Archivo mensual: junio 2020

Y volvimos… Rentrée de cine. ‘Mathias et Maxime’: Vacíos

 

Casi cuatro meses sin salas oscuras. Casi cuatro meses sin pantallas grandes. Casi cuatro meses sin rodajes, ni Festivales, ni proyectos. Casi cuatro meses sin practicar el enriquecedor uso social de coincidir ante las taquillas, en los vestíbulos, a la entrada y a la salida de las proyecciones. Casi cuatro meses sin saludar a ese personal único del local de referencia de la cinefilia sevillana.

Casi cuatro meses sin poder comentar, ni escribir, sobre lo visto. Casi cuatro meses y nosotr@s, los de entonces, ya no somos l@s mism@s, porque estamos enmascarad@s, obligatoriamente distantes y temeros@s. Casi cuatro meses de abstinencia y de añoranzas… que no pudieron contra el lado oscuro del maldito virus maldito. Porque, pese a todas las medidas higiénicas, hay miedo. Mucho miedo, lógico y racional. Y eso también se combate con normas rigurosas de seguridad y campañas de información exhaustivas al respecto por parte de las empresas exhibidoras.

Casi cuatro meses después y esta firmante – hipocondríaca hasta decir basta, que ha estado toda la cuarentena en confinamiento estricto y solitario de presencia humana y en cuya casa no ha entrado nadie salvo un informático para cambiar la torre de su ordenador… – se armó de valor y, de riguroso EPI con mascarilla y guantes, acudió ayer por la tarde al Avenida.Porque el calor había dado una tregua, y aunque no lo hubiera hecho…

…Porque recuperaba el comienzo de un fin de semana en el que planificar ofertas, sesiones y horarios. Porque de nuevo la palabra estreno retomaba todo su significado. Porque en los expositores lucían otra vez las novedades. Porque su compromiso era y es darles cuenta en este blog  de esa VUELTA A LOS CINES, que se esperaba con mayúsculas y se saldó con una mayúscula decepción.

Quien esto firma ingenuamente pensó que había que ir pronto, pues el aforo podría estar muy cubierto. Quien esto firma, esperó casi una hora a que abrieran puertas y taquillas. Quien esto firma, estaba preparada para las emociones del reencuentro con gente querida y conocida. Quien esto firma, deseaba sentir el ambiente, las colas, aunque fueran en tono menor, y la expectación de las temporadas altas. A cambio, y por contraste, solo sintió el vacío.

Vacío en todos los espacios. Cuatro personas en su proyección, a las 18.30, contándola a ella. Vacío a la salida, a las 20.30. La sala era un congelador, algo que debe controlarse, preparada para una ocupación que no tuvo. Ni tan siquiera la mínima, mínima, mínima requerida por las presentes circunstancias. Vacío en el corazón, por qué no escribirlo.

Posiblemente haya fallado la publicidad, la comunicación a la que se ha hecho antes referencia, junto a la imprescindible información sobre las medidas de seguridad tomadas, el hecho de que se confirmara la reapertura apenas dos días antes. Posiblemente. Pero también el compromiso de sus espectadores-as naturales que dieron ayer, esperemos que solo ayer…, la espalda a una rentrée que debió ser multitudinaria con todos los matices que impone esta época oscura.. A un espacio de cultura imprescindible, que tantas veces ha estado en la cuerda floja y que no nos podemos permitir perder.

Continuará… En la próxima entrada, se hablará de la película.

Escrito queda.

 

 

 

El cine que viene. Y volver, volver, volver… Toma 4: La oferta de estrenos en Nervión, a partir del viernes, 26 de junio.

Quien esto firma, se ha puesto en contacto por correo electrónico con la empresa Cine/Sur Nervión, a fin de recabar información sobre su apertura, un par de veces. Sin respuesta alguna. Tampoco, hasta ayer, su página web arrojaba novedad alguna. Menos mal que una de sus hermanas le ha pasado la que le han remitido. Este es el resultado de la oferta de esta empresa exhibidora a partir de pasado mañana, viernes, 26 de junio.

Por una parte, un ciclo llamado Generación Cine en el que se podrán ver, o revisitar, desde el viernes citado hasta el 10 de julio, 14 títulos tan conocidos, heterogéneos y diversos como:

‘La princesa prometida’, de Rob Reiner; ‘Terminator 2: El Juicio Final ‘, de James Cameron; ‘ET’, de Steven Spielberg; ‘Los Goonies’, de Richard Donner; ‘El viaje de Chihiro’, de Hayao Miyazaki; ‘Los Cazafantasmas’, de Ivan Reitman; ‘Gremlins’, de Joe Dante; ‘2001, Una odisea del espacio’, de Stanley Kubrick, en VOSE; ‘Parque Jurásico’, de Steven Spielberg; ‘La historia interminable’, de Wolfgang Petersen; ‘Batman’, de Tim Burton; ‘Regreso al futuro’, de Robert Zemeckis; ‘Blade Runner’, de Ridley Scott en VOSE y ‘Matrix’, de Lana y Lilly Wachowski.

Y también estrenos propiamente dichos, cuyas referencias críticas tienen en las Tomas 1, 2 y 3 de esta serie. Tales como : ‘Human lost’, de Fuminori Kizaki; ‘La cinta de Álex’, de Irene Zoe Alameda; ‘La posesión de Mary’, de Michael Goi; ‘Oro blanco’, de Grimur Hákonarson y ‘Personal Assistant’, de Nisha Ganatra, entre otras más comerciales.

Consulten horarios, salas, sesiones, aforos, ventas anticipadas, reservas y demás requisitos imprescindibles en estos tiempos de crisis y disfrútenlas.

Fuente: Reyes Jiménez Lirola

 

El cine que viene. Y volver, volver, volver… Toma 3: Cartelera del Avenida a partir del viernes, 26 de junio

 

Ya está publicada en la página web de Unión Cine Ciudad. Vuelve la sala de referencia de la cinefilia sevillana. Su programación, a partir del próximo viernes, 26 de junio será:

La francesa ‘Mathias et Maxime’, de Xavier Dolan, a la que nos referimos en la Toma 1, cuyo enlace es:

https://sevillacinefila.com/2020/06/22/el-cine-que-viene-y-volver-volver-volver-toma-1/

La coproducción entre España, Estados Unidos y la India, ‘La cinta de Álex’, de Irene Zoe Alameda, comentada en la Toma 2, cuyo enlace es:

https://sevillacinefila.com/2020/06/23/el-cine-que-viene-y-volver-volver-volver-toma-2

La islandesa ‘Oro blanco’, de Grimur Hákonarson, también comentada en esa misma Toma 2.

La chilena ‘Algunas bestias’, de Jorge Riquelme Serrano. Entre el drama y la intriga, narra la historia de una familia que se va de vacaciones a una isla remota del país. Pero el encargado de mantenimiento que les llevó desaparece dejándoles atrapados. Premio Nuevos Realizadores en San Sebastián y Mejor Director y Especial del Jurado en La Habana. Sus críticas son espléndidas y su visión, obligada.

La coproducción entre Brasil, Uruguay, Dinamarca y Noruega, ‘Divino amor’, de Gabriel Mascaro. Se trata, entre el drama, la comedia y la crítica política, de una distopía de un futuro cercano. Está ambientada en el Brasil de 2027, donde la religión y las consultas espirituales son la norma. Su protagonista es una notaria que intenta que las parejas que la consultan reconsideren el divorcio, mientras que ella misma y su marido tratan, por todos los medios, de tener un hijo. Ha interesado mucho y no hay que perdérsela.

Y la japonesa de animación ‘Human lost’, de Fuminori Kizaki. Otra fábula de ciencia ficción que nos sitúa en el año 2036 donde la tecnología, a través de unas nanomáquinas introducidas en el cuerpo, ha logrado vencer a la muerte. Pero solo está al alcance de las clases más pudientes. Un chico se infiltra en la élite para acceder a tal privilegio y… Contrastes de pareceres, pero se impone darle una oportunidad.

En Metromar también se puede ver la producción estadounidense, cuya referencia la tienen en la toma 1, ‘Personal Assistant’, de la realizadora Nisha Ganatra. Pero no se especifica si puede tener o no sesiones en versión original subtitulada.

Fuentes: FilmAffinity y Unión Cine Ciudad

Consulten salas, horarios, aforos, reservas… todos los requisitos imprescindibles en estos tiempos de virus. Y disfrútenlas.

 

El cine que viene. «Y volver, volver, volver…» Toma 2

 

Unión Cine Ciudad ha confirmado, a través de sus redes sociales, que sus multisalas de Metromar, Los Arcos, Rosaleda y Avenida abrirán este viernes, 26 de junio. Pero aún habrá que esperar hasta mañana, miércoles, 24, o pasado, jueves, 25, para conocer la programación. Estén atent@s y consulten también su página web, pues ya saben que los aforos están limitados y habrá que reservar las sesiones con antelación por seguridad.

En esta segunda entrega, continuamos con la oferta de estrenos de estas próximas semanas. Seguimos con las del citado viernes, 26 de junio:

‘La cinta de Álex’, ópera prima de la directora Irene Zoe Alameda. Coproducción entre España, Estados Unidos y la India sobre una adolescente que se reencuentra con su padre, un comerciante hispano-magrebí, que ha pasado mucho tiempo en la cárcel por una falsa acusación de yihadismo. Ambos viajan a la India donde, paradójicamente, se ven envueltos en un complot terrorista. Tiene dos premios, Mejores Película y Actriz en el Winter Film Awards Independent Film Festival. Habrá que verla.

«Corre como una chica’, una producción australiana, debut también tras la cámara de la actriz de ese país, Rachel Griffiths. Cuenta la historia real de la primera jockey femenina en ganar la Copa Melbourne. Ha generado división de opiniones, predominando las negativas, pero hay que darle una oportunidad.

‘La posesión de Mary’, de Michael Goi, Estados Unidos. Se integra dentro del género de terror sobrenatural y de aventuras marinas, que padece una familia que compra un barco con un terrible secreto… No ha interesado nada, pese a estar protagonizada por Gary Oldman y Emily Mortimer. La pelota en sus tejados.

‘Oro blanco’, producción islandesa dirigida por Grimur Hákonarson, sobre una mujer agricultora que debe enfrentarse sola a una poderosa cooperativa local que tiene el apoyo de todos. Ha interesado bastante este drama rural y, si se llega a estrenar en Sevilla, debería verse.

Viernes, 3 de julio:

‘La lista de los deseos’, producción española, fechada en 2020, de Álvaro Díaz Lorenzo (‘Señor, dame paciencia’ ‘Los Japón’) sobre tres amigas, dos de ellas enfermas de cáncer, que viajan en autocaravana desde Sevilla al desierto del Sáhara a fin de cumplir tres deseos cada una. Protagonizan Victoria Abril, María León y Silvia Alonso y, en la única reseña que se ha encontrado, se especifica que es más divertida que dramática, aunque también, pero que sus desenlaces amorosos dejan que desear. Ustedes mism@s.

‘La verdadera historia de la banda de Kelly’, producción australiana realizada por Justin Kurzel (‘Macbeth’). Sobre el famoso bandido australiano Ned Kelly. La han calificado de brillante, vigorosa, visionaria de fondo y forma, con algunas reservas también. Está claro que debe verse. Protagonizan George Mackay y Russell Crowe.

‘Pinocho’, coproducción entre Italia, Reino Unido y Francia, dirigida por Matteo Garrone ( ‘Gomorra’) sobre el famoso personaje creado por Carlo Collodi, esta vez en acción real. Con Roberto Benigni en su reparto, ha ganado cinco Premios David di Donatello y ha cosechado intensos contrastes de pareceres, predominando los entusiastas. No hay que perdérsela.

Fuentes: El Español, FilmAffinity, El cine en la sombra y Wikipedia.

Continuará…

 

El cine que viene: «Y volver, volver, volver… Toma 1

 

…a las salas otra vez». O, al menos, tal parece que ha llegado el momento tan esperado. Aunque esta firmante tiene que decir que, a día de hoy – lunes, 22 de junio, 22.05 horas – cuando comienza a escribirse esta entrada aún no tiene nada claro. Sus contactos con Cinesur Nervión no han generado ninguna respuesta y en cuanto a Unión Cine Ciudad, la empresa del Avenida, Los Arcos, Cervantes o Metromar,  la han remitido a sus redes sociales en las que no hay nada concreto.

Tan solo el encuentro esta mañana con el gerente de la sala de referencia de la cinefilia sevillana – quien le adelantó que muy probablemente se reabrirían este próximo viernes, 26 de junio, pero que ignoraba la programación – le creó una cierta expectativa. Las que sí están funcionando. pero con reestrenos, son las del Yelmo Cines Premium Lagoh.

En cualquier caso, y adelantándonos a los acontecimientos,  esta es la nueva oferta cinematográfica de las primeras semanas de este verano y de esta «nueva normalidad» que acaban de empezar. Imposible garantizar cuales se proyectarán o no, y cuando lo harán, en nuestra ciudad… Una ciudad en la que tanto buen cine se nos ha quedado inédito.

Viernes, 26 de junio:

‘Mathias et Maxime’, Xavier Dolan (‘Lawrence Anyways’, ‘Mommy’, ‘Hasta el fin del mundo’…). Una producción canadiense fechada en 2019, que concursó en Cannes y en Gijón. Narra la historia de dos amigos de la infancia quienes, luego de besarse para un cortometraje universitario, se cuestionan sus preferencias sexuales alterando sus vínculos previos. La han calificado de pueril, irritante, afectada y efectista. Marcas de lo peor de su realizador, pero… ¿quien se la pierde?

‘Los lobos’, una coproducción entre México y Estados Unidos fechada en 2019, dirigida por el mexicano Samuel Kishi. Un drama sobre la inmigración, basado en hechos reales, a través de la mirada de dos niños de 8 y 5 años, que han viajado con su madre desde su México natal a Alburquerque en busca de una vida mejor. Desde su motel, observan la peligrosidad del barrio en el que habitan mientras alimentan la fantasía de ir a Disneylandia. Gran Premio de la Generación Kplus en Berlín y SIGNIS en La Habana, sus críticas son excelentes y su visión obligada.

‘Un blanco, blanco día’, de Hlynur Palmason. Una producción islandesa fechada, por razones obvias, también en 2019 y ya no se reiterará más. Entre el drama familiar y el thriller, sigue a un policía obsesionado por el que cree que fue el amante de su esposa, muerta en un accidente automovilístico, y esto le lleva a ponerse en peligro a sí mismo y a sus seres queridos. Espléndidas referencias. No hay que perdérsela.

‘Personal Assistant’, de la realizadora canadiense Nisha Ganatra. Estados Unidos, 2020. Entre la comedia, el musical y el romance, sigue a la asistente personal, interpretada por Dakota Johnson, de una superestrella de enorme ego (Tracee Ellis Ross). Cuando el manager de esta le ofrece a la asistente cumplir su sueño de ser productora musical… la diva urdirá un plan. La han encontrado previsible y sensiblera, como un cuento de hadas,  pero también deliciosa, lujosa y reconfortante. Está claro que hay que verla.

Fuentes: El Español, Fotogramas, Wikipedia y FilmAffinity.

Continuará…

 

Nueva normalidad en serie (s). Episodio 12. ‘The sinner’, temporada 3: Cautivos del mal

Este pasado viernes, 19 de junio, se estrenaba en Netflix la tercera temporada de esta inquietante y espléndida serie a cuyas dos anteriores se dedicó el episodio 10 de estas entregas. Hoy, tres días después, con el inicio tanto del verano como de la llamada, de forma insatisfactoria, «nueva normalidad», esta firmante se dispone a reseñarla para ustedes en este blog.

Lo primero es recordar su ficha técnica. Producción estadounidense fechada este mismo año. Creada, producida, escrita – junto a Samir Mehta y Nina Braddock, adaptando el libro homónimo de Petra Hammesfahr – y realizada, junto a Antonio Campos, por Derek Simmonds. Consta de ocho episodios de aproximadamente una hora de duración. Su factura, clima y puesta en escena son impecables. La excelente fotografía está firmada por Radium Cheung y la desasosegante, y a veces efectista, partitura se debe a Ronit Kirchman. Fuente: FilmAffinity.

Ofrece algunas variantes respecto a sus predecesoras. En su historia, se investiga el accidente – pues se da por hecho que lo es – de un joven y estimado profesor, que lleva una vida aparentemente modélica con su esposa, una mujer estupenda que está a punto de dar a luz al primer hijo de ambos. Junto a él viajaba un amigo de la universidad que murió. Nada es sospechoso, pues, hasta que… nuestro viejo amigo Harry Ambrose que se ha instalado en Dorchester, procedente de Michigan, comienza a indagar  el asunto y al citado personaje. 

También nos es dado conocer a la hija y al nieto del detective y vislumbrar su atracción incipiente por una pintora tan solitaria como él. Tod@s ell@s se verán, directa, indirecta y peligrosamente, salpicados por el caso. Hasta ahí puede y va a leerse. Aunque sea norma de obligado cumplimiento destacar los talentos de un reparto encabezado por el como siempre espléndido Bill Pullman al que le dan una réplica más que digna Matt Bomer, Chris Messina, Jessica Hecht, Parisa Fitz-Henley o Eddie Martinez, entre otr@s.

Un relato ambicioso, turbio, espectral, habitado por un nihilismo filosófico, tan (auto)destructivo como perturbador, en el que se cuestiona el modus vivendi más convencional mediante juegos peligrosos y letales en los que el límite siempre está más allá. Al contrario que en las dos anteriores, no hay candor, ni inocencia, en el personaje central con el que, incluso por parte del propio Ambrose, resulta dificil empatizar aunque tenga algunos, pocos, momentos conmovedores.

Eso y que el guión se pierde y diluye en ocasiones en subtramas innecesarias y a menudo vacías de contenido. Eso y el que no se llegue a las últimas consecuencias en la relación entre Jamie y Nick… hacen que esta tercera entrega no resulte tan estimulante y redonda como la primera y la segunda, pese a sus muchas y perturbadoras sugerencias ya descritas. Siempre, claro, en la opinión personal, subjetiva e intransferible de quien esto firma.

Pero, desde luego, que hay que verla. Háganlo.

Confinamiento en serie (s). Episodio 11. ‘Run’. Temporada 1: En el camino

La actriz, dramaturga, guionista, productora y realizadora británica Vicky Jones- cosecha del 78, entre cuyos créditos está nada menos que ‘Killing Eve’, siendo además la mejor amiga y colaboradora de su igualmente brillante colega Phoebe Waller-Bridge (‘Fleabag’), quien tiene una interesante y crucial aparición en la que nos ocupa –  es la creadora y alma mater de esta serie. Una producción audiovisual estadounidense, fechada en este año y que puede verse en HBO, escrita y codirigida por ella misma, junto a Natalie Bailey y Kate Dennis. Consta de 7 absorbentes episodios, de 30 minutos de duración, muy bien fotografiados por Kristin Fieldhouse y Matthew Clark y cuya dinámica banda sonora se debe a Dickon Hinchliffe.

Un hombre y una mujer en la treintena se encuentran en la Grand Central Terminal, la más famosa e icónica estación de trenes neoyorquina, a bordo de un convoy. Aparentemente no se conocen, aunque establecen una divertida e ingeniosa química desde el minuto uno. Luego averiguamos – porque los datos de sus historias nos los van proporcionando, en pequeñas e inteligentes dosis, los diferentes capítulos, sirviéndose y nunca abusando de  flashbacks – que fueron amantes en su época de estudiantes. Y que establecieron un pacto: Si la una o el otro escribía el mensaje Run ( Corre) y obtenía idéntica respuesta, la cita era un hecho y de ahí su encuentro en el tren, casi dos décadas después luego de algunos intentos fallidos por unas u otras razones.

La propuesta era recorrer el país durante una semana y luego seguir juntos… o volver a sus vidas. Hasta aquí puede leerse y hasta aquí los spoilers, aunque no sean tales y sí normas de obligado cumplimiento para dar cuenta de la mínima sinopsis, que esta firmante va a proporcionarles. De todo van a enterarse a lo largo de las tramas y tendrán ocasión de resolver un puzzle apasionante y que sorprende a cada paso.

Porque no es una comedia romántica al uso, no lo es. Porque es una mezcla de este género, también, con drama, intriga, comedia a secas, comedia negra, persecuciones, roadmovie y algo de thriller, rodada con muy buen pulso, brillantemente dialogada y con un ritmo excelente. Porque no tiene nada que ver, aunque posea ciertas resonancias, con la inolvidable trilogía de Richard Linklater. Porque sus personajes secundarios están muy bien dibujados y enriquecen continuamente el relato con sus propias historias y con la de la pareja protagonista. Porque su conclusión es tan abierta, que se impone, y pide a gritos, una segunda temporada.

Porque tiene ingenio, encanto, lucidez, creatividad y una carga crítica considerable tan sutil e irónica como directa. Porque es muy, muy, muy promujeres. Porque es compleja e interpela a la inteligencia de quien la ve. Porque es cualquier cosa menos convencional. Porque huye de los clichés. Porque tiene un reparto en estado de gracia en el que destacar a la maravillosa Merritt Weber ( ‘Creedme’ ) y a Domhnall Gleeson (‘Harry Potter’) pero también a rostros familiares e intérpretes de talento como Archie Panjabi, David Tomlison o Stuart Dowling.

Razones más que suficientes para su visionado. Corran y no se la pierdan.

 

 

 

Confinamiento en serie (s). Episodio 10.’The Sinner’: El corazón de las tinieblas

Estamos ante una producción estadounidense, que comenzó su andadura en 2017. Consta de dos temporadas – ambas de ocho episodios, de 42 minutos de duración, en clave de misterio o thriller psicológico – dedicadas cada una de ellas a un caso de asesinato. Solo que el misterio no reside en el quien, sino en el por qué. ¿Por qué una joven mata a plena luz del día, delante de su familia y de decenas de testigos, a un chico aparentemente desconocido…? ¿Por qué un niño de 11 años confiesa haber envenenado a sus cariñosos padres…? ¿Por qué si ni la una, Cora – maravillosa Jessica Biel – ni el otro, Julian – asombroso Elisha Henig –  responden a los perfiles de criminales y se muestran anonadados, estupefactos y contritos respecto a los terribles actos que perpetraron…?

Son historias distintas, sin ninguna conexión entre sí, más que una temática de fondo compartida, que esta firmante no va a desvelar, y un personaje singular que les conduce, implicándose de forma intensamente personal, al corazón de las tinieblas del pasado que guarda la clave de estos hechos de sangre. Se trata de un detective, Harry Ambrose – inmenso Bill Pullman – atormentado, perdido, dueño también  de secretos inconfesables, que se reconoce en la mujer y en el niño.

Serie que puede, y debe, verse en la plataforma Netflix, aclamada por crítica y público y reconocida en nominaciones a premios prestigiosos. Creada y producida por Derek Simonds – quien también la escribe junto a Jesse Mckeown, Liz W. Garcia, Tom Pabst y Petra Hammesfahr, en cuya novela homónima está basada. Quien también la dirige – junto a Antonio Campos, Brad Anderson, Cherien Dabis y Tucker Gates. La fotografía, llena de matices, la firman Jody Lee Lipes y Radium Cheung y la banda sonora, pródiga en modulaciones, se debe a Ronit Kirchman. Del reparto, destacar además nombres como los de Natalie Paul, Carrie Con o Christopher Abott, entre otr@s excelentes secundari@s. Fuente: Filmaffinity.

‘The Sinner’ nos asoma a los devastadores abismos de lo que es dado en llamar el alma humana, a la oscuridad de sus deseos, afectos y pasiones, a los estragos de la culpa, a los irreparables daños de los fanatismos, a la inocencia abocada, aún contra sí misma, a comportamientos atroces, a lo amado y perdido, a… Y lo hace con desgarro, intensidad, negrura, crueldad, desasosiego, sensibilidad y comprensión infinitas.

Compruébenlo viéndola. Bajo ningún concepto deberían perdérsela. Y, por cierto, la tercera temporada, el tercer caso, se estrena el próximo viernes, 19 de junio.

 

Confinamiento en serie (s). Episodio 9 ‘Recursos inhumanos’: La ley del mercado

Entre 2007 y 2010, 19 trabajadores-as de la compañía telefónica France Telecom, la actual Orange, se suicidaron por diversos métodos: ahorcamientos, barbitúricos e incluso inmolándose frente a una sede de la empresa. 12 más lo intentaron y 8 sufrieron una grave depresión. Aunque los sindicatos incluso elevaron estas cifras…

Los responsables de esta tragedia tienen nombres, apellidos y razones: el director general Didier Lombard, su número dos Louis-Pierre Wernes y el titular de Recursos Humanos, Olivier Barberot, como cabezas visibles. Tras la reciente privatización y la imposibilidad de despedir a 120.000 antiguos funcionarios, se propusieron suprimir 22.000 empleos. A cualquier precio. Como el gran jefe citado comentó en su día: «Haremos las reducciones por la puerta o por la ventana» y también que el que se hubieran quitado la vida es@s subordinad@s suy@s obedecía a «una moda». Literal. El año de prisión para cada uno de ellos, ya en libertad los tres, y los 15.000 euros de indemnización se antoja una broma de mal gusto. Fuentes: El País y El Mundo.

El 25 de octubre de 2005, el director gerente de publicidad de France Télévisions, Philippe Santini, convocó a 12 emplead@s para un seminario en un castillo. Poco después, 9 personas fuertemente armadas irrumpieron en el lugar tomándoles como rehenes, con el consiguiente terror, ansiedad, sufrimiento y gravísimas consecuencias psicológicas para las víctimas. Se trataba de un simulacro con el que el directivo quería probar sus resistencias al estrés… Fue juzgado por ello, pero siguió en su puesto hasta 2012. Otra broma macabra. Fuente: HoraPiko.

Pierre Lemaitre, prestigioso autor y guionista francés – cosecha del 51, Premio Goncourt 2013 por ‘Nos vemos allá arriba’, que tiene en su haber además obras igualmente notables como ‘Vestido de novia’, la tetralogía de Camille Verhoeven o ‘Tres días y una vida’ – se sintió impactado por este hecho y decidió convertirlo en la premisa central de su novela ‘Recursos inhumanos’ (‘Cadres noirs’, en el original). Luego escribió la adaptación, el guión y los diálogos de esta producción audiovisual, del mismo título castellano,  que nos ocupa.

Original de Netflix, producida por Mandarin Television y Arte France, está fechada este mismo año y fue estrenada el pasado 15 de mayo en la citada plataforma. Consta de seis episodios de 52 minutos de duración. La dirige con muy buen pulso Zaid Doueiri, su excelente fotografía se debe a Tommaso Fiorilli y su música, que subraya con fuerza lo narrado, es de Eric Neveux. En su reparto destacamos sobre todo a un Eric Cantona en plena forma junto a l@s sobresalientes Suzanne Clément, Alice de Lencquesaing, Louise Coldely o Alex Lutz.

Entre el drama, la novela negra y el thriller corporativo, luego político y social, transita esta historia, narrada en primera persona y en off por su protagonista, sobre un jefe de Recursos Humanos durante décadas que, en la cincuentena, fue despedido y pasó a convertirse en «un nuevo pobre». Casado y con dos hijas, una de ellas abogada, lleva seis años en el paro, malviviendo con empleos miserables de uno de los cuales es expulsado también por responder a una agresión física del encargado. Hasta que una oportunidad inesperada llama a su puerta… Pero para conseguir el puesto, deberá vender su alma al diablo y arriesgarse a perderlo todo.

Ambientada en un París del que vemos sobre todo los lujos del stablishment financiero y las penurias de la clase más castigada, describe muy bien el cinismo, la absoluta amoralidad, la ausencia de empatía y la crueldad de unos altos directivos para los que el fin justifica TODOS los medios. Pero también la rabia, la espiral de violencia que posee a un hombre humillado, desesperado y ofendido – «la violencia es como el alcohol y el sexo, es un proceso. Caes en ella sin darte cuenta» –  que tampoco repara en medios para conseguir sus fines, sin que haya equidistancia alguna entre sus hechos y los ya descritos de los responsables de la empresa.

Potente, magnética, ferozmente crítica con las salvajes leyes capitalistas del mercado y nada complaciente tampoco con el personaje central, resulta absorbente y nos depara más de una sorpresa. Su final, con juicio de por medio, no resulta nada acomodaticio. Y, pese al protagonismo masculino, sus personajes femeninos son más que interesantes y consecuentes. Especialmente el de la mujer y una de las hijas. Y alguna otra, de brevísima aparición, a tener en cuenta.

Yo, que ustedes, no me la perdería.

 

 

 

 

 

Confinamiento en serie (s) Episodio 8. ‘Heridas abiertas’: Bestias del Sur salvaje

Producción estadounidense estrenada en HBO el 8 de julio de 2018, basada en la primera novela de Gillian Flynn (‘Perdida’) – quien la ha adaptado y producido, junto a otras cineastas entre ellas su espléndida protagonista Amy Adams – cuyo título original, como el del libro, es ‘Objetos afilados’.

Su creador es Marti Noxon; la componen ocho episodios de una hora aproximada de duración; su guión ha sido escrito por al menos seis personas; su espléndida fotografía la firman Yves Bélanger y Ronald Plante y su realizador es el director, productor y guionista canadiense Jean-Marc Vallée, cosecha del 63, entre cuya filmografía cabe destacar ‘Cafe de Flore’ (2011), ‘Dallas Buyers Club’ (2013) o ‘Demolition’ (2015) y que recibió un Emmy en 2017 por su trabajo tras la cámara en la celebrada serie ‘Big little lies’.

Advertirles, de entrada, que está considerada una de las joyas de la corona de esta plataforma y que ha suscitado aplausos mayoritarios entre la crítica, para que lo tengan en cuenta. A quien esto firma, por contra, le ha parecido más que insatisfactoria. No ha leído el libro, luego no puede comparar, aunque esto no sea óbice para juzgarla.

La historia remite a una periodista, torturada emocionalmente y con una fuerte adicción al alcohol, que vive y trabaja en Chicago pero a la que su editor – a todos los efectos, un padre para ella – la obliga a volver a su pueblo sureño para cubrir, en clave de crónica personal, los asesinatos de dos adolescentes. Lo que la forzará a enfrentarse con sus demonios familiares que perviven en el presente, y que están encarnadas por una madre que nunca la quiso y que la culpa indirectamente de la pérdida de su hija mayor y de ser una mala influencia sobre la otra, la menor, a la que acaba de conocer. Ambas hermanastras suyas.

Tiene, en su saldo positivo, una espléndida factura, un clima sugerente, una buena captación de la atmósfera y las hipócritas podredumbres de una comunidad asfixiante, encerrada en sí misma, ferozmente conservadora y endogámica en la que pocas personas, por decir algo, conservan su integridad y decencia. Además de un trío de intérpretes de excelencia como la citada Amy Adams, Patricia Clarkson y el descubrimiento de Eliza Scanlen.

Y en el negativo, siempre según la opinión de quien esto suscribe, todo lo demás. Mal narrada, peor escrita, más atenta al golpe de efecto y a la pirotecnia visual vacías de contenido, no le importa sacrificar el ritmo, la lógica interna y la propia credibilidad del relato en aras de epatar al espectador. Mezcla indigesta y aturrullada de recuerdos, a modo de flashes, de un pasado cercano y lejano, conectados al presente, del personaje central que pretende ser turbios y que resultan sobre todo confusos y banales, reiterativos. No desarrolla la investigación criminal, ni tampoco incide, más que muy superficialmente, en el pathos de la protagonista y de su entorno, pródigo en clichés.

Sus personajes, sobre todo l@s secundari@s no evolucionan, ni desarrollan interacciones mutuas. Y en cuanto a sus motivaciones… más de lo mismo. Por no hablar del tan aclamado final y de la misoginia que la habita y que constituye una de sus más burdas señas de identidad.

Pero, naturalmente, esta es solo una impresión personal, subjetiva, intransferible y… muy minoritaria. Véanla y juzguen por sí mism@s.