Archivo mensual: octubre 2021

‘Supernova’: Fundido en negro

Esta producción británica – fechada en 2020, de 93 minutos de metraje, escrita y dirigida por el actor, guionista y realizador Harry Macqueen, cosecha del 84, muy bien fotografiada por Dick Pope y cuya sugerente banda sonora firma Keaton Henson, con el marchamo de factura impecable made in BBC y British Film Institute y con dos pesos pesados interpretativos al frente como Colin Firth y Stanley Tucci – tenía de entrada todas las papeletas para que quien esto firma se propusiera verla con las mejores expectativas.

Más aún cuando la historia, un drama prometedor sobre una pareja compuesta por un pianista y un escritor cuyas vidas cambiarán radicalmente a partir de que, dos años antes, al segundo se le diagnostique alzheimer en su fase temprana. Desde entonces, uno abandona sus conciertos, el otro intenta infructuosamente abordar una nueva obra y ambos viajan a ver amistades y familiares dolorosamente conscientes del inmenso valor del tiempo que comparten antes de que la mente del autor, otrora maravillosa y creativa, se funda en negro sin remisión.

Pues a pesar de todo ello, que jugaba a su favor, a esta firmante le ha resultado díficil entrar en la historia y aún más sentirse conmovida, concernida incluso, con los personajes y su tragedia. El retrato de su relación -mostrada como una intimidad llena de ternura y afecto, pudorosa incluso y de cuidado mutuo, algo muy valioso – que debería haberla emocionado, le ha parecido, por contra, tópica, difícilmente creíble e impostada. Le aburrió ese bucle repetitivo al que el guión y el director les abocan sin profundizar paradójicamente en nada, ni aportar nada nuevo.

Incluso la labor actoral se resiente, a su parecer, de tan esquemático planteamiento. Quien esto rubrica cree que se ha perdido una oportunidad de oro de mostrar un amor homosexual maduro con todas las consecuencias y de abordar, lo hace muy epidérmicamente, una enfermedad terrible para cualquiera pero, si cabe, aún más para un intelectual. Y ese final, tan terrible y tan legítimo, tendría que haber sido más complejo.

Pero por supuesto que es una película digna, de calidad, sensible y con valores que hacen recomendable su visión.

En cartelera de Viva Sevilla, también en Sevilla Cinéfila

Aquí tienen el enlace de la colaboración, correspondiente a esta semana, de esta firmante sobre las novedades de la cartelera en Viva Sevilla. Una mirada crítica a los estrenos de este viernes.

https://vivasevilla.es/sevilla/1005115/las-mejores-peliculas-de-estreno-para-ver-este-halloween/

Pues ya lo saben. Consulten horarios y sesiones, respalden las medidas de seguridad y vayan al cine. #CineEnLasSalas #CineSeguro #YoVoyAlCine

‘El buen patrón’: Trucar la balanza

Quien esto firma escribió en estas mismas páginas el 30 de agosto de 2015 a propósito de la crítica de ‘Un día perfecto’ estas consideraciones, que sigue manteniendo: «El madrileño Fernando León de Aranoa, pese a sus cualidades como guionista y realizador, no se ha distinguido nunca por la complejidad de sus personajes femeninos. Ahí están para demostrarlo las celebradas ‘Barrio’ o ‘Los lunes al sol’ donde las mujeres eran bien objetos de deseo de los varones protagonistas, de edades diversas, o bien sus compañeras. Pero nunca en igualdad, sino en referencia a sus vínculos con ellos. Por no hablar de ‘Princesas’ donde la prostitución era vista desde un prisma muy discutible por decirlo suavemente…»

Esta su última propuesta no es, ni mucho menos, la excepción. De hecho, para esta firmante es precisamente el punto débil de una película espléndida y redonda por tantos conceptos en los que se entrará más tarde. Como en las citadas, aquí las mujeres no existen por sí mísmas, sino en función de los hombres. Ni siquiera una de ellas, lúcida, insobornable y combativa a efectos laborales, se salva del cliché pues bascula entre la separación, con el acoso de un marido detestable que al final es visto casi como una víctima, y el nuevo amante. Para no mencionar a la esposa del protagonista, plana y lineal, y a la joven becaria, ninfa pretendidamente perversa pero, a la postre, seducida y abandonada, por quien podía ser su padre, de quien se toma la revancha por una vía «indirecta» y obtiene el recambio sexual. No pueden ser profesionales o empleadas a parte entera, sino mujeres o amantes de… Lastimoso.

Se ha titulado la crítica trucar la balanza porque esa es la frase, casi el lema, que el padre del personaje central – un inmenso, eminente, Javier Bardem, a quien todos los reconocimientos le son debidos y que no va a parar de recoger premios por esta composición – le comenta a su hijo. Algo parecido a que a veces es necesario trucar la balanza para recuperar el orden y el equilibrio de las cosas. Y a fe que este jefe de una empresa fabricante de estos instrumentos para uso industrial – que está a punto de recibir a una comisión que decidirá el premio a la excelencia, tan ansiado por él, mientras la situación laboral por mor de sus decisiones se va enrareciendo progresivamente… -asume que trucar la balanza es su modus operandi.

Trucar la balanza lo entiende este «buen patrón» – quien, a modo de Padrino de todo a cien, demagogo, populista, chantajista, autoritario y paternalista hasta la naúsea – despidiendo a quien considera que no hace falta, aunque la víctima se haya dejado la piel por la empresa y no esté dispuesto a dejarse vencer. Hasta llegar hacer una acampada frente a la sede con pancartas y megáfono, dispuesto a todo porque no tiene nada que perder salvo su dignidad claudicando a un soborno, lo que no hace y el precio a pagar será…

Trucar la balanza lo entiende este «buen patrón» como entrometerse en la vida privada de sus emplead@s aparentando afecto, comprensión y empatía cuando su único objetivo es que sirvan a sus objetivoss. Trucar la balanza lo entiende este «buen patrón» como, porque cree que lo vale y usa y abusa de su autoridad sin asperezas, sino indirectamente, seducir a la becaria ya citada para luego dejarla tirada, aunque de este envite, menos mal, no salga victorioso.

Trucar la balanza lo entiende este «buen patrón» como que el fin justifica todos los medios, TODOS, sin importarle las consecuencias, terribles consecuencias, en las vidas ajenas. Trucar la balanza lo entiende este «buen patrón» como exigir la máxima comprensión de l@s otr@s frente a la mínima que él les concede. Trucar la balanza lo entiende este «buen patrón» como la mala fe de hacer daño haciendo creer que es por el bien individual y colectivo. Trucar la balanza lo entiende este «buen patron» como socializar las pérdidas y privatizar sus ganancias. Trucar la balanza…

Un retrato demoledor, un poderoso retrato en negro, en clave de drama y comedia, de un tipo de «buen patrón» como hay tantos, a pequeña y a gran escala. De un empresario de provincias con ínfulas y mucho peligro. Un retrato de una empresa dirigida con mano de hierro, en guante de pretendida seda, presuntamente familiar cuando conviene y feroz, sin parar en límites, contra quien se interpone en el camino de premios, influencias y dividendos.

Producción española fechada en 2021, de 120 minutos de metraje. Su espléndido guion – salvo en lo que a los personajes femeninos, como ya se comentó al principio, se refiere – se debe también a su realizador Fernando León de Aranoa. Su impecable fotografía la firma Pau Esteve Birba y su no menos solvente banda sonora, Zeltia Montes. En cuanto a su modélico reparto, ya se ha hablado de la inconmensurable composición de Javier Bardem y hay que destacar también al excelente intérprete andaluz Manolo Solo, así como a Sonia Almarcha o Almudena Amor. Optará, porque así lo decidió la Academia del Cine Español, al Oscar a la Mejor Película Internacional y seguramente a muchos e importantes Premios Goya.

Es una de las elegidas para debatir en la próxima sesión de nuestra tertulia de cine Luis Casal Pereyra del miércoles, 3 de noviembre, a las 20 horas, excepcionalmente debido a un compromiso anterior de la librería, en Casa del Libro Viapol.

No se la pierdan.

Tertulia de cine Luis Casal Pereyra del miércoles, 3 de noviembre, a las 20 horas, en Casa del Libro Viapol: Faltan horas…

Horas faltan para nuestra próxima sesión de la tertulia de cine Luis Casal Pereyra en Casa del Libro Viapol. Mañana, miércoles 3 de noviembre, excepcionalmente a las 20 horas debido a un compromiso previo de la librería, nos reuniremos en nuestra sede para comentar tres películas de las que las dos, españolas ambas, que están en cartelera tienen mucho debate.

A saber. ‘Madres paralelas’, de Pedro Almodóvar, cuya entrada tienen en estas páginas junto con una anterior que esta firmante escribió a propósito de unas declaraciones del manchego. Aquí tienen sus enlaces y aún están a tiempo de verla, si no lo han hecho ya:

https://sevillacinefila.com/2021/10/10/a-modo-de-prologo-madres-paralelas-hable-con-ellas/

‘Madres paralelas’: Cunas y fosas

‘El buen patrón’, de Fernando León de Aranoa, elegida por la Academia del Cine Español para optar al Oscar a la Mejor Película Internacional. Este es el enlace a su crítica:

‘El buen patrón’: Trucar la balanza

Y ‘Petite maman’, de Céline Sciamma, ya en cartelera, de la que muy pronto tendrán su crítica en estas páginas. Dado que contamos con poco tiempo, probablemente la dejaremos para la próxima sesión del miércoles, 1 de diciembre. NO DEJEN DE VERLA, SI NO LO HAN HECHO YA, ES EXCELENTE Y PUEDE SALIR PRONTO.

ADVERTENCIA IMPORTANTE: Aunque se hayan relajado las medidas de seguridad, nuestro aforo – algo más amplio en esta ocasión- está ya COMPLETO. Si alguien no puede asistir por imponderables, se ruega encarecidamente lo comunique lo antes posible.

Escrito queda. Deseando veros mañana, miércoles 3 de noviembre, excepcionalmente a las 20 horas, en Casa del Libro Viapol. #TertuliaDeCine #CineSeguro #YoVoyAlCine #CineEnLasSalas

18 Festival de Sevilla. Hoja de Ruta. Miradas de Mujer: Revoluciones Permanentes

El SEFF describía esta Sección, creada hace tres años, como «la más joven del Festival, la que ofrece un panorama del cine europeo más radical y valiente. Una Sección que va en busca de todos los tipos de películas que todavía están por ser creados, un cine que persigue la sorpresa y la excitación. Un cine valiente que está siendo inventado a día de hoy y que apuesta por la innovación para profundizar en temas como la familia, las necesidades afectivas, la historia y las consecuencias del progreso»

La edición de este año está compuesta por seis películas, de las que dos están dirigidas por mujeres. A saber:

La primera es ‘A night of knowing nothing’, coescrita y dirigida por Payal Kapadia, su debut en el largometraje. Coproducción entre India y Francia, fechada en este año, de 95 minutos de metraje. Es un documental que describe las cartas de una estudiante universitaria en la India a su amante de quien se separó mientras él estaba fuera. A través de ellas vislumbramos los drásticos cambios que se están produciendo a su alrededor. Fusiona la realidad con la ficción, los sueños, los recuerdos, las fantasías y las ansiedades… Premio al Mejor Documental en la Quincena de Realizadores del pasado Festival de Cannes.

Se ha escrito sobre ella en los extractos de críticas de expert@s en medios que publica la excelente e imprescindible página FilmAffinity:

«Este documental abstracto sobre el propósito de la universidad india moderna es, en muchos aspectos, una de las mejores películas de estudiantes jamás hecha…» Siddhant Adlakha, IndieWire; «Extraordinaria y potente mezcla de documental poético y film ensayo… Es un testimonio elegante, refinado y poético» Diego Lerer, MicropsiaCine. com; «… Es un patchwork audiovisual sobre la lucha, la identidad y la memoria fascinante por la historia que cuenta y de corte experimental en los recursos que utiliza» Diego Batlle, OtrosCines.com. Es evidente que hay que verla.

Y la segunda es ‘Anatomia’, escrita y dirigida por Ola Jankowska. Coproducción Polonia-Francia, fechada este año y de 108 minutos de metraje. Es un drama que sigue a una joven que llega a Polonia para visitar a su padre que sufre una grave lesión cerebral y pérdida de memoria. Aunque haga años que no se vean, él sigue creyendo que viven juntos y que ella es una adolescente. La hija le guía por el laberinto de su mente y, al tiempo, hace un repaso de su propia vida. Con una puesta en escena experimental, muestra el tiempo y el espacio fusionándose y el presente confundiéndose con el pasado…

Se ha escrito sobre ella, sólo una crítica en este caso: «La realizadora apuesta por el cine lento… Una visión interesante, aunque no precisamente rápida de la memoria, la familia y la memoria de una familia» Marta Balaga, Cineuropa. Hay que darle una oportunidad.

Pues ya lo saben. No se las pierdan. No se pierdan la verdadera Fiesta del Cine en nuestra ciudad, el Festival de Sevilla. #FestivalDeCine #CineDeYConMujeres #SinMujeresNoHayCine

18 Festival de Sevilla, Hoja de Ruta. Miradas de Mujer: Historias Extraordinarias

El pasado año, el SEFF creó una nueva Sección llamada Historias Extraordinarias en la que, según su descripción, «se abordan temas universales como la infancia, la familia, el amor y la identidad, Radiografias desde lo cotidiano y lo reconocible…» Y es precisamente en ella – al menos en esta edición – donde las mujeres están mejor representadas. De las nueve películas que la componen, cuatro son miradas de mujer. A saber:

La primera es ‘Holy Emy’, escrita, junto a Giulia Caruso, y dirigida por Araceli Lemos de quien es su debut cinematográfico. Coproducción entre Grecia, Francia y Estados Unidos, fechada en 2021, de 111 minutos de metraje. Se trata de un drama en el que una joven filipina busca la conexión perdida entre su extraño problema de salud y los poderes sanadores de su madre.

Se ha escrito sobre ella, todas las referencias serán, como viene siendo habitual en estas Hojas de Ruta, de extractos de críticas de expert@s en medios publicados por la imprescindible FilmAffinity. En este caso, sólo contamos con una:

«La magnífica ópera prima de la griega Araceli Lemos es un viaje inquietante pero apasionado al corazón de un misticismo ancestral que debe hacer las paces con la modernidad» Muriel Del Don, Cineuropa. Es evidente que hay que verla.

La segunda es ‘My sunny maad’, de Michaela Pavlatová. Coproducción entre República Checa, Francia y Eslovenia, fechada en 2021, de 85 minutos de metraje. Se trata de un drama de animación, que obtuvo el Premio del Jurado en el Festival de Annecy, que sigue a una joven checa que se enamora de un joven afgano y va a vivir con él a su país sin imaginarse ni la familia, ni la clase de vida que le espera allí…

Se ha escrito sobre ella: «Un relato conmovedor, instructivo y apto para todos los públicos…» Fabien Lemercier, Cineuropa: «Una conmovedora película animada que describe las distancias a la que la gente viaja en busca de una familia…» Reuben Baron, CBR; «Una combinación ganadora de magnífica animación 2D y una historia interesante…» Wendy Ide, Screendaily. Es evidente que hay que verla.

La tercera es ‘Our men’ (Mon leggionaire), escrita y dirigida por Rachel Lang. Coproducción entre Bélgica y Francia, fechada también en el presente año y de 106 minutos de metraje. Un drama sobre una joven que deja su Ucrania natal para seguir a su novio recién incorporado a la Legión a un campamento militar en Córcega. Allí conocerá a la esposa del comandante que la iniciará en los complejos códigos de ese microcosmos tan especial. Ambas se verán afectadas por la distancia y el sacrificio de lo que esperaban que fuera una vida familiar tradicional.

Se ha escrito sobre ella:

«Un drama sobrio y extremadamente emotivo… Hay inteligencia, franqueza y habilidades naturales en esta espectacular película, absolutamente absorbente» Peter Bradshaw, The Guardian; «Una visión intrigante de la vida de la Legión Extranjera Francesa… las interpretaciones son sólidas. Ofrece una perspectiva fascinante del día a día de las personas cuya situación es todo menos ordinaria» Anna Smith, Deadline. Es evidente que hay que verla.

Y la cuarta es ‘Piccolo corpo/Small body’, coescrita y dirigida por Laura Samani de quien es su ópera prima. Coproducción entre Italia, Francia y Eslovenia, fechada en 2021 y de 89 minutos de metraje. Otro drama, ambientado e 1900, Sigue a una joven creyente cuya hija nació muerta y no pudo ser bautizada, que se entera de que existe un lugar donde los bebés pueden volver a la vida justo para recibir el Sacramento. Así que se embarca en un viaje, con el cuerpo de su niña en una caja, durante el cual conocerá a un niño solitario que la acompaña en su aventura esperando el milagro…

Se ha escrito sobre ella: «Arrebatador debut de Laura Samani. Combina un sentido de la atmósfera con un toque de encantamiento… más allá del mundo real» Wendy Ide, Screendaily; «Extraña pero conmovedora road movie» Ernesto Díezmartínez, Letras Libres. Es evidente que hay que verla.

Pues ya lo saben. No se las pierdan. No se pierdan esta Fiesta del Cine del SEFF. #FestivalDeCine #CineDeYConMujeres #SinMujeresNoHayCine

Tertulia de cine Luis Casal Pereyra del miércoles, 3 de noviembre, en Casa del Libro Viapol: Retrasamos, sólo en esta sesión, nuestro horario a las 20 horas.

La coordinadora de actividades de Casa del Libro Viapol, la amiga Marina Alonso Espejo, me ha llamado esta mañana para comunicarme que – debido a un compromiso anterior de la librería – la sesión de la tertulia del miércoles, 3 de noviembre, retrasará su comienzo a las 20 horas, sólo en esta ocasión. Esto implicará que el horario será más comprimido, pues contaremos con media hora menos.

Así que ya estáis advertid@s y rogaría encarecidamente que, si algun@ no puede venir, lo comunicara con tiempo.

Os recordamos también que las tres películas a debatir son: ‘Madres paralelas’, de Pedro Almodóvar, ‘El buen patrón’, de Fernando León de Aranoa, ambas en cartelera, y ‘Petit maman’, de Céline Sciamma, que entra el 29 de octubre.

Escrito queda. Deseando veros el miércoles, 3 de noviembre, a las 20 horas – SOLO EN ESTA SESIÓN, YA QUE LAS SIGUIENTES MANTENDREMOS NUESTRO HORARIO HABITUAL DE LAS 19.30 – en Casa del Libro Viapol.

18 Festival de Sevilla, Hoja de Ruta. Miradas de Mujer: Las Nuevas Olas

Entre las 12 películas que integran las Nuevas Olas – una de las Secciones a las que el SEFF, en el que esta firmante aún no ha podido tramitar su solicitud de acreditación, muy a pesar suyo, mima más y considera complementaria a la Oficial – sólo hay dos miradas de mujer. A saber:

‘Moon 66 Questions’, escrita y dirigida por Jacqueline Lentzou. Coproducción entre Grecia y Francia, 2020, de 108 minutos de metraje. Tras años distanciada de su familia, una joven vuelve a Grecia a causa del delicado estado de salud de su padre. Conocer el secreto que el hombre ha guardado a lo largo del tiempo, le permitirá conocerle y comprenderle mejor.

Se ha escrito sobre ella en extractos de críticas de profesionales y medios publicados en la imprescindible página FilmAffinity:

«… Una película única sobre un tema duro, a través de un enfoque juguetón, que se beneficia de dos interpretaciones principales dignas de Oscar» Vladan Petkovic, Cineuropa; «Probalemente estará en el radar de los distribuidores de cine de autor tanto por su fascinante frescura como porque Lentzou es un talento a seguir» Wendy Ide, Screendaily. Es evidente que no hay que perdérsela.

‘Murina’, escrita y dirigida por Antoneta Alamat Kusijanovic, en el que es su debut cinematográfico, adaptando una historia propia. Coproducción entre Croacia, Estados Unidos, Brasil y Eslovenia, 2021, de 92 minutos. Narra cómo una adolescente decide reemplazar a su controlador padre por su rico amigo extranjero durante un viaje de fin de semana por el Adriático. Cámara de Oro a la Mejor Ópera Prima en Cannes.

Se ha escrito sobre ella:

«Muy interesante debut de esta cineasta croata… Es una gran película» Jara Yáñez, Caimán; «Un drama tenso que apunta al patriarcado con una moderación siniestra» Tim Grierson, Screendaily; «En Murina el conflicto padre e hija se desarrolla en un escenario brillante y de alta calidad» Steve Pond, The Wrap. Es evidente que no hay que perdérsela.

Pues ya lo saben. Escrito queda. No se las pierdan, no se pierdan este Certamen, que es la auténtica Fiesta del Cine de nuestra ciudad. #FestivalDeCine #CineDeYConMujeres #SinMujeresNoHayCine

18 Festival de Sevilla. Hoja de Ruta, Miradas de Mujer: Sección Oficial

De entre las 20 películas que componen la Sección Oficial de la decimoctava edición del Festival de Sevilla – para el que faltan 17 días y en el que, debido a una circunstancia familiar sobrevenida, esta firmante aún no ha solicitado su acreditación, pero espera hacerlo en pocos días y más aún que sea aceptada – hay siete miradas de mujer, dos de las cuales en regimen de codirección. Esta entrada, a modo de hoja de ruta, se propone describirlas en base a los extractos de críticas de expert@s en medios recogidos en la imprescindible página FilmAffinity o en otras procedentes de los Certámenes por los que han pasado. Son, a saber:

‘Ali & Ava’, escrita y dirigida por Clio Barnard – de la que quien esto firma adoró ‘The Selfish Giant’ (2013), basada en un relato de Oscar Wilde, que obtuvo el Premio al Mejor Guion en el SEFF de dicho año – Reino Unido, 2021, 97 minutos. Narra el romance entre los dos protagonistas a los que hace referencia el título que, pese a las secuelas de la relación anterior de ella, la confusión emocional de él, y el contexto social en el que están inmersos va progresando a partir de su encuentro con la música como nexo de unión entre uno y otra.

Se ha escrito sobre ella:

«Puede ser descrita como un film de realismo social, pero también como un luminoso musical… La directora deja de lado su dureza fría para ofrecer aquí una celebración de la vida» Jara Yáñez, Caimán; «Un encanto, el trabajo más accesible y esperanzador de Barnard hasta la fecha» Anna Smith, Deadline; «Una exploración emotiva, pero realista, de una relación a través de la división de clases y culturas en el norte de Inglaterra… aunque no pueda evitar ciertos tópicos del material romántico más convencional» Caroline Tsai, The Playlist. Es evidente que no hay que perdérsela.

‘Costa Brava, Lebanon’, dirigida y coescrita, junto a Clara Roquet, por Mounia Akl de la que es su ópera prima. Coproducción entre Líbano, España, Suecia, Francia y Estados Unidos, 2021, 106 minutos. Sigue a una pareja que decide dejar su vida en la contaminada y tóxica Beirut para iniciar otra diferente y utópica en las montañas.

Se ha escrito sobre ella:

«Una película encantadora y sincera que resulta más aguda y veraz en la construcción de personajes adorables y excéntricos que en sus declaraciones políticas» Jessica Kiang, Variety: «Atractiva, aunque definitivamente vacua… A pesar de la mano segura de Akl y el encanto natural de su reparto, su concepto no es convincente» Keith Uhlich, The Hollywood Reporter; «Un debut impresionante de Mounia Akl, que funciona tanto como fascinante drama doméstico como una elegante alegoría política» Wendy Ide, Screendaily. Es evidente que no hay que perdérsela.

‘Diarios de Otsoga’ codirigida y coescrita, junto a Mariana Ricardo, por Maureen Fazendeiro y Miguel Gomes. Portugal, 2021, 102 minutos. Dos hombres y una mujer construyen un aireado invernadero para mariposas en el jardín. Los tres comparten rutinas del hogar, día tras día. Y no son los únicos…

Se ha escrito sobre ella:

«Quizás sea el análisis y la descripción más cercana de la vida con COVID que se ha visto en una película» Scham Gadre, The Film Stage; «Los directores han creado una de las mejores respuestas a los conflictos desencadenados por el COVID-19» David Katz, Cineuropa; «Un extraordinario juego entre la ficción, el documental y la realidad… un documento histórico de una época imposible» Diego Lerer, MicropsiaCine. com. Es evidente que no hay que perdérsela.

‘La isla de Bergman’, escrita y dirigida por Mia Hansen-Love. Coproducción entre Francia, Alemania, Bélgica y Suecia, 2021. 112 minutos. Una pareja de cineastas estadounidenses se retira a las isla de Farö donde vivió el cineasta Ingmar Bergman, en busca de inspiración para escribir sus próximas películas. Según avanzan el verano y su fascinación por los paisajes de la isla, la frontera entre realidad y ficción no tardará en desdibujarse.

Se ha escrito sobre ella:

«Una experiencia cinematográfica clarividente y somnolienta a partes iguales, cómica y trágica a la vez y siempre profundamente melancólica» Luis Martínez, El Mundo; «Es un juego de espejos, una narración que quiere mezclar ficción y realidad, cine dentro del cine en un espacio idílico y aspiracional para cualquier amante del Séptimo Arte» Irene Crespo, Cinemanía; «Refleja con claridad el brillo y los límites del cine de su realizadora» Manu Yáñez, Fotogramas. Es evidente que no hay que perdérsela.

‘Memory Box’, escrita y dirigida por Joana Hadjithomas y Khalil Joreige. Coproducción entre Francia, Líbano y Canadá, 2021, 100 minutos. Un drama que muestra cómo las vidas de tres mujeres están conectadas por una caja que contiene sus diarios, fotografías y cintas de audio.

Se ha escrito sobre ella:

«Cálida y densa historia de mujeres. Su fascinante reparto de potentes actrices amplía su atractivo» Deborah Young, The Hollywood Reporter; «Dulce, pero poco memorable… visualmente es una historia muy dinámica» Marta Balaga, Cineuropa; «Un patchwork visual que linda con lo experimental, sin perder el eje ni la esencia… un film delicado y crudo a la vez» Diego Batlle, OtrosCines.com. Es evidente que no hay que perdérsela.

‘Vaca’, de Andrea Arnold, Reino Unido, 2021, 93 minutos. Se trata de un documental sobre la vida diaria de dos vacas o de una vaca y su becerro, al ritmo de estos animales. La animalista que esto firma va a sufrir viéndolo, ojalá que no…, y estará especialmente atenta a cómo son mostradas estas criaturas sintientes, pero sus reseñas son reconfortantes al respecto.

Se ha escrito sobre ella:

«Andrea Arnold despierta nuestra empatía por los animales mejor que Disney… La experiencia tiene un ritmo tan absorbente, que su abrupto final logra impactar mucho» Eric Kohn, IndieWire; «La directora detalla la vida de estas vacas con una precisión implacable y empática… Hay algo muy sincero y comprometido en la película: tiene emotividad e intimidad» Peter Bradshaw, The Guardian; «Dos productos del confinamiento, un renovado amor por los animales y una visión de la vida más reflexiva, se aúnan en lo nuevo de Andrea Arnold. Bastante fascinante…» Es evidente que no hay que perdérsela.

Y, para terminar, «¿Qué hicimos mal?», escrita, dirigida y protagonizada por Liliana Torres. Coproducción entre España, Italia y México, 2021, 90 minutos. Una ficción, entre el drama, la comedia y la comedia dramática, construída sobre una realidad que supone una reflexión sobre los errores de guion de la vida, con un tema central como es la relación de pareja y la crisis de la misma. Esta firmante no ha encontrado sus referencias críticas pero… es evidente que no hay que perdérsela.

Pues ya lo saben. Dentro de 17 días, entre el 5 y el 13 de noviembre, podrán degustar estas y centenares de películas más. El SEFF es la auténtica Fiesta del Cine de Sevilla. No se lo pierdan, no se las pierdan.

Escrito queda. #FestivalDeSevilla #FiestaDelCine #YoVoyAlCine #CineSeguro #FestivalSeguro #CineEnLasSalas


Nueve años, dos nombres, dos sedes, una pandemia, nueve sesiones y nueve temporadas: La pequeña gran historia de una tertulia de cine

Tal día como hoy, hace nueve años, iniciaba su andadura una tertulia de cine que por entonces se llamaba La Palabra y la Imagen. Su gestación tuvo lugar el verano anterior a tal fecha cuando esta firmante le propuso al excelente amigo y periodista Manuel de Medio – también por entonces coordinador de actividades culturales de Casa del Libro de la calle Velázquez – que incluyera en la oferta de la librería una tertulia en torno al cine. Él respondió afirmativamente con la condición de que quien esto firma la coordinara. Dicho y hecho. En septiembre se presentó a los medios y el 16 de octubre de 2012 tuvo lugar su primera sesión en torno a la obra maestra de Zhang Yimou, ‘Amor en el espino blanco’, con veinte personas, veinte voces, veinte miradas como testigos.

Durante un tiempo corto no hubo invitad@s pero, conforme la actividad iba creciendo, esta firmante decidió abrir y enriquecer La Palabra y la Imagen a gentes muy cualificadas quienes presentaban e introducían las películas – primero dos y luego tres – a debatir.

Durante un tiempo corto no hubo crónicas de cada encuentro pero, conforme la actividad iba creciendo, esta firmante decidió dejar constancia en este blog de la sesión. Dos de, junto a las fotos de «familia» y de «ambiente», las principales señas de identidad de lo que comenzó como un reto: una tertulia en torno al cine en una librería. Una tertulia, que no un taller de cine, abierta, flexible, integradora de todas las voces, miradas y opiniones y respetuosa con las discrepancias.

Luego, circunstancias aconsejaron cambiar la sede o… tirar la toalla. Nuevo reto, con l@s seguidores-as ya acostumbrad@s a su cita mensual de la calle Velázquez. Y ahí estuvo otro amigo, escritor y gestor cultural, Pepe Iglesias, para conducirnos a la actual, de Casa de Libro Viapol con la inestimable colaboración de su coordinadora de actividades y director a la sazón, respectivamente, Marina Alonso Espejo y Daniel López. Y ahí estuvo también la gente más fiel que nos siguió a este nuevo emplazamiento. Curso 2018-2019, temporada 7.

En el recuerdo, veladas memorables con lo mejor de cada casa de la crítica, la interpretación, la realización y el guión en nuestra tierra. Personas que nos iluminaron, enriquecieron, estimularon y regalaron lecciones de cine y de vida. Como, con disculpas de antemano a l@s involuntariamente excluíd@s e insistiendo que el orden de los factores no altera el producto: José Luis Cienfuegos, director del Festival de Sevilla, Rafael Cobos, Celia Rico, Anna Ruiz, Carmen Pombero, José F. Ortuño, Laura Alvea, Manuel Grosso, Pepe Iglesias, Mariló Rico, Juan Antonio Hidalgo, Federico Casado Reina, José Luis Ordóñez, Lucía Ordóñez…

… Miguel Olid Suero, Alejandro Reche Selas, Juan José Roldán, Francisco Bellido, Enrique Colmena sobre el que luego volveremos, Javier Paisano, Antonio Acedo, Juan Antonio Pérez López, Lourdes Palacios, Álvaro de Luna, Miguel Ángel Parra, Paqui Maqueda Fernández, Mila Fernández Linares, Borja de Diego, Joaquín Ritoré…entre un interminable etcétera que se irá subsanando. Con las inestimables colaboraciones de AAMMA y de ASECAN. Con menciones especiales para dos personas muy queridas y cualificadas a las que el maldito destino nos arrebató para siempre y que nos dejaron su inolvidable impronta José Luis Jurado y Cristina Abad.

También perdimos en este camino, en la primavera de 2017, a un tertuliano único e irrepetible, a un amigo muy especial, la Voz y los Ojos de nuestra actividad, nuestro queridísimo Luis Casal Pereyra en cuyo homenaje la tertulia cambió de nombre. Y dando un salto temporal aterrizamos en febrero de 2020 cuando esta firmante, exhausta ante los muchos trabajos que conforman la coordinación de la tertulia, decidió dejarlo. Pero el cariño, la empatía y el apoyo de alguien como el amigo y crítico muy cualificado, Enrique Colmena, que decidió compartir la tarea, pudieron más y nos las prometimos muy felices con la decisión de continuar en la multitudinaria sesión del 4 de marzo. Diez días después nos confinaron…

Un año, siete meses y dos días después, el pasado miércoles, 6 de octubre, volvimos. Enmascarad@s, sin invitad@s de momento, con limitación de aforo y guardando las preceptivas distancias de seguridad. Pero volvimos, con fotos de ambiente, de familia y por supuesto, la crónica incluídas. Y lo haremos de nuevo, el miércoles, 3 de noviembre, a las 19.30, en Casa del Libro Viapol. Con tres películas de mucho debate: ‘Madres paralelas’, de Pedro Almodóvar, en cartelera; ‘El buen patrón’, de Fernando León de Aranoa, elegida como representante española a optar al Oscar a la Mejor Película Internacional, que se estrenó ayer y ‘Petit maman’, de Céline Sciamma, que lo hará el día 29.

Gracias a todas las personas citadas y a las involuntariamente excluídas y a l@s mejores tertulian@s del mundo mundial por hacer posible estas nueve temporadas. GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS.