De entre las 20 películas que componen la Sección Oficial de la decimoctava edición del Festival de Sevilla – para el que faltan 17 días y en el que, debido a una circunstancia familiar sobrevenida, esta firmante aún no ha solicitado su acreditación, pero espera hacerlo en pocos días y más aún que sea aceptada – hay siete miradas de mujer, dos de las cuales en regimen de codirección. Esta entrada, a modo de hoja de ruta, se propone describirlas en base a los extractos de críticas de expert@s en medios recogidos en la imprescindible página FilmAffinity o en otras procedentes de los Certámenes por los que han pasado. Son, a saber:
‘Ali & Ava’, escrita y dirigida por Clio Barnard – de la que quien esto firma adoró ‘The Selfish Giant’ (2013), basada en un relato de Oscar Wilde, que obtuvo el Premio al Mejor Guion en el SEFF de dicho año – Reino Unido, 2021, 97 minutos. Narra el romance entre los dos protagonistas a los que hace referencia el título que, pese a las secuelas de la relación anterior de ella, la confusión emocional de él, y el contexto social en el que están inmersos va progresando a partir de su encuentro con la música como nexo de unión entre uno y otra.
Se ha escrito sobre ella:
«Puede ser descrita como un film de realismo social, pero también como un luminoso musical… La directora deja de lado su dureza fría para ofrecer aquí una celebración de la vida» Jara Yáñez, Caimán; «Un encanto, el trabajo más accesible y esperanzador de Barnard hasta la fecha» Anna Smith, Deadline; «Una exploración emotiva, pero realista, de una relación a través de la división de clases y culturas en el norte de Inglaterra… aunque no pueda evitar ciertos tópicos del material romántico más convencional» Caroline Tsai, The Playlist. Es evidente que no hay que perdérsela.
‘Costa Brava, Lebanon’, dirigida y coescrita, junto a Clara Roquet, por Mounia Akl de la que es su ópera prima. Coproducción entre Líbano, España, Suecia, Francia y Estados Unidos, 2021, 106 minutos. Sigue a una pareja que decide dejar su vida en la contaminada y tóxica Beirut para iniciar otra diferente y utópica en las montañas.
Se ha escrito sobre ella:
«Una película encantadora y sincera que resulta más aguda y veraz en la construcción de personajes adorables y excéntricos que en sus declaraciones políticas» Jessica Kiang, Variety: «Atractiva, aunque definitivamente vacua… A pesar de la mano segura de Akl y el encanto natural de su reparto, su concepto no es convincente» Keith Uhlich, The Hollywood Reporter; «Un debut impresionante de Mounia Akl, que funciona tanto como fascinante drama doméstico como una elegante alegoría política» Wendy Ide, Screendaily. Es evidente que no hay que perdérsela.
‘Diarios de Otsoga’ codirigida y coescrita, junto a Mariana Ricardo, por Maureen Fazendeiro y Miguel Gomes. Portugal, 2021, 102 minutos. Dos hombres y una mujer construyen un aireado invernadero para mariposas en el jardín. Los tres comparten rutinas del hogar, día tras día. Y no son los únicos…
Se ha escrito sobre ella:
«Quizás sea el análisis y la descripción más cercana de la vida con COVID que se ha visto en una película» Scham Gadre, The Film Stage; «Los directores han creado una de las mejores respuestas a los conflictos desencadenados por el COVID-19» David Katz, Cineuropa; «Un extraordinario juego entre la ficción, el documental y la realidad… un documento histórico de una época imposible» Diego Lerer, MicropsiaCine. com. Es evidente que no hay que perdérsela.
‘La isla de Bergman’, escrita y dirigida por Mia Hansen-Love. Coproducción entre Francia, Alemania, Bélgica y Suecia, 2021. 112 minutos. Una pareja de cineastas estadounidenses se retira a las isla de Farö donde vivió el cineasta Ingmar Bergman, en busca de inspiración para escribir sus próximas películas. Según avanzan el verano y su fascinación por los paisajes de la isla, la frontera entre realidad y ficción no tardará en desdibujarse.
Se ha escrito sobre ella:
«Una experiencia cinematográfica clarividente y somnolienta a partes iguales, cómica y trágica a la vez y siempre profundamente melancólica» Luis Martínez, El Mundo; «Es un juego de espejos, una narración que quiere mezclar ficción y realidad, cine dentro del cine en un espacio idílico y aspiracional para cualquier amante del Séptimo Arte» Irene Crespo, Cinemanía; «Refleja con claridad el brillo y los límites del cine de su realizadora» Manu Yáñez, Fotogramas. Es evidente que no hay que perdérsela.
‘Memory Box’, escrita y dirigida por Joana Hadjithomas y Khalil Joreige. Coproducción entre Francia, Líbano y Canadá, 2021, 100 minutos. Un drama que muestra cómo las vidas de tres mujeres están conectadas por una caja que contiene sus diarios, fotografías y cintas de audio.
Se ha escrito sobre ella:
«Cálida y densa historia de mujeres. Su fascinante reparto de potentes actrices amplía su atractivo» Deborah Young, The Hollywood Reporter; «Dulce, pero poco memorable… visualmente es una historia muy dinámica» Marta Balaga, Cineuropa; «Un patchwork visual que linda con lo experimental, sin perder el eje ni la esencia… un film delicado y crudo a la vez» Diego Batlle, OtrosCines.com. Es evidente que no hay que perdérsela.
‘Vaca’, de Andrea Arnold, Reino Unido, 2021, 93 minutos. Se trata de un documental sobre la vida diaria de dos vacas o de una vaca y su becerro, al ritmo de estos animales. La animalista que esto firma va a sufrir viéndolo, ojalá que no…, y estará especialmente atenta a cómo son mostradas estas criaturas sintientes, pero sus reseñas son reconfortantes al respecto.
Se ha escrito sobre ella:
«Andrea Arnold despierta nuestra empatía por los animales mejor que Disney… La experiencia tiene un ritmo tan absorbente, que su abrupto final logra impactar mucho» Eric Kohn, IndieWire; «La directora detalla la vida de estas vacas con una precisión implacable y empática… Hay algo muy sincero y comprometido en la película: tiene emotividad e intimidad» Peter Bradshaw, The Guardian; «Dos productos del confinamiento, un renovado amor por los animales y una visión de la vida más reflexiva, se aúnan en lo nuevo de Andrea Arnold. Bastante fascinante…» Es evidente que no hay que perdérsela.
Y, para terminar, «¿Qué hicimos mal?», escrita, dirigida y protagonizada por Liliana Torres. Coproducción entre España, Italia y México, 2021, 90 minutos. Una ficción, entre el drama, la comedia y la comedia dramática, construída sobre una realidad que supone una reflexión sobre los errores de guion de la vida, con un tema central como es la relación de pareja y la crisis de la misma. Esta firmante no ha encontrado sus referencias críticas pero… es evidente que no hay que perdérsela.
Pues ya lo saben. Dentro de 17 días, entre el 5 y el 13 de noviembre, podrán degustar estas y centenares de películas más. El SEFF es la auténtica Fiesta del Cine de Sevilla. No se lo pierdan, no se las pierdan.
Escrito queda. #FestivalDeSevilla #FiestaDelCine #YoVoyAlCine #CineSeguro #FestivalSeguro #CineEnLasSalas