada.

‘Thelma’, de Joachim Trier, fascinó e impactó a partes iguales. Por esa mezcla tan difícil y bien resuelta de géneros como el terror, el fantástico, el drama de iniciación adolescente, el familiar y la temática religiosa. Por su bellísima e inquietante factura. Por su enfoque, planificación y tratamiento tan depurados y elegantes. Por ese don maldito que se ignora y que no se controla. Por los devastadores efectos en una criatura inocente de la represión y el fundamentalismo más dogmático y estrecho. Por esa resolución. Por su cercanía temática y estilística tanto a Bergman como a ‘Carrie¡. Por su riqueza en lecturas y visiones. Por…

El miércoles, 6 de junio, más y fin de curso. Con tres películas de mucho interés y debate como ‘Custodia compartida’, de Xavier Legrand, aún en cartelera. VÉANLA CUANTO ANTES; ‘El taller de escritura’, de Laurent Cantet, que entra el día 18 de este mes. VÉANLA CUANTO ANTES y ‘Hannah’, de Andrea Pallaoro, que entra también el 18, VÉANLA CUANTO ANTES. Si la primera se les escapara, la sustituiríamos por ‘Desobediencia’, de Sebastián Lelio, que entra una semana después, el 25 de mayo. VÉANLA, EN CUALQUIER CASO, CUANTO ANTES.

Gracias a Casa del Libro, a Rafael García, a Gema, a una estupenda invitada como Lucía Ordóñez,  a los amigos de la crítica asistentes ya mencionados José Luis Ordóñez, Juan Antonio Hidalgo, Alejandro Reche Selas, Enrique Colmena y José Miguel Moreno Bautista,  a l@s mejores tertulian@s del mundo mundial por otra velada inolvidable y a mi hija, Vita Lirola y a mi yerno, Joaquín Begines Amores por la maravillosa sorpresa de su visita, breve pero intensa, junto con mi adorable nieto Guille. GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS.